Connect with us

Economía

¡Y TODAVÍA NOS DEBEN EL RESCATE! Caixabank se compra BANKIA pero baraja reducir plantilla entre 8.000 y 10.000 (18-20%) trabajadores. El martes 11 inicia las negociaciones con los sindicatos

Redacción

Published

on

¡Comparte esta publicación!

También, como primera cifra, cerrará una de cada cuatro oficinas, sobre todo en Madrid, Barcelona y Valencia.

Fuentes de Caixabank han comunicado a la prensa que la horquilla de reducción de plantilla oscila entre los 8.000 y los 10.000 empleados, sobre un total de 45.000 trabajadores. Esto es, entre un 18 y un 20%.

El martes 11 se inicia la ronda de contactos con los sindicatos, de donde saldrá, según las condiciones que se pacten, la cifra definitiva.

Igualmente relevante es el cierre previsto de oficinas. Aquí la hipótesis que se baraja es la de cerrar hasta una de cada cuatro oficinas, sobre todo en Madrid, Barcelona y Valencia.

Mantendrá el plan de oficinas rurales de Caixabank y los banco-bus de Bankia. Y no hay previsto ningún proyecto de expansión por la cornisa cantábrica

Eso sí, se mantendrá el plan de oficinas rurales de Caixabank y los banco-bus, donde Bankia se ha especializado.

Naturalmente, todo depende de la reducción de plantilla definitiva y del coste de la misma, un proceso que siempre bloquea la cuenta de resultados y cuya alternativa está muy clara: o cara o carísima. Sobre todo, cuando se pretende no recurrir a medidas traumáticas.

Para concluir con la red, no está previsto ningún proyecto de expansión por la cornisa cantábrica, la zona de sombra del nuevo primer banco en España.

En el Banco Central Europeo están felices con la operación. No saben que la reducción de costes no puede sustituir a los tipos bajos como palanca de negocio

Ojo, tampoco se ha decidido aún qué se va a hacer con el banco sobrante de inmuebles. Y el asunto no es baladí.

En el Banco Central Europeo (BCE) están felices con la operación. Quizás porque no caen en la cuenta de que la reducción de costes no puede sustituir a los tipos bajos como palanca de negocio. Y los tipos bajos no parece que vayan a subir. Pero al menos consiguen reducir la capacidad instalada, los costes de transformación… y con ello poder seguir asfixiando el negocio recurrente.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Eficiencia en la Era Global: Simplifica Tu Acceso a la Información

Redacción

Published

on

¡Comparte esta publicación!

Acceder de manera eficiente a la información es una habilidad esencial que impacta directamente nuestra productividad y capacidad de toma de decisiones. Sin embargo, el vasto volumen de datos que enfrentamos diariamente puede ser abrumador. ¿Cómo podemos simplificar este proceso sin comprometer la calidad de la información? La compresión se presenta como una solución eficaz para optimizar el acceso, permitiendo gestionar datos de manera ágil y sin pérdida de contenido.

La Importancia de la Compresión de Archivos

En la era digital, donde los documentos electrónicos son predominantes, mantenerlos organizados y accesibles es crucial. La compresión de archivos nos permite reducir tamaño de PDF para compartir sin perder calidad, mejorando así su almacenamiento y manejo. Esta técnica es especialmente valiosa cuando compartimos archivos en plataformas con limitaciones de tamaño.

Servicios en línea facilitan este proceso de forma rápida, optimizando el tiempo que dedicamos a la gestión de datos. Reducir el tamaño de los archivos también mejora el envío por correo electrónico, agilizando los procesos de comunicación y garantizando una transmisión más ágil y segura de la información.

Además, la compresión de archivos no solo promueve un ahorro en el espacio de almacenamiento, sino que también contribuye a una transferencia más eficiente de archivos, lo cual es crucial en entornos donde la rapidez y la seguridad de los datos son primordiales.

Ventajas de un Acceso Simplificado a la Información

Optimizar el acceso a la información reduce significativamente el tiempo necesario para localizar y utilizar datos, mejorando así la eficiencia operativa. Un sistema bien organizado que emplea archivos comprimidos permite un flujo de trabajo más fluido, disminuyendo interrupciones y mejorando la colaboración. Esto se traduce en una mayor capacidad para enfocarse en las tareas que realmente importan, fomentando un ambiente de trabajo productivo.

Por ejemplo, en equipos que manejan grandes informes, la compresión facilita tanto su distribución como su manejo interno. Aligerar los archivos ayuda a evitar la saturación de sistemas y promueve la eficiencia en la colaboración, permitiendo a los equipos trabajar de manera más eficaz y centrarse en tareas más relevantes. Esto se puede lograr mediante la clasificación de documentos, ayudando a que la información crítica se encuentre más rápidamente y esté disponible para quien la necesite.

La compresión también facilita un acceso más rápido y eficiente a datos críticos, lo que es vital en sectores que dependen de la información actualizada para la toma de decisiones, como el financiero o el de la salud. Una mejora en el acceso a la información puede traducirse en decisiones más rápidas y mejor informadas. Es importante que las organizaciones evalúen cómo la compresión puede integrarse en sus flujos de trabajo para maximizar estos beneficios.

Implementación de la Compresión en la Rutina Diaria

Incorporar la compresión en las tareas diarias, aunque parezca menor, ofrece beneficios significativos. Es esencial evaluar qué documentos se emplean con frecuencia y podrían beneficiarse de ser comprimidos. Utilizar herramientas en línea que faciliten este proceso e integrar estas prácticas en los procedimientos estándar es clave para una implementación eficaz. Por ejemplo, designar un día a la semana para revisar y comprimir archivos puede crear un hábito beneficioso que se traduce en una mejor organización a largo plazo.

Para garantizar el éxito, es fundamental educar a los miembros del equipo sobre las herramientas disponibles. Realizar capacitaciones sobre su uso mejora no solo la efectividad del equipo, sino que también asegura que todos estén alineados con las mejores prácticas de gestión de documentos. Esto también puede incluir la creación de manuales o guías rápidas para recordar a los empleados cómo y cuándo usar la compresión.

Además, promover un entorno de trabajo donde se fomente la compresión no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también impulsa un ambiente colaborativo y de aprendizaje continuo. El intercambio de conocimientos sobre cómo manejar y almacenar información puede ser un gran paso hacia la optimización de procesos. Al compartir experiencias y mejores prácticas, las organizaciones pueden adaptarse mejor a los cambios y retos que presentan los datos masivos.

Casos Prácticos y Resultados Tangibles

La compresión ha demostrado su efectividad en múltiples contextos. Por ejemplo, una empresa que optó por reducir el tamaño de sus informes notó una mejora notable en la rapidez de revisión y aprobación, impactando positivamente en la eficiencia interna y permitiendo un acceso más ágil a la información para partes interesadas externas.

Esta optimización no solo mejora los procesos internos, sino que también fortalece la comunicación y colaboración externas. Al buscar formas de simplificar el acceso a la información, la compresión puede integrarse en los procesos actuales, logrando una eficiencia y efectividad sin parangón.

En última instancia, adoptar la compresión como parte integral de la gestión de documentos no solo es una decisión lógica en términos de productividad, sino que también contribuye a un mejor manejo de los recursos y datos disponibles, asegurando que las organizaciones no solo sobrevivan sino que prosperen en un entorno cada vez más digitalizado.

Continue Reading