Opinión
¡Y dicen que Franco fue un dictador!

Published
7 años agoon

Las libertades del ser humano no se limitan solo al ámbito político, ya que éstas son solo una dimensión de la libertad humana. En efecto, la vida humana opera a muchos niveles, se desarrolla en muchos planos y dimensiones, de las cuales la esfera política es la menos importante. Por ejemplo, ¿qué libertad es más relevante: la de poder elegir la educación que deseamos para nuestros hijos, o la de votar a gente desconocida para que, una vez en el poder, gobiernen con arreglo a los intereses de su partido, muchas veces en contra del programa que ofrecieron en su candidatura, en oposición a los ciudadanos a los que dicen representar?
Limitar la democracia a un régimen donde se vota para elegir a individuos desconocidos –e ineptos y chupópteros– puestos ahí por su partido, cuyo principal fin es arramblar con los privilegio y prebendas de sus poltronas, satisfacer su megalomanía, y gobernar con arreglo a los designios de quienes les han puesto en el poder –léase mafias globalistas–, en vez de servir a los intereses y necesidades de la Patria; y, por el contrario, llamar dictadura a una forma de gobierno que restringe la libertad política pero concede una gran libertad en todos los demás ámbitos de la vida, es una falsedad, un engaño.
Tal fue el régimen franquista: llaman a Franco «el dictador», palabra que ha pasado a ser su epíteto, como su apellido, pero cualquier persona que haya vivido bajo Franco, como es mi caso, puede atestiguar que la inmensa mayoría de los que vivimos en la España de Franco jamás tuvimos la sensación oprobiosa de vivir bajo una sanguinaria tiranía, ni mucho menos, ya que disfrutábamos de una inmensa panoplia de libertades. De ahí la abrumadora adhesión al Caudillo, y la nula oposición democrática que tuvo durante 40 años.
Hubo restricciones en las libertades políticas, pero especialmente para los que, bajo el disfraz de demócratas, eran puro totalitarismo: socialistas, comunistas, anarquistas, separatistas. Entre estos antifranquistas, no había habido ningún demócrata en la República, ni lo hubo bajo la España franquista, ni lo hay ahora, cuando, después de 40 años duros de adoctrinamiento, al ver que la sociedad española ya está «desfranquizada», se han quitado la careta democrática, y vienen otra vez con sus persecuciones a las libertades, con su ancestral totalitarismo, como se demuestra en la inicua memoria histórica, en el no menos inicuo totalitarismo LGTBI, en los ataques al catolicismo, y un largo etcétera.
La democracia partitocrática, además, no es la única posible, ni la mejor, pues es la que le conviene a las mafias jacobinas, creadas por las élites globalistas para controlar el mundo: ¿es democrático que la gente vote a quien se le dice en unos medios de comunicación totalmente controlados por el psicopático clan mundialista, que son quienes eligen verdaderamente a los que deben ostentar el poder de acuerdo con sus luciferinos intereses? ¿Se puede llamar a esto democracia? ¿Se puede llamar a esto libertad política? Frente a esta farsa, frente a este trampantojo, está la democracia orgánica, fundamentada en que todo individuo pertenece a una familia, un municipio y un sindicato, que son las tres instancias que verdaderamente representan a los ciudadanos, y no los corruptos y traidores partidos políticos, que anteponen sus intereses a los de la Patria y el Bien Común.
Sí, la España de Franco fue una dictadura, aunque más bien habría que calificarla de «dictablanda», pues dictadura es una palabra que hay que reservar para regímenes totalitarios como los comunistas, como el que quería implantar la Segunda República, donde un Estado policial controla absolutamente la vida de los ciudadanos, y hay un partido único monolítico que absorbe al Estado. Contra este régimen que quería implantar la dictadura del proletariado se levantó Franco, y no contra una democracia legítima.
Ejemplos de totalitarismos son las dictaduras comunistas, que gobiernan a base de purgas, chekas, pogroms, gulags y campos de exterminio, cosas que jamás existieron con Franco. ¿O es que acaso alguien puede calificar de demócratas al golpista Largo Caballero, al pistolero Indalecio Prieto, al genocida Santiago Carrillo, a la enloquecida Pasionaria, etc… ¿Por qué los rojos de hoy no apuntan sus baterías «democráticas» contra los emperadores del mal, contra los dementes exterminadores que fueron Lenin, Stalin, Mao, Castro, y toda la patulea luciferina que inundó el mundo con ríos de color púrpura, con un maremágnum de horror y locura satánica? ¿Es que acaso estos zares apocalípticos no eran dictadores? Con sus mausoleos y todo, por supuesto. ¿Es que acaso el Coletudo Mayor y Sánchez son demócratas?
También dicen de Franco que fue un golpista, pero levantarse contra un gobierno ilegítimo –que accedió al poder mediante un alevoso pucherazo en las urnas–, y además inepto, incapaz de mantener el orden público y la seguridad de los ciudadanos, no puede considerarse propiamente un golpe de Estado, pues al Alzamiento Nacional le amparaba el derecho de legítima defensa frente a una agresión dirigida por potencias extranjeras contra nuestro país, que además pretendía el exterminio de la España católica y conservadora.
Otro hecho a tener en cuenta son las circunstancias históricas que rodean el nacimiento de una dictadura. En lo que respecta a la de Franco, resulta risible y esperpéntico que alguien en su sano juicio pueda pensar que un general victorioso en una guerra contra una revolución totalitaria como la que pretendía implantar en España el Frente Popular, una vez derrotado el enemigo, convoque inmediatamente elecciones generales para que los derrotados y los revolucionarios puedan presentarse, volviendo de rositas como si aquí no hubiera pasado nada. ¿Hay realmente alguien que pueda imaginar esta situación imposible?: ganas una guerra, y luego lo vencidos -que llevaban años de supuesta «democracia» organizando golpe tras golpe- vuelven tan tranquilos, e intentan ganar en las urnas lo que perdieron en los campos de batalla. Y, claro, los frentepopulistas bolchevizados sí hubieran convocado elecciones libres, dejando participar en ellas a los partidos de derecha, a los que estaban exterminando sin piedad desde mucho antes del Alzamiento.
Junto a esto, un hecho que puede justificar la privación de libertades políticas en un país es el advenimiento de una época de especial dificultad, de crisis social, política y económica, como sucede en una posguerra, y más si el conflicto ha sido interno, causante de unas heridas y una polarización que llevará tiempo solucionar. Si a esto le añadimos un contexto de crisis total debido a la Guerra Mundial, un país al que a la ruina de la guerra se le añadió a un estado anterior de atraso en casi todos los órdenes, resulta claro que España lo que necesitaba, más que otra democracia fallida, era una época de estabilidad, de orden, de autoridad, de paz, que facilitara la reconciliación y el progreso. Eso fue lo que consiguió la dictadura de Franco, en una época en la que más de media Europa estaba bajo la tiranía de las «repúblicas democráticas» comunistas.
Por último, aparte de las consideraciones que hemos hecho más arriba, habría que evaluar a un régimen autoritario examinando si los frutos que ha producido compensan la restricción de las libertades políticas. La pregunta salta por sí misma: esa dictadura, ¿ha mejorado las condiciones de vida del pueblo sobre el cual ejercía su autoridad? ¿Ha llevado al país sobre el que se implantó a más altas cotas de paz, orden y progreso? En caso afirmativo, estos logros y conquistas pueden llevar a la conclusión de que la falta de libertades políticas ha valido la pena.
Hoy día, es incuestionable que la España de Franco ha sido la época de mayor paz, orden, estabilidad y prosperidad de nuestra historia. Los datos incontrovertibles están ahí: durante la época de Franco, la población española adquirió las coberturas del Estado de Bienestar y la Seguridad Social de que hoy disfrutamos, y unas condiciones económicas que convirtieron a España en una verdadera potencia, cuando antes de Franco éramos un país casi subdesarrollado:
Capítulo aparte en la paz social que vivió la España de Franco merece la pacificación total de las regiones proclives al secesionismo, que tantos problemas habían dado a la República, y que tan activamente habían colaborado con el golpismo izquierdista, secesionismo marcado por las purgas, el totalitarismo y el racismo.
Junto a todas estas conquistas provechosas para España, otro argumento poderoso a la hora de valorar el régimen de Franco es la constatación de que la vida cotidiana en aquella época se regía por unos parámetros construidos sobre los valores tradicionales de la civilización cristiana, valores que daban seguridad a las personas, que creaban a su alrededor un universo armonioso donde la vida tenía sentido, ya que ésta se desarrollaba bajo un profundo sentido de la ley natural.
Dicen que Franco fue un dictador, pero el régimen pretendidamente dictatorial que creó desembocó pacífica y rápidamente en una democracia, a través de una Transición modélica que fue el asombro del mundo, lo cual dice bien a las claras que aquella dictadura no era tan «dura», ya que llevaba en sí los gérmenes de las libertades políticas.
Y ahora me gustaría hacer a los españoles la siguiente pregunta, que no es «la del millón», porque su respuesta está cantada: ¿Estaría usted dispuesto a renunciar a su libertad democrática de votar en elecciones para elegir a politicastros corruptos, ineptos y traidores, a cambio de que hubiera en España un régimen autoritario donde no existieran autonomías despilfarradoras, secesionismos racistas, invasión de inmigrantes, totalitarias ideologías LGTBI que pretenden adoctrinar a nuestros hijos? ¿Estaría usted dispuesto a renunciar a la libertad de expresión que permite ultrajar nuestra bandera y nuestro himno, que permite las amenazas de los filoterroristas en las redes sociales, a cambio de un régimen que acabara con el IVA y el IRPF, con el infierno fiscal, con las ayudas a los inmigrantes, con unas televisiones plenas de inmundicias globalistas, con unas bandas antisistema que amenazan a quienes disienten de la ideología oficial, con las patuleas de antiespañoles que consideran facha enarbolar símbolos patrióticos, con unos partidos que son agencias de colocación y mangoneo; con unos politicuchos que pretenden prohibir la caza, la pesca, los toros, los castillos en la arena; con un sistema que nos vigila dictatorialmente con sus drones, sus cámaras, sus trolls…? ¿Estaría usted dispuesto a entregar estas libertades a cambio de un régimen que asegurara el pleno empleo, una deuda del 7% en lugar del 110% actual; un régimen donde se le pagaran las horas extras y se respetara su descanso dominical; donde las multinacionales fueran obligadas a admitir un 50% de capital español; donde solamente se necesitaran entre 5 y 8 años para pagar una hipoteca, en vez de los 30 años actuales; donde había Cajas de Ahorros al servicio de los ciudadanos, y no bancos voraces entregados a la vorágine globalista?
Pues así fue la España de Franco, la famosa «dictadura». ¿Qué tenemos ahora?: pues una «dictacracia». Y así nos van las cosas.

por Pino Arlacchi
La Europa de hoy está afectada, como la antigua Grecia, por desigualdades y fracturas: está muriendo porque ha caído en manos de élites de bajo nivel, preocupadas sólo por su propia supervivencia.
Con su insano plan de rearme, la élite gobernante de Europa occidental está intentando construir una amenaza rusa que sólo existe en sus delirios y que sirve para ocultar su incapacidad para jugar el juego real, que es enteramente interno a la propia Europa.
El juego del empobrecimiento lento e inexorable de su población en beneficio de unos pocos privilegiados que dura ya medio siglo. El juego de la pérdida de energía vital del continente, cada vez más aislado en un planeta ya no dominado por Occidente y rebosante de deseos de emancipación y de paz.
El proyecto europeo, concebido después de 1945 como reacción a dos guerras mundiales que llevaron a Europa al borde de la autodestrucción, ha agotado su fuerza motriz.
Ya no es un gran plan de paz y prosperidad compartidas. Se ha corrompido y se ha volcado en un cupio dissolvi, en un renovado impulso suicida.
¿Qué otra cosa puede ser sino un voto de locura a muerte el ataque que la oligarquía de Europa Occidental está lanzando contra otra parte de Europa, Rusia, equipada con armas de destrucción masiva capaces de destruir toda la civilización europea?
¿Qué pasaría si Rusia decidiera tomar en serio la amenaza de agresión de Bruselas y actuara por adelantado y tomara la iniciativa en lugar de esperar veinte años como en el caso de Ucrania? Por el momento, Putin parece más inclinado a considerar las declaraciones de von der Leyen y la histeria antirrusa del Parlamento Europeo como poco más que charlatanería. Pero en el caso contrario no creo que el fin de Europa se produzca lentamente, a lo largo de siglos o generaciones, como le ocurrió a su patria, la Grecia clásica, que se extinguió por las mismas razones absurdas que hoy promueven los ineptos dirigentes de Europa.
No fueron los arcos del invasor persa ni las lanzas macedonias las que silenciaron la voz de Atenas, sino el envenenamiento gradual de sus mismas raíces. La Grecia clásica no cayó ante los golpes de un enemigo externo. Murió por un suicidio prolongado, cometido durante guerras fratricidas. El colapso de la antigua Grecia conserva una resonancia inquietante y una relevancia que no podemos permitirnos ignorar.
La narrativa tradicional que atribuye los orígenes de la decadencia helénica a la “amenaza persa” es una simplificación histórica que no resiste el análisis crítico de los acontecimientos. Como observó Arnold Toynbee, las civilizaciones no mueren al ser asesinadas, sino que se suicidan. El caso griego ayudó a inspirar esta máxima, revelando cómo el sistema de polis, las ciudades-estado, con su extraordinaria vitalidad cultural y sus profundas contradicciones políticas, ya contenía en sí mismo las semillas de su propia desintegración.
El acontecimiento catalizador de este proceso de autodestrucción fue, sin duda, la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), un conflicto que desgarró al mundo griego durante 27 años y que enfrentó a Atenas y su Liga de Delos contra Esparta y la Liga del Peloponeso. La guerra fue iniciada por los espartanos, pero Tucídides, el gran historiador y testigo directo de los acontecimientos, distingue entre la «causa real» y los «pretextos inmediatos».
Según él, la causa fundamental fue “el crecimiento del poder ateniense y el temor que despertó en Esparta”. Atenas había transformado la Liga de Delos (que comenzó como una alianza defensiva al estilo de la OTAN contra los persas) en un imperio marítimo de pleno derecho cuyos barcos amenazaban las costas del Peloponeso espartano. Así pues, si formalmente fue Esparta la que declaró la guerra, Tucídides sugiere que fue el expansionismo ateniense el que hizo que el conflicto fuera prácticamente inevitable. (¿Se te ocurre algo?)
Las cifras hablan por sí solas: Atenas perdió aproximadamente 30.000 ciudadanos durante la epidemia de peste de 430-429 a.C., una cuarta parte de su población.
La agresión de 415-413 a.C. contra Siracusa, espléndida polis siciliana culpable sólo de eclipsar a Atenas, terminó con la derrota y la pérdida de 40.000 hombres y 200 barcos. Cuando, en el año 404 a. C., la ciudad se rindió ante Esparta, sus murallas fueron derribadas mientras sus habitantes lamentaban el fin de la hegemonía ateniense y, con ella, de una época dorada del pensamiento humano.
Como escribe Luciano Canfora: «La Grecia clásica murió así, consumida en una interminable sucesión de guerras, donde cada victoria era efímera y cada derrota permanente. Solo el arte y el pensamiento griegos sobrevivieron, pero en formas cada vez más alejadas de la realidad política».
En el corazón de esta autodisolución había una paradoja no resuelta: el sistema de ciudad-estado que había engendrado el increíble florecimiento cultural del siglo V a. C. C., se mostró incapaz de evolucionar hacia formas de agregación política más amplias.
Cada polis defendía celosamente su propia autonomía (autonomía) y libertad (eleutheria), considerando la independencia un valor absoluto e innegociable. Ningún pensador griego fue más allá de fantasías efímeras sobre una federación de polis de habla griega.
No olvidemos, a este respecto, cómo los padres fundadores de la Unión Europea consideraron la inclusión de Rusia como el objetivo final en el camino hacia una Europa que se extendiera desde el Atlántico hasta los Urales. Un camino interrumpido y un proyecto de expansión colapsado sin remedio. Y sin alternativa.
La lección de la caída de la Grecia clásica es que ninguna excelencia artística y filosófica puede salvar a una civilización cuyo liderazgo no puede afrontar los desafíos políticos y sociales del momento. Las civilizaciones mueren cuando pierden la capacidad de renovarse desde dentro, de rejuvenecerse, como le está sucediendo ahora a China: el país más pobre del mundo se ha convertido en uno de los más ricos en apenas 40 años gracias a la calidad de su liderazgo y a su proyecto socialista.
La Europa contemporánea, como la antigua Grecia, está afectada por desigualdades y fracturas que parecen irreparables. Nuestra civilización está muriendo porque ha caído en manos de élites de bajo nivel, preocupadas sólo por su propia supervivencia, dispuestas a servir a amos externos y condenadas a convertirse en víctimas de su propia paranoia.
Si la parte rusa de Europa decide tomar realmente en cuenta la amenaza armada que la oligarquía europea occidental intenta construir contra ella, la historia se repetirá en forma de una tragedia aún más definitiva que la que destruyó la antigüedad griega. Porque ahora hay un apocalipsis nuclear en escena.
Pero la historia parece repetirse, hasta ahora, en forma de farsa. Esperemos que así sea.
*Artículo republicado con amable autorización del autor.
Pino Arlacchi: Ex Secretario General Adjunto de la ONU. Su último libro es “Contra el miedo” (Chiarelettere, 2020)
Traducción revisada por Carlos X. Blanco


El suicidio de la UE y la antigua Grecia
¡Comparte esta publicación! por Pino Arlacchi La Europa de hoy está afectada, como la antigua Grecia, por desigualdades y...


En España gobierna don Julián. Por Carlos X. Blanco
¡Comparte esta publicación! La colonización marroquí de España. Carlos X. Blanco En diversas publicaciones ya he advertido del peligro...


De cómo la UE y las ONG activistas se apropiaron de la agenda de género
¡Comparte esta publicación! Mathias Corvinus Collegium (MCC) En breve La política de género de la Unión Europea ha experimentado...


¿Quién fue Jean Thiriart (1922-1992)?
¡Comparte esta publicación! Jean THIRIART es el padre del concepto de «Europa Unida» y de la doctrina política,...


Le Pen no es elegible. Los usos políticos de la justicia
¡Comparte esta publicación! Diego Fusaro Es un verdadero terremoto el que sacude Francia estos días, ya que el tribunal ha...


Aires de Guerra. Por Carlos X. Blanco
¡Comparte esta publicación! Carlos X. Blanco Soplan aires de guerra. Azufre y hedor de cadáver es lo que trae...