Connect with us

Tribunales

Una víctima de maltrato denuncia al juez por llamarla «bicho» e «hija puta»

AGENCIAS

Published

on

Momento del vídeo publicado por la Cadena Ser
¡Comparte esta publicación!

Una mujer víctima de violencia machista ha denunciado al juez de Madrid que instruye su caso tras comprobar, en un vídeo grabado en la sala de vista, que se burló de ella hasta el punto de llamarla «bicho» e «hija puta».

La mujer, la modelo María Sanjuan, que tenía una valoración policial de riesgo extremo en sus denuncias, ha presentado en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) una queja contra el magistrado, el juez de Violencia sobre la Mujer número 7 de Madrid, Francisco Javier Martínez Derqui, por falta de imparcialidad, animadversión y posible delito de prevaricación, informa la cadena SER.

El magistrado instruye los procedimientos civiles y penales derivados del divorcio y de las dos denuncias presentadas por malos tratos psicológicos por amenazas y coacciones contra el exmarido de la mujer, el empresario Josué Reyzábal.

María Sanjuan ha decidido presentar dicha queja en el CGPJ tras conocer el vídeo oficial grabado por el Juzgado en la sala de vista, donde el juez se refiere a ella como el «bicho» e «hija puta».

Advertisement

También ha comprobado que hace otros comentarios: «Verás el disgusto que se va a llevar la María Sanjuan cuando vea que tiene que darle los hijos al padre, estará por la noche en el Sálvame poniéndome de vuelta y media».

Se trata de una conversación que se produce una vez que terminada la vista de la demanda de divorcio para decidir las medidas sobre la custodia de los dos hijos, dos bebés de 21 y 10 meses.

El vídeo, dado a conocer por la cadena SER, sigue grabando porque alguien se olvida de detener el programa de grabación y en la charla participan también la fiscal y la letrada de la Administración de Justicia.

Los tres hablan entre risas del caso, siembran dudas sobre la causa por la que María Sanjuan no pudo asistir a la vista y cuestionan que tuviese que ser ingresada la noche anterior en urgencias en el hospital la Princesa de Madrid por un fuerte ataque de pánico tras conocer que le acaban de retirar la orden de protección.

Dicen que «todo está preparado» por parte «de ella» y el juez concluye con un «sí, que hija puta».

Advertisement

La denunciante les ha recusado por «falta de imparcialidad» y «enemistad manifiesta», lo que la fiscal y la letrada de la Administración de Justicia han aceptado y han dejado el caso mientras que el juez ha presentado un escrito y será la Audiencia Provincial de Madrid la que decidirá si lo aparta o no del mismo.

El juez Francisco Martínez Derqui ha señalado a la SER: «Lo único que puedo decir es que es una conversación privada que se ha grabado indebidamente, una conversación fuera de mi actuación jurisdiccional, que se produce en un espacio cerrado y de la que se está haciendo un uso indebido».

Advertisement
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

España

El juez del Tribunal Supremo que investiga al Fiscal General le acusa de «destruir pruebas». Pero aquí no dimite nadie

Carnifex Maximvs

Published

on

¡Comparte esta publicación!

El juez que investiga a García Ortiz le reprocha que haya hecho «desaparecer pruebas»

Hurtado señala la «falta de colaboración» del fiscal general del Estado por no haber comunicado al tribunal la eliminación de sus mensajes

El juez del Tribunal Supremo que investiga al fiscal general del Estado por revelación de secretos -por la filtración de datos reservados del empresario Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso- ha reprochado a Álvaro García Ortiz que haya hecho «desaparecer pruebas» de sus móviles, tras constatar la Unidad Central Operativa (UCO) que eliminó sus mensajes en los días claves de la divulgación de esa información confidencial sobre la investigación al empresario por fraude tributario.

Así lo pone de manifiesto el magistrado Ángel Hurtado en la resolución en la que -tras la queja del fiscal general sobre la incorporación de datos reservados a los informes de la UCO- acuerda que acusaciones y defensas puedan consultar los anexos de esos dictámenes en la propia secretaría del tribunal, para reducir así el riesgo de filtraciones. El instructor toma esta decisión tras recibir el último informe de la UCO, fechado el pasado día 21, que incorpora tres anexos sobre lo «cambios de móvil» del fiscal general

El instructor señala que «es una evidencia» que García Ortiz «ha hecho desaparecer pruebas que podrían encontrarse en sus terminales móviles» a lo largo de la instrucción. Y «aunque ha dado distintas explicaciones para hacerlo», añade, «de haber mostrado algún grado de colaboración con el esclarecimiento de los hechos, bien podía haberlo comunicado antes de llevar a cabo tal desaparición» y «no aprovechar» para llevar a cabo ese borrado masivo el mismo 16 de octubre del pasado año, «cuando es notorio que este Tribunal Supremo se declara competente para conocer de la causa, a raíz de auto de 15 de octubre».

Advertisement

«Precauciones para sustraerse a la acción de la Justicia»

Ante esa eliminación de datos, y «el cauteloso «conjunto de precauciones para sustraerse a la acción de la Justicia», como dice nuestra LECrim -asegura-, se han acordado diversas diligencias «para tratar de recuperar pruebas», para lo que «ha sido necesario acudir a la realización de una serie de medidas de investigación tecnológica en búsqueda de los dispositivos móviles con los que se presume que ha desplegado su actividad delictiva, en las que, previsiblemente, el propio investigado debió haberse representado la posibilidad de encontrar datos relativos a terceros, que no había razón para descartar que ofrecieran información que contribuyese a ese esclarecimiento de los hechos».

Hurtado se refiere de forma expresa a lo que señala a este respecto la Exposición de Motivos de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (Lecrim) cuando se refiere -con el lenguaje propio de finales del siglo XIX- a la «desigualdad» de condiciones entre el investigado y el Estado en un procedimiento penal en la medida en que «desde que surge en su mente la idea del delito, o por lo menos desde que, pervertida su conciencia, forma el propósito deliberado de cometerlo», aquel «estudia cauteloso un conjunto de precauciones para sustraerse a la acción de la Justicia y coloca al Poder público en una posición análoga a la de la víctima, la cual sufre el golpe por sorpresa, indefensa y desprevenida». Para restablecer esa igualdad, expone la norma procesal, «menester es que el Estado tenga alguna ventaja en los primeros momentos siquiera para recoger los vestigios del crimen y los indicios de la culpabilidad de su autor».

Y aunque deja claro que «no desconoce» que «carece de relevancia penal que un investigado llegue a hacer desparecer pruebas», añade que «tampoco se debe ignorar» que ese borrado de mensajes de su móvil (y también de las copias de seguridad, según ha constatado la UCO) «no tenga incidencia en el desarrollo de una instrucción penal».

La consulta de documentos, en el Supremo

Hurtado acuerda que, a partir de ahora, los anexos de los oficios que realice la UCO no se entregarán a las partes, que únicamente podrán consultarlos en la secretaría del alto tribunal. García Ortiz se quejó de una supuesta vulneración de la normativa de protección de datos por la divulgación de información reservada en los anexos a esos dictámenes.

El magistrado se ampara en el artículo 236 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que faculta a los jueces a adoptar las medidas necesarias para suprimir datos personales de resoluciones y documentos «siempre que no sean necesarios para garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva», y sin que en ningún caso, pueda producirse indefensión a las partes.

Advertisement

Continue Reading