Toros
El PSOE desactivará la prohibición de las corridas de toros que pretende Podemos
Published
4 años agoon
By
RedacciónLa Ley de Bienestar/Protección Animal acordada entre PSOE y Podemos ya está redactada en sus bases generales. Se trata, textualmente, de la ‘Garantía de un trato digno a los animales‘, término éste (animal) que no discrimina ni reconoce al toro de lidia. Observando la ley ‘catalana’ actual sobre bienestar animal, el toro de lidia no aparece en la tipología legal de los animales, que son las siguientes: animal doméstico, de compañía, fauna salvaje autóctona, animal de compañía exótico, animal abandonado, animal perdido, animal salvaje urbano, animal asilvestrado, animal de núcleo zoológico, animal de centro de cría y animal de competición o carrera.
La Ley futura no especificará la existencia explícita de un ‘animal de lidia’ o animal para la Tauromaquia, evitando así un trato específico legal para el toro bravo. La redacción de ese ‘trato digno’ considerará delito todo acto de ‘mal trato’ para todo tipo de animal sin detenerse en una visión especial o exclusión del toro para el desarrollo de la Tauromaquia en cuanto a la corrida de toros actual se refiere. De esta forma se evita que se especifique de forma clara que cual es el trato ‘digno’ al toro bravo. Porque no existe en la clasificación legal.
La Ley futura no especificará la existencia explícita de un ‘animal de lidia’ o animal para la Tauromaquia, evitando así un trato específico legal para el toro bravo.
Las corridas tampoco van a ser prohibidas por esta ley. El antecedente de lo sucedido en Cataluña no aconseja a Podemos y PSOE prohibirlas. En Cataluña, las corridas de toros fueron prohibidas en 2010 y anulada su prohibición por el Tribunal Constitucional en 2016. Una sentencia que obligó a excluir la prohibición expresa de las corridas, que decía lo siguiente. Quedan prohibidas: ‘Las corridas de toros y los espectáculos con toros que incluyan la muerte del animal y la aplicación de las suertes de la pica, las banderillas y el estoque, así como los espectáculos taurinos de cualquier modalidad que tengan lugar dentro o fuera de las plazas de toros, salvo las fiestas con toros a que se refiere el apartado 2’. (este apartado se refiere a los bous o toros de la calle).
Por tanto la ley futura basa su estrategia en dos elementos. En NO catalogar al toro bravo o de lidia dentro las definiciones de tipología animal legal. Y en no expresar directamente la prohibición, que, como se sentenció en 2016, es inconstitucional. ¿Qué hará entonces esta ley?. Un texto y estrategia ‘a la Catalana y a la Balear’, que siga al pie de la letra la sentencia del Tribunal Constitucional. Este anuló la prohibición porque ‘prohibir’ es competencia del Estado y jamás de un Gobierno de una Comunidad, cuyo límite está en REGULAR una actividad legal. La sentencia de 2016 del TC, dice así:
Nada impide que la Comunidad Autónoma, en el ejercicio de su competencia sobre ordenación de espectáculos públicos, pueda “regular el desarrollo de las representaciones taurinas”; o pueda, en materia de protección de los animales, ‘establecer requisitos para el especial cuidado y atención del toro bravo’.
¿Qué hará entonces esta ley?. Un texto y estrategia ‘a la catalana y a la balear’, que siga al pie de la letra la sentencia del Tribunal Constitucional.
Por tanto, la ley mantendrá esta estrategia de impecable (e implacable legalidad). Definir por ley que es el mal trato a los animales catalogados (no al toro de lidia, porque no entra en catalogación alguna, no existe como animal clasificado) para su cumplimiento en todo el país. Y dejar que cada Comunidad autónoma regule las corridas de toros a su criterio y gusto político. Habrá tantos tipos de corridas de toros como normativas deseen las administraciones de cada comunidad y signo político.
El PSOE no desea pasar a la historia como partido que prohibió las corridas. Al mismo tiempo, debe de cumplir su pacto con Podemos y esta es la fórmula. Que en un sitio sea legal banderillear al toro y en otro no, que un sitio exista la corrida de toros como existe ahora y en otro no. Con un añadido: que los gobiernos autonómicos, además, pueden exigir requisitos de cumplimiento muy costoso o imposible, para celebrar una corrida que, además, sea incruenta. Una forma de impedirlas sin prohibirlas.
Que en un sitio sea legal banderillear al toro y en otro no, que un sitio exista la corrida de toros como existe ahora y en otro no. Una forma de impedirlas sin prohibirlas.
El PSOE no desea pasar a la historia como partido que prohibió las corridas. Al mismo tiempo, debe de cumplir su pacto con Podemos y esta es la fórmula. Que en un sitio sea legal banderillear al toro y en otro no, que un sitio exista la corrida de toros como existe ahora y en otro no. Con un añadido: que los gobiernos autonómicos, además, pueden exigir requisitos de cumplimiento muy costoso o imposible, para celebrar una corrida que, además, sea incruenta. Una forma de impedirlas sin prohibirlas.
La Ley también recoge como base argumental los votos en contra de los magistrados del TC, Asúa y Valdés, quienes afirmaron que “una “prohibición precisa” (la de las corridas de toros) no es la prohibición de la Tauromaquia. Es decir, que prohibir las corridas de toros no es prohibir la Tauromaquia y que, por tanto, no se está prohibiendo sino sólo regulando una actividad de la propia Tauromaquia.
(Mundotoro)
Toros
Muere el mítico almohadillero de Las Ventas: “No digáis que estoy en el hospital, que no me llaman para San Isidro”
Published
4 años agoon
19/03/2020By
Redacción
«No contéis que estoy en el hospital, que no me llaman para San Isidro». Su afición de tres largas décadas era lo que más preocupaba a Pedro Cano, el entrañable vendedor de almohadillas en Las Ventas. Había trabajado de ello durante más de treinta años, y en los últimos lo hacía ya por pura pasión taurina.
El 4 de marzo, camino del hospital Infanta Leonor, era todo en lo que pensaba: su San Isidro, sus Ventas. Pedro no sabía que la cornada del coronavirus había hecho mella en su organismo y pasó a la UCI con su sempiterna sonrisa. «Mi padre nunca se quejaba -cuenta su hijo Pedro Daniel, hoy en cuarentena-. Nosotros no quisimos decirle que tenía el Covid-19 para que no se asustara. Cuando le llamábamos por teléfono, su respuesta era siempre la misma: “Estoy bien, me tratan muy bien. Si estoy hecho un toro, ¿no veis que tengo 20 años?”». Su espíritu era el de un veinteañero con DNI del 5 de octubre de 1940. Pedro había nacido en el pueblo jiennense de las Navas de San Juan, pero su vida laboral transcurrió en Madrid. «Trabajaba en una fábrica de metalurgia y tan obsesionado estaba con El Cordobés, y luego con su hijo, que se quedó con el mote». Pedro era de los que empeñaban el colchón por ver torear a Manuel Benítez, el primer torero que cobró un millón de pesetas. «O te compro una casa o llevarás luto por mí», fue el eslogan que inundó media España en los tiempos de la posguerra.
Y de ahí derivaba su propio lema en la vida. A este veterano alhomadillero de Las Ventas, siempre con su camisa abotonada y el nudo en la corbata, no había nada que le parase para estar cada tarde de feria en la Monumental. Salvo ese luto que ahora llevan sus hijos, Pedro Daniel y Alicia, y su mujer, Manuela, una pena negra sin despedida del hombre amado. «Estamos en estado de shock. Esto parece mentira. Yo creo que aún no se ha ido y que volveremos a verle», dice su hijo con la voz rota.
La soledad
Pedro Cano murió ayer y este viernes será incinerado. Sin velatorios ni pésames. Sin el abrazo de la familia. En la más absoluta soledad, esa que este vendedor de almohadillas conocía tan bien por esos toreros a los que admiraba nada más llegar al patio de cuadrillas. Solo los primeros días permitieron a sus hijos visitar al padre: «Le veíamos a través de una cristalera. Era muy duro, pero mucho más lo es no poder habernos despedido de él». El destino ha querido que Pedro abandone el ruedo de la vida en el hospital de los toreros, el San Francisco de Asís, donde fue trasladado. «Le llamábamos. Hasta que un día no nos cogió el teléfono…» Conmueven sus palabras. Guarda silencio. Respira y sigue: «Nos daban el parte vía telefónica y nos comentaban que dentro de la gravedad estaba estable; teníamos una esperanza, pero mi padre era diabético y este virus está golpeando fuerte».
Pedro Daniel, su hijo, habla con entereza, aunque a veces las palabras dolientes se resquebrajan. Como tantos otros, no ha podido despedirse del hombre que le dio la vida, apretarle la mano, decirle lo orgulloso que estaba del padre que también repartía alhomadillas en el Bernabéu «para ganar dinero, comprar los abonos y hacernos socios de su equipo». «Era taurino y madridista hasta la médula», comenta. Y lamenta no poder compartir hoy, cara a cara, anécdotas del padre con sus seres queridos. «Estamos hechos polvo. Un día del padre sin padre ya. No podemos ni vernos, solo hablar. Yo estoy en cuarentena porque tengo síntomas y, aunque no me han hecho la prueba, me consideran positivo en coronavirus». Pedro Daniel vive aislado en su habitación, en la misma casa que su pareja, pero separados por un muro. «Ni si quiera podemos darnos ese abrazo que tanto reconfortaría. Tenemos que ser responsables y cumplir las normas de Sanidad. Esta crisis es muy dura para todos, pero cuando todo pase, nosotros ya no tendremos a nuestro padre».
Pedro será incinerado este viernes. «Tan solo mi hermana Alicia podrá ir. Y según nos ha dicho la interfuneraria, solo verá el coche fúnebre. Más adelante, en un mes o así, podremos recoger las cenizas y ver qué hacemos. Nunca quieres pensar en la muerte de un padre, pero tampoco imaginas que ni siquiera podrás velarle. Ahora no nos queda otra que afrontar la situación, ser conscientes de la realidad y tirar para delante con mi madre y mi hermana».
En los bajos del tendido 8, el 9 o el 10 ya no estará ese Cordobés que tanta nobleza derrochaba para limpiar con esmero y entregar la almohadilla -«allí conocía a mucha gente encantadora, como la Infanta Elena», comenta su hijo-, ni para apilar los cojines en forma de teja en los días de lluvia o con el sueño de volver a ver a Talavante en la capital. Pedro murió sin saber que muy posiblemente este mayo Madrid se quede sin San Isidro, esa feria por la que clamaba desde la camilla. Pero sus compañeros, que tanto le querían, ya le preparan un homenaje cuando la Puerta Grande que tantas veces cruzó se abra.
La crudeza de este virus ha hecho que Pedro, «al que le gustaba estar rodeado de gente», muera solo, pero rodeado de un cariño infinito en el hospital donde sanan las heridas los toreros. Esa herida que tanto tardará en sanar en su familia. El brindis de sus compañeros es hoy para este Cordobés de las Navas de San Juan.
(ABC)
Toros
Estos son los carteles taurinos de la Feria de Abril de Sevilla 2020: Roca y Aguado no se ven las caras
Published
4 años agoon
15/02/2020By
Redacción
Los carteles oficiales de la Feria de Abril de Sevilla 2020 ven este jueves la luz. Las principales figuras se citan desde el Domingo de Resurrección a San Miguel en un abono en el que Morante de la Puebla, Andrés Roca Rey y Pablo Aguado son la base con cuatro tardes, pero estos dos últimos no se verán las caras. Por lo tanto, el cartel de la rivalidad no se verá pese a tener combinaciones de relumbrón. La ausencia más sorprendente es la de Paco Ureña, triunfador indiscutible de la última temporada española. También choca la ausencia de Diego Ventura, el rejoneador más brillante de estos tiempos.
Estas son las combinaciones de toros y toreros en el escenario en el que volverá a los ruedos españoles Alejandro Talavante:
Domingo de Resurrección, 12 de abril. Toros de Garcigrande para Morante de la Puebla, Alejandro Talavante Talavante y Roca Rey.
Domingo 19 de abril (preferia). Toros de La Palmosilla para Alberto López Simón, David de Miranda y Ángel Jiménez.
FERIA DE ABRIL
Miércoles 22 de abril. Toros de Fuente Ymbro para Juan Ortega, Juan Leal y Rafa Serna.
Jueves 23. Toros de Jandilla para Morante, Cayetano y Pablo Aguado.
Viernes 24. Toros de Domingo Hernández y Garcigrande para Antonio Ferrera, El Juli y José María Manzanares.
Sábado 25. Toros de Victorino Martín para Curro Díaz, Emilio de Justo y Román.
Domingo 26. Toros de San Pelayo para Andrés Romero, Lea Vicens y Guillermo Hermoso de Mendoza.
Lunes 27. Toros de Victoriano del Río y Toros de Cortés para El Juli, Alejandro Talavante y Roca Rey.
Martes 28. Toros de Juan Pedro Domecq para Enrique Ponce, Morante de la Puebla y Pablo Aguado.
Miércoles 29. Toros de Santiago Domecq para Antonio Ferrera, Diego Urdiales y Miguel Ángel Perera.
Jueves 30. Toros de Núñez del Cuvillo para Miguel Ángel Perera, Alejandro Talavante y Pablo Aguado.
Viernes 1 mayo. Toros de Hermanos García Jiménez y Olga Jiménez para El Fandi, Daniel Luque y Ginés Marín.
Sábado 2. Toros de Núñez del Cuvillo para Sebastián Castella, José María Manzanares y Roca Rey.
Domingo 3. Toros de Miura para Manuel Escribano, Pepe Moral y Rubén Pinar.
SAN MIGUEL
Viernes 25 de septiembre. Novillada. Final del certamen de la FTL.
Sábado 26. Toros de Victoriano del Río para Enrique Ponce, Manzanares y Roca Rey.
Domingo 27. Toros de Juan Pedro Domecq para Morante, Diego Urdiales y Pablo Aguado.
Ramón Valencia: «¿Y por qué no Garcigrande?»
Ramón Valencia respondió a las numerosas preguntas de los periodistas. El empresario, que estuvo acompañado en la mesa por Pedro Rodríguez Tamayo, consejero de la empresa Pagés, dio explicaciones sobre el Domingo de Resurrección:
«Mi idea era potenciar este día, en el que en los últimos años no ha habido un triunfo fuerte, con la corrida de Garcigrande, que ha sido triunfadora en los últimos años. Convencí al torero al que apodero de que la matara, Morante no puso pegas y Pablo mató cuatro o cinco corridas de este hierro el año pasado y pensaba que no iba a poner pegas. Si la admiten Morante y Roca Rey, ¿porqué no la va a admitir Pablo Aguado?». Pero el torero sevillano declinó finalmente la posibilidad de matar estos toros en Resurrección y quedó fuera del cartel.
También explicó la ausencia de Paco Ureña: «Se le ofrecieron dos corridas, una la de Juan Pedro en San Miguel con Morante y Pablo Aguado y otra la de Santiago Domecq, triunfadora el año pasado, y dijo que no. Creo sinceramente que no ha sido maltratado».
Sobre Diego Ventura fue claro: «Se le ha ofrecido todo para venir, empezando por el cambio de ganadería, que era lo que él pedía», pero la negociación no llegó a buen puerto al pedir el rejoneador no abrir plaza, entre otros condicionantes.
Este último aspecto dio pie a Ramón Valencia a una reflexión: «Esta es la feria del ‘por qué no Garcigrande’ y la del ‘uno por delante’. Las figuras no quieren abrir plaza y el tema de la antigüedad me quita la posibilidad de dar oportunidades a chavales colocándolos por delante en carteles de figuras. Es una norma que no deja evolucionar y yo me pregunto: ¿a quién molesta? Por qué no voy a poder hacerlo si estoy mirando por el bien de la Fiesta dando oportunidad a gente que no la tendría… Todo tiene que ir evolucionando: eso da facilidad a las empresas y oportunidad a toreros que la necesitan».
En cuanto a los carteles, señaló: «Estoy contento con la feria, pero Pedro y yo hemos estado haciendo recuento y como no salgan las cosas en estos nueve carteles la cosa va a ir mal». Y concluyó reiterando una frase que quiso afianzar entre los presentes: «¿Y por qué no Garcigrande?»
Toros
Cuarenta años de la mayor tragedia en una plaza de toros: 400 muertos y 2.000 heridos
Published
4 años agoon
20/01/2020By
Redacción
Han pasado cuarenta años de la tragedia que sacudió el corazón de la Colombia taurina. Más de cuatrocientos muertos y dos mil heridos fue el balance de aquel fatal suceso en la plaza de toros Hegémones Cumplido, de Sincalejo. Ocurrió durante las tradicionales corralejas cuando, al comenzar a llover, el público corrió a refugiarse en los graderíos de madera, que cedieron por el excesivo peso. Además, antes del derrumbamiento, viente aficionados sufrieron heridas mientras «toreaban» a los cuarenta toros que saltaron al ruedo colombiano.
Según recoge un teletipo de Efe publicado en las páginas de ABC del 22 de enero de 1980, los organizadores de los festejos habían contruido 32 palcos o gradas, con una capacidad para más de 40.000 personas. La plaza, levantada con tablas de madera, tenía un exceso de público «de un 50 por 100».
Respecto a las causas de la tragedia, se decía: «Si hay que buscar una causa directa, esta no es otra que el débil entramado de los graderíos. La causa indirecta la tendría el tiempo, como tantas otras veces sirve de excusa. En efecto, cuando la fiesta se encontraba en su apogeo, con decenas de personas que intentaban lidiar a su aire y por todos los medios imaginables a unos cuarenta ejemplares de la raza cebú, toros de media casta y muy pesados, comenzó a llover».
Cornadas y madera clavada
¿Qué pasó entonces? Aquellos que ocupaban las zonas sin techar, corrieron a resguardarse en las zonas cubiertas, «sobrecargándose de peso». Y continúa la crónica: «Como, además, había llovido por la mañana, las tablas ya no aguantaron más y cedieron, arrastrando numerosos graderíos, con su abigarrada masa humana». A partir de entonces, se vivieon momentos aterradores: «El coso se convirtió en un infierno, con gritos desgarradores de personas atrapadas entre los maderos y los gemidos de impotencia de los que eran pisoteados por una marabunta humana que huía enloquecida no solo de la tragedia, sino también de los cuarenta astados que, asustados por el estrépito, corrían de un lado para otro corneando a diestro y siniestro». Un testigo comentó que vio «a cuerpos de niños, mujeres y hombres moribundos tras haber sido pisoteados por los que huían empavorecidos. Algunos de ellos tenían incluso clavadas estacas de madera en el cuerpo, procedentes de las astillas en las que quedaron convertidos los graderíos».
En aquel teletipo del día 21 de enero de hace cuatro décadas, se hablaba de un balance provisional de trescientos muertos y mil heridos, que subirían a 400 fallecidos y dos mil heridos. Se cuenta en la crónica que el escenario era una auténtica «batalla medieval».
Historia de la corraleja
Aunque su nacimiento se pierde en la memoria del tiempo, la corraleja tiene sus primeros respiros en las suertes de capotear las reses que los vaqueros llevaban de potrero en potrero entre las extensas sabanas del norte de Colombia.
Su herencia española está relacionada que las primeras haciendas que se fundaron en esta región por españoles o por hijos de españoles que traían la fiesta brava arraigada en su cultura.
Estas faenas diarias fueron tomando forma hasta convertirse en el eje de casi todos los festejos populares que anualmente se cumplen en muchos poblados, al punto de que si la celebración que por lo general incluye algún santo patrono no tiene la corraleja, la fiesta queda incompleta.
En la corraleja participan además de los espontáneos, otros que por su experiencia en el manejo del ganado hacen de manteros y lidian al toro con un capote; y los garrocheros a caballo.
También están los banderilleros que a pie o a caballo clavan los palitroques en el lomo del animal y, finalmente están los paragüeros que saltan al ruedo para lidiar con un paraguas o sombrilla con lo que dan un toque gracioso al encuentro.
Toros
El Juli sale por la puerta grande en su encerrona en Manizales
Published
4 años agoon
13/01/2020By
Redacción
La puerta grande de la monumental de Manizales volvió a abrirse de par en par para dejar pasar a un viejo conocido, Julián López «El Juli», triunfador en la encerrona de cierre de la 65 Feria de Manizales. La corrida de la ganadería de Ernesto Gutiérrez Arango fue noble, aunque flojeó y anduvo escasa de codicia ante una plaza llena.
Tres orejas, aunque pudieron ser más de acertar con la espada, fueron premio tanto a la entrega como a la puesta en práctica de una tauromaquia que, como la suya, despeja todas las incógnitas de los toros bravos.
Con la lentitud como bandera arrancó la tarde y El Juli se plantó en la arena gris de la Monumental para dar los primeros lances, que tuvieron ese denominador común, acompañados por el arte y el buen gusto. Brindó a la gente. El toro tuvo poca fuerza y buscó el abrigo de las tablas. Poco y nada por hacer. Rajado. El julipié efectivo y palmas.
Metió la cara el segundo y se repitió en la capa del madrileño, antes de dar pelea notable en la vara. Las chicuelinas que vinieron a continuación fueron el mejor hilo de continuidad de una obra en ascenso. Muy justo de acometida fue el toro al iniciar el trasteo de muleta, pero López comenzó a administrar de la mejor manera lo que tenía por delante y la plaza se puso de su lado. El resto corrió por cuenta de la nobleza del ejemplar y los recursos del torero para conseguir que apurara los viajes. Pinchazos arriba ensuciaron la plana, antes de la entera con que lo despachó. Palmas.
De salida, el tercer toro sufrió aparatosa caída y entonces lo dejaron crudo en el caballo. Sin fuerza, el toro tuvo además problemas en su extremidad posterior derecha. El Juli trató de mimarlo pero el de Gutiérrez se derrumbó con frecuencia. Sin embargo el torero mostró su poder para embarcar y terminar los viajes francos del también noble. Pinchazo.
El defecto que de salida marcó al cuarto fue la bronquedad y sin humillar, las cosas se fueron haciendo más complicadas hasta el momento en que El Juli lo metió en la canasta con el trapo abajo y los brazos hasta el punto máximo de extensión para traer los mejores momentos en lo corrido de la tarde.
Los defectos de la res habían quedado atrás, casi que cortados de raíz. El Juli había convertido el agua en vino y el pasodoble cayó entonces de los altos de la plaza como máxima bendición a una faena levantada piedra a piedra hasta hacer un monumento. Pinchazo, entera y descabello. Oreja y vuelta al ruedo al toro.
En el quinto, el dilema era atacar o esperar y es que el toro no era claro y tardaba en definirse, aparte de tardo. Los muletazos por alto resultaron el mejor estímulo para que el hijo de la ganadería de la casa dejara salir lo que tenía dentro en series primero sobre la mano derecha y luego en los naturales. Y más aún en los cambios de mano que pusieron a la gente a sus pies. Espada entera y dos orejas para asegurar la puerta grande.
Al cierre, banderillas, luego de mucho tiempo sin verlas puestas de sus manos, esta vez a un toro en el que comenzó a aparecer un prometedor galope. Pero fue solo un rapto, porque enseguida se mostró huidizo y ajeno. El Juli se puso una y otra vez para sacar muletazos, como en toda la tarde, esta de un torero por encima de las condiciones del encierro. Otro pinchazo confirmó el bache por el que pasa a la hora de la verdad. Entera y palmas.
VIDENCIA



Herramientas Esenciales para el Hogar: Un Manual Básico
¡Comparte esta publicación! Comparte este artículo TweetComparte este artículo Subscribe VKontakte WhatsApp Gmail Telegram Copy Link Print0share Mantener un hogar...


Alvise Pérez y ALERTA NACIONAL publican las noticias QUE NADIE MÁS PUBLICA. Hoy, “especial” día de la PROSTITUC… perdón. CONSTITUCIÓN
¡Comparte esta publicación! Comparte este artículo TweetComparte este artículo Subscribe VKontakte WhatsApp Gmail Telegram Copy Link Print0share📣 Las noticias de...


Análisis del triunfo de Geert Wilders. Por Ricardo Ruiz de la Serna
¡Comparte esta publicación! Comparte este artículo TweetComparte este artículo Subscribe VKontakte WhatsApp Gmail Telegram Copy Link Print0share La victoria...


REVELACIONES EXCLUSIVAS de Alvise Pérez: la basura gubernativa, al descubierto
¡Comparte esta publicación! Comparte este artículo TweetComparte este artículo Subscribe VKontakte WhatsApp Gmail Telegram Copy Link Print0share 📣 Las noticias...


NOTICIAS y ACCIONES ofrecidas y ejecutadas por ALVISE PÉREZ a lo largo de la última semana, todo ello CENSURADO por los medios
¡Comparte esta publicación! Comparte este artículo TweetComparte este artículo Subscribe VKontakte WhatsApp Gmail Telegram Copy Link Print0shareAlvise Pérez, [02/12/2023 6:00]...


EXCLUSIVAS de Alvise Pérez: España se va a la mierda y no hay político que la defienda
¡Comparte esta publicación! Comparte este artículo TweetComparte este artículo Subscribe VKontakte WhatsApp Gmail Telegram Copy Link Print0share Las noticias de...