Connect with us

Aragón

Los solares de las harineras y los objetivos políticos de Andrés Porta, el tesorero de Vox

Published

on

Los solares de las harineras y los objetivos políticos de Andrés Porta, el tesorero de Vox
¡Comparte esta publicación!

Juan Pérez López.- La explosión.- EL 14 de abril de 2005, un desgraciado accidente provocó la explosión, incendio y la práctica destrucción de la harinera de Harinas Porta sita en la calle Martínez de Velasco, número 11 de Huesca. El accidente se cobró la vida de 5 trabajadores y heridas y quemaduras muy graves a otros 14.

https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/temadia/explosion-harinera-porta-rayo-deja-11-heridos-graves_177373.html

http://www.diariodelaltoaragon.es/deportes/NoticiasDetalle.aspx?Id=330932

Esta harinera tenía un problema de localización ya que estaba situada en una zona que  antaño había sido la  periferia de la Huesca y que  había quedado absorbida por el crecimiento de la misma, integrándose en el casco urbano.

Junto a esta harinera se situaba otra  propiedad de Harineras Villamayor.

La explosión de la harinera se escuchó en toda la ciudad y provocó el pánico de vecinos y políticos que se propusieron llevar a cabo una operación inmobiliaria para lograr el traslado de las harineras.

El traslado de las harineras

Hubo bastante consenso en los grupos políticos del ayuntamiento para hacer una modificación del plan de urbanismo y recalificar el terreno industrial donde se asentaban las harineras. Se trataba de proyectar un nuevo polígono residencial con capacidad para construir 1.300 viviendas. Para hacerse idea de la magnitud del proyecto sólo hay que reparar en que la población de Huesca es de 50.000 habitantes. La revalorización de los terrenos era una forma de indemnizar a los propietarios para que trasladaran sus industrias fuera del casco urbano. Era como se hacían las cosas en esa época. Los ayuntamientos estaban acostumbrados a financiarlo todo recalificando terrenos.

https://www.radiohuesca.com/noticia/367107/el-plan-especial-de-las-harineras-en-poder-del-ayuntamiento-de-huesca

https://www.radiohuesca.com/noticia/325494/convenio-urbanistico-que-fija-la-fecha-de-traslado-de-las-harineras

https://www.radiohuesca.com/noticia/365172/el-convenio-de-las-harineras-a-punto-de-ser-aprobado-y-firmado

El Ayuntamiento estaba dispuesto a que los propietarios de las industrias pegaran el pelotazo del siglo en Huesca siempre y cuando, de verdad, se produjera un traslado de la producción y de los puestos de trabajo a la periferia oscense. El traslado efectivo y la conservación de los puestos de trabajo sería a la postre uno de los principales escollos en todo este larguísimo proceso. (Obsérvense las fechas de las noticias)

El convenio urbanístico

Finalmente el 27 de marzo de 2009, casi cuatro años después del accidente, el convenio urbanístico quedó aprobado.

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/huesca/2008/10/23/el-visto-bueno-convenio-harineras-fija-derribo-las-dos-fabricas-abril-2011-28078-2261127.html

https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/aprobado-plan-especial-harineras-presupuesto_487549.html

En 2011 las harineras se derriban.

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/huesca/2011/03/23/el-ayuntamiento-ordena-derribo-las-dos-harineras-cumplirse-plazo-del-convenio-132455-2261127.html

https://www.20minutos.es/noticia/1135504/0/

 El bloqueo

El proyecto seguía avanzando. La complejidad de los trámites y el conflicto de alguno de los intereses en juego hacía que cada trámite costará mucho más de lo normal. Hasta que llega el bloqueo y todo se paraliza.

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2015/04/25/el-poligono-las-harineras-esta-bloqueado-siete-anos-despues-del-convenio-urbanistico-363433-300.html

La crisis económica, la multimillonaria inversión en urbanización e indemnizaciones, la falta de voluntad política y la difícil rentabilidad económica del proyecto, hacen que haya múltiples demandas en los tribunales e intereses contrapuestos. Mientras tanto, Harinas Porta no cobra la indemnización por el cierre de la harinera ni puede vender o construir en el solar que le corresponde por su participación en la junta de compensación.

El problema se resume en que el pago de las indemnizaciones y los costes de la urbanización suponen una repercusión de alrededor de 1.500 €/m2 de piso construido.  Para obtener beneficios habría que vender el m2 a unos 3.000 €/m2. El presidente de la patronal de la construcción de la provincia de Huesca afirmó en declaraciones al Heraldo de Aragón, en marzo de 2018, que el problema para el desarrollo de este suelo son las indemnizaciones que hay que pagar por el traslado o desaparición de las fábricas. “Son 40 millones de euros y el polígono como tal no lo puede absorber”

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/huesca/2018/05/08/siguen-los-litigios-sobre-solar-las-harineras-siete-anos-despues-del-derribo-las-fabricas-1242552-2261127.html

El atasco del solar de las harineras no es el único problema de Porta. Los negocios de la familia se han centrado desde siempre en los cereales, piensos y en la fabricación de harinas. Una de las empresas de la familia, Yerbero, SL, se declaró en concurso de acreedores en 2015 consiguiendo aprobar un convenio con los acreedores con una importante quita. Muchos empresarios de Huesca fueron afectados por esta suspensión de pagos.

https://www.infoconcursal.es/lstdeta/ojXyOEQ1rUMw=/YERBERO-SL_concurso-de-acreedores.html

La solución política

La solución a este atasco sólo puede venir desde la política. El Ayuntamiento puede aumentar el volumen de edificabilidad o asumir directamente el coste de todo o parte de la urbanización.  También puede exonerar de la obligación de construir viviendas protegidas. Como ya ha ocurrido

https://www.radiohuesca.com/huesca/ninguna-de-las-1-300-viviendas-del-poligono-de-las-harineras-sera-de-proteccion-26092019-129884.html

Otro fleco importante es la obligación de trasladar la fábrica. Así como Harinera Villamayor ha construido una nueva harinera en la vecina localidad de Plasencia del Monte, por el contrario Porta ha descartado reinvertir la indemnización en nuevas fábricas.

En julio de 2019 la junta de compensación del polígono de las harineras hizo una nueva propuesta al Ayuntamiento de Huesca. Actualmente se está tramitando con el apoyo de PP y PSOE.

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/huesca/2019/05/08/nuevo-plan-urbanistico-para-desbloquear-el-poligono-de-las-harineras-en-huesca-1313695.html

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/huesca/2019/07/24/la-urbanizacion-del-solar-de-harineras-empezara-a-tramitarse-en-septiembre-1327000.html

La familia Porta es una de esas familias “de siempre” de Huesca. Se dice que José Porta, el padre de José y Andrés, despachaba directamente con José María Aguirre Gonzalo, el incombustible banquero que ocupó cargos en la dirección y presidencia  de Banesto durante las décadas de los 60, 70 y 80. José Porta hijo, el hermano de Andrés, también se dedicó a la política, llegando a ser consejero de Industria entre los años 1999 y 2002, en el gobierno de coalición del PSOE y PAR. Fue cesado debido a las acusaciones que se le hicieron de haber favorecido los intereses de su familia en el  Plan de Energías Renovables de Aragón (PEREA).

Andrés Porta, que ya se ha hecho cargo de los negocios de la familia, desde el año 2016 es el tesorero de Vox (“el Bárcenas de VOX”, le dicen) después de su paso por la entonces pequeña organización del partido en Zaragoza como coordinador y después de hacer una donación de 30.000 euros a las, entonces, exiguas arcas del partido.

Porta no sólo lleva las cuentas del partido, sino que interviene en toda España en asuntos que se escapan de sus competencias y de los que se ocupa en el supuesto de que es una persona de confianza de la dirección del partido.

Un buen ejemplo de ello es que se desplazó a Huesca a final de marzo  para organizar el acto público de Santiago Abascal en el Palacio de Congresos de Huesca. Se le puede ver en el siguiente enlace a la izquierda de Abascal.

http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=1159251

Advertisement
Click para comentar

Escriba una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aragón

Los últimos días de La Olmeda: un cuento sobre el final de la villa romana palentina

Published

on

¡Comparte esta publicación!

Cómo sería la vida diaria en la villa romana de La Olmeda

 

Es un relato sobre cómo sería la vida diaria en la villa romana de La Olmeda en sus últimos años, cuando muchos peligros amenazaban directamente ese cosmos social previo a la invasión de los bárbaros. Un sistema de castas en el cual estaban los minoritarios millonarios y toda una gran mayoría social que les servían, casi sin poseer nada porque yo. En definitiva, lo mismo que quiere ahora traer el Nuevo Orden Mundial.

 

Los últimos días de La Olmeda: un homenaje al clásico Los últimos días de Pompeya

 

En el libro hago constantes referencias a lo que podría ser nuestro modo de vida y temores actuales. Sin ir más lejos, el propio título del libro ya nos habla de un volcán a punto de estallar, como homenaje a un clásico que tanto me gustó cuando era pequeño y que es Los últimos días de Pompeya. Un libro que conservo aún de mi bisabuelo, Jesús Rodríguez Reinos, quien por cierto tuvo participación en el descubrimiento de las tumbas de los Condes de Carrión, en el monasterio de San Zoilo tan cercano a La Olmeda. Un tema volcánico que tanto está de moda hoy en día y no creo que sea el único que tiene miedo de que las teorías catastrofistas del Nuevo Orden Mundial se cumplan con toda intensidad con este volcán de La Palma y ese anuncio con preaviso de 10 años de un mega tsunami que arrasaría todo el Atlántico Norte. Un asunto para el que incluso habría fecha concreta: el 9 de noviembre.

 

 

Ilustración de José Ramón Almeida Olmedo

 

Una de la lucha entre hermanos por la herencia

 

El tema de las familias y las herencias siempre me ha llamado mucho la atención. En el caso de Los últimos días de La Olmeda, asistimos al espectáculo de unos jóvenes herederos que no están del todo de acuerdo en el reparto: por qué el primogénito legítimo tenía derecho a heredar todo y los demás debían conformarse con ser sus empleados. Definitivamente no era justo y es un drama que se ha repetido a lo largo de todas las épocas, pero que tiene su lógica en que las fortunas de antes eran de terratenientes que no querían dividir que se llamaba el mayorazgo. Y por eso sólo podía heredar el primogénito varón, lo que hasta hace poco se conoció en Cangas de Narcea como el meirazu.

 

El anterior señor de la Villa romana de La Olmeda: un gran terrateniente, general y mujeriego

 

En este relato, además, se da la circunstancia de que el anterior señor de la villa romana de La Olmeda era un gran terrateniente y general, pero también un grandísimo mujeriego que engendró al menos un hijo fuera del matrimonio que será muy importante en la historia. Un joven de grandes cualidades que no va a acertar el orden establecido y que su hermanastro se convierta en su patrón, por lo que decide lanzarse al monte junto a los que quisieron seguirle y formar su propia bagauda local, es decir, su propia milicia de pueblo. Y desde los montes apartados, en torno a la Casa, se dedicará a hacerle la guerra a su hermano y también a otros terratenientes, por lo que todos éstos le pondrán precio a su cabeza.

 

Los cronistas de la época nos hablan de una gran multitud de cadáveres

 

También hay otros factores que se encuentran en el relato muy de actualidad. El asunto de las desigualdades sociales, por ejemplo, cada vez más marcadas con el avance de las medidas supuestamente sanitarias y políticas, pero que van en contra de toda lógica si queremos pensar en el bien común. Y me refiero a todos estos impuestos y la velas e incluso a las descaradas interferencias del poder en el tráfico mundial de todo tipo de víveres, equipos y fuentes de energía. Todo esto recuerda un poco al caos social y de seguridad que se vivía en los finales del Imperio Romano, cuando la Villa de La Olmeda sin duda vio su final. De hecho, los cronistas de la época nos hablan de una gran multitud de cadáveres por todas partes, sin duda más causados por las hambrunas que producían los saqueos que por la violencia de los bárbaros.

 

 

Una decadencia total con guerras civiles entre los romanos

 

Porque la entrada de los bárbaros sólo fue un síntoma más de una decadencia total en la cual había guerras civiles entre romanos, una economía hundida por la inseguridad los caminos y en definitiva una auténtica autarquía, en la cual los más ricos se independizaron del todo y de todo, con las consecuencias que eso trajo para toda la sociedad. El descuidar las fronteras fue sólo la consecuencia lógica y directa de todo esto y los bárbaros de hecho entraron como invitados de los distintos bandos en lucha. Algo que sucedió más tarde con los moros y los godos, algunos de los cuales dejaron pasar a los vecinos norteafricanos. Y qué sucede ahora con el descontrol total que vivimos en las fronteras de Europa y todo Occidente. Una anarquía que pronto pagaremos todos.

 

Las bagaudas: antecedentes de lo que podrían ser las guerrillas actuales

 

Y tenemos el asunto de las bagaudas, que no eran otra cosa que guerrillas formadas por los antecesores hispanos y galos de los bandoleros. Unas bandas de descontentos lanzados al monte que desafiaron al orden establecido hasta el punto de formar auténticos ejércitos populares, que llegaron a tomar localidades tan importantes como Tarazona. Y no se cortaba en un pelo a la hora de ejecutar a quién se pusiera de frente, como ocurrió en esta ciudad, en la cual llegaron a ejecutar al obispo y a toda la guarnición. Otro antecedente de lo que podrían ser las guerrillas actuales en tantos países como ha sido España durante siglos.

 

Prisciliano: ese iluminado gallego que tuvo mucho éxito en todo el Imperio

 

También hay que pensar que, al igual que las ideologías han sido causa de luchas y debates apasionados, los movimientos religiosos de finales del Imperio fueron igualmente inspiradores para esas generaciones. Y no sólo hablo del cristianismo oficial de Roma, sino también de las distintas herejías cristianas que empezaron a extenderse por todas partes. Y una fue por ejemplo el priscilianismo, derivadas de las predicaciones de un iluminado gallego que tuvo mucho éxito en todo el Imperio durante siglos. Una desviación del cristianismo original que combatió otro gallego muy famoso, Hidacio, ambos como protagonistas de una lucha a muerte por los corazones y las mentes de sus coetáneos.

 

 

Los últimos días de La Olmeda: una historia del pasado para pensar en el presente

 

Hay muchos simbolismos en este cuento

 

Esa herencia de repartir de la que se habla en el relato y que no es otra que la casa y sus propiedades, con sus tierras y servidores, no es otra cosa que la nación española. Y los señores serían la casta gente que debe tomar las decisiones que nos afectan a todos, pero que bien su supremacía desafiada por unas bagaudas que no son sino potenciales aspirantes a sustituir les en el poder. No hay tanto romanticismo en esas guerrillas como no lo hay en las de hoy en día.

 

Los últimos días de La Olmeda retrata un modelo de sociedad resquebrajado y que está a punto de estallar, tan solo a falta de una chispa que lo detone todo y que es la erupción de un usurpador contrario al español César de entonces y sus apoyos en la Península. Una guerra civil que servirá para poner contra las cuerdas a ese sistema de castas, con la Villa de La Olmeda como símbolo de ese poder.

 

Para todos los interesados en el libro, no dudéis en escribirme a [email protected]. Hasta pronto.

 

Continuar leyendo

Aragón

Guitarte, de Teruel Existe: múltiples sociedades, un palacete y 5 millones de patrimonio con un sueldo de 26.000 euros

Published

on

Sede de la Agencia Valenciana Antifraude, alquilado por Guitarte por 10.000 euros al mes a las Cortes de Valencia,
¡Comparte esta publicación!

El palacio de los Vicente es un enorme casa solariega del siglo XVII ubicado en Calamocha (Teruel), valorado en más de medio millón de euros, declarado Bien de Interés Cultural, cuyo propietario no es otro que Tomás José Guitarte Gimeno, diputado de Teruel Existe. En realidad, este inmueble de Calamocha es una de las muchas propiedades que Tomás Guitarte tiene repartidas entre Aragón y Valencia. Su patrimonio inmobiliario –según los datos que figuran en el Registro de la Propiedad y las estimaciones del mercado– rondaría los 5 millones de euros, aunque gran parte del mismo no figura a su nombre, sino que está a nombre de distintas sociedades, como Arquilab SL, el despacho de arquitectura que administra su mujer o la firma Patrimonio & Turismo.

Pero lo más llamativo del Patrimonio de Guitarte, cinco millones de euros, contrasta con la Declaración de Bienes y Rentas de Diputados –consulte aquí sus bienes declarados– que él mismo hizo el 28 del noviembre de 2019, registrando en documento público unos honorarios técnicos en actividades propias de Arquitecto de 25.998,07 euros, con unas ganancias patrimoniales por transmisiones de elementos de 321.862,84 euros.

En el documento entregado al Parlamento declaró nueve propiedades, incluyendo una vivienda rural en Teruel, dos pisos con plaza de garaje en la misma provincia y tres más en Valencia, junto a un bajo comercial y otras cinco plazas de aparcamiento. Todo ello sin olvidar, 16 parcelas de secano en Aragón y otras tres más regadío.

El diputado de la casa blasonada

El palacete de Calamocha, donde tiene su sede precisamente esta última sociedad –la “oficina”, como popularmente se conoce–, se encuentra en muy mal estado de conservación. El edificio se distribuye en tres plantas, con una superficie total construida de cerca de 3.000 metros cuadrados en piedra y ladrillo, con balcones en planta noble y galería de arcos en el tercer nivel. El acceso principal es un gran portón flanqueado por pilastras que sostienen un arco de medio punto, dentro del cual se sitúa el escudo nobiliario de la familia Vicente, entroncada con los Álvarez Espejo. Aunque sin actividad turística alguna en el palacete, Patrimonio & Turismo facturó en 2018 un total de 115.500 euros, según las cuentas que figuran en el Registro Mecantil.. No tiene prácticamente deuda y su beneficio al cierre de ese ejercicio se elevó a 4.178 euros, abonando a la Agencia Tributaria únicamente 1.213.

Guitarte, que nació en Cutanda, una pequeña localidad del municipio de Calamocha, se trasladó siendo niño a Valencia y ha vivido siempre alejado de Teruel. Candidato de de la Chunta Aragonesista en el año 1987, un partido nacionalista de izquierdas aliado ahora de Más País, apenas viaja a su pueblo, donde hasta ahora era muy poco conocido. Cuentan sus vecinos que tan solo va algunos días de vacaciones en verano y, sobre todo, para hacer negocios. En el pueblo hay varias casas que llevan su sello como arquitecto, localidad en la que intentó impulsar incluso un mega complejo inmobilario y turístico con un embalse, playa artificial, geiser y torre de edificios, Jiloca Laqua, valorado por él en su proyecto en 18 millones de euros, un proyecto que acabó paralizado por el Ayuntamiento socialista de la localidad al considerar que era desmesurado, tanto el proyecto, como las cantidades que pedía para realizarlo.

Sociedades

Pero el diputado turolense, que permitió con su voto el Gobierno de coalición, entre PSOE y Podemos suman muchas más propiedades. Al margen de casas y fincas en Aragón, la mayor parte de su patrimonio está a nombre de Arquilab SL. Se trata de la sociedad, en la que su mujer, María Nieves Sánchez, figura como administradora única, y que debido a su elevada deuda hipotecaria, registra pérdidas constantes en los últimos años, lo que le ha permitido lograr una devolución fiscal de casi 315.000 euro entre 2011 y 2017, siempre según los datos que figuran en el Registro Mercantil.

Arquilab SL es propietario, por ejemplo, de un apartamento frente al mar en Valencia en la Avenida Gola de Puchol; de treces plazas de aparcamiento en la urbanización Monte de la Dehesa de la Albufera y, sobre todo, de varios inmuebles en la calle Navellos 14, donde tiene alquilados por 10.000 euros al mes unas oficinas a la Agencia Valenciana Antifraude. En el Registro de la Propiedad, figuran, en concreto, una vivienda de 507 metros cuadrados con una hipoteca de 2,1 millones de euros con el Santander; otra de 267,8 metros, sujeto a otro crédito hipotecario de 1,1 millones con la misma entidad; y otra de 175,4 metros, con un préstamo de 729.000′ euros.

(El Economista)

Continuar leyendo

Aragón

Guitarte, de Teruel Apesta, dice ser “un nómada” para justificar su empadronamiento en Valencia

Published

on

¡Comparte esta publicación!

El diputado de Teruel Existe, Tomás Guitarte, ha justificado que estuviera empadronado en Valencia capital en vísperas de las elecciones generales de noviembre, en las que salió elegido por la provincia turolense bajo la bandera de la «España vaciada». En declaraciones a ABC, ha afirmado que estaba censado en Valencia «por inercia», porque es «un nómada» que hace la vida entre la capital levantina, la ciudad de Teruel y Calamocha, término municipal de la provincia turolense al que pertenece el núcleo de Cutanda, en el que nació.

Ese empadronamiento en Valencia capital se lo han afeado quienes consideran que es una incoherencia conseguir un escaño con el argumento de la España despoblada cuando se está censado, con casa y trabajo en la gran ciudad que es Valencia. Pero él lo considera algo circunstancial y no reprochable por la situación vital y profesional que le rodea, y por su público activismo por la provincia de Teruel.

Hasta hace tres meses, Guitarte estaba empadronado en Valencia. Lo trató de enmendar con un cambio de empadronamiento que tramitó en septiembre, cuando faltaban unas pocas semanas para las elecciones generales, pero no le dio tiempo de figurar en el censo electoral del 10-N en Calamocha. Por eso -dice- no fue a votar ese día: se abstuvo porque tenía que haber votado en Valencia y allí no podía escoger la lista de Teruel Existe que él encabezó.

Guitarte argumenta que ejerce profesionalmente en Valencia, donde también comparte actividad económica con su esposa y donde el matrimonio tiene importantes propiedades, caso de un inmueble que tienen alquilado a la Agencia Antifraude desde hace un par de años.

Pero subraya que, además de en Valencia, también tiene despacho profesional en Teruel capital y en Calamocha, su municipio natal. Igualmente tiene vivienda en Valencia, residencia en la ciudad turolense y casa en Calamocha. Y afirma que a lo largo de su vida «unas veces he estado empadronado en Valencia, otras en Cutanda… Hace años me empadroné en Valencia por tema de médicos y allí seguí empadronado por inercia hasta que en septiembre -cuando se fraguó la candidatura al Congreso con la que ha obtenido escaño- solicité mi empadronamiento de nuevo en Calamocha como signo de compromiso del paso que dábamos con Teruel Existe».

Guitarte no ve censurable ni incoherente aquella vecindad valenciana con encabezar la lista de «Teruel Existe» y la bandera de la España rural despoblada: afirma que quienes le conocen «saben perfectamente que hay poca gente más comprometida con el territorio que yo». «Mi vida real está en Teruel; en Valencia me conocen como ‘el maño’», afirma Guitarte en su defensa, al tiempo que destaca su veterano activismo en la plataforma ciudadana Teruel Existe, que se fundó hace 20 años y que ha dado lugar a la marca electoral que se estrenó en las elecciones de noviembre, en las que Guitarte consiguió escaño en el Congreso.

«Soy un nómada entre Valencia, Teruel y Calamocha. Hago casi 70.000 kilómetros al año en coche», cuenta el diputado de Teruel Existe. Él se educó y creció en Valencia capital, a donde sus padres marcharon cuando él era un niño. «Pero constantemente he mantenido la relación con Teruel», tanto personal como profesionalmente, remarca.

Por eso, dice que su empadronamiento en Valencia capital «tiene una explicación normal, creo que está más que justificado».

Continuar leyendo

Aragón

Tomás Guitarte, de Teruel Existe, estaba empadronado en Valencia hasta hace tres meses

Published

on

¡Comparte esta publicación!

Teruel Existe desde 1999, y su portavoz no era Tomás Guitarte, el diputado que actualmente centra filias y fobias tras la sesión de investidura que ha convertido a Pedro Sánchez en presidente del Gobierno tras una ajustada votación en la que resultó importante la posición del parlamentario turolense. O valenciano. O las dos cosas. Si la patria es donde comes o, como reza la sentencia latina, ‘Ubi bene, ibi patria’ (en donde se está bien, allí está la patria), Guitarte tiene el alma patriótica más que dividida. Su actividad profesional se ha desarrollado en Valencia, donde también cuenta con despacho profesional (en una céntrica plaza junto a Les Corts), así como la sede de la empresa que comparte con su mujer, además de ser aquí, en un centro escolar concertado, donde estudian sus hijas, mientras que su hijo cursa la carrera en una universidad privada, también de Valencia.

Es un turolense muy valenciano. O un valenciano muy turolense, sobre todo desde septiembre, que es cuando se empadronó en Calamocha, la localidad donde está ubicada Cutanda, la pedanía en la que nació en 1961. Hasta entonces, era muy de aquí. Guitarte llegó a Valencia a principios de los 70, a los diez años, junto a su familia. Estudió en el El Vedat la EGB y el BUP, y se licenció como arquitecto también en Valencia (Universidad Politécnica), donde puso en marcha el estudio a través del cual, durante 20 años, ha firmado proyectos como el edificio del Centro Superior de Investigación en Salud Pública ubicado en la avenida de Cataluña, así como el CSI de docencia y asistencia oftalmológica situado junto al Bioparc.

También rubrica como arquitecto el centro de salud Miguel Servet (Valencia) o el de San Vicent del Raspeig. Vinculado está, y muy estrechamente (su mujer figura figura como administradora única de Arquilab, la empresa que lo alquila), con señorial inmueble de la calle Navellos que alquiló la Agencia Antifraude como sede hace dos años. Allí mismo está también la sede de la empresa Arquilab, sociedad de servicios de ingeniería y otras actividades relacionadas con el asesoramiento constituida en el año 2002.

En 2018, cuando Teruel Existe comenzó a resonar de verdad, el portavoz era Manuel Gimeno, un médico rural que ahora es el número dos de esta agrupación de electores que en septiembre del año pasado decidió presentarse a las elecciones generales que se celebraron el pasado mes de noviembre. Fue entonces cuando Guitarte decidió empadronarse en Calamocha.

El arquitecto asegura que siempre ha mantenido muchos vínculos con la tierra que ahora representa en el Congreso, participando en distintas asociaciones y movimientos relacionados con la dotación de infraestructuras al territorio turolense. En cualquier caso, sus detractores tras haberse convertido en diputado (algo histórico, ya que lo ha logrado a través de una agrupación de electores) miran con recelo la reubicación de Guitarte. La alcaldesa de Teruel, del PP, Emma Buj, señaló en una entrevista publicada en ‘El Español’ que «no vive ni aquí. Vive en Valencia y se empadronó aquí por política. Dice que ha tenido una gran presión, pero mañana seguirá en su escaño y seguirá viviendo en Valencia«. No obstante, Guitarte impulsó en el año 2000 la reivindicación para que Teruel contase con presencia en la línea del AVE entre Valencia y Madrid. Sin éxito.

La web del Congreso de los Diputados recoge la declaración de bienes y rentas de Guitarte. Ciertamente, el parlamentario cuenta con una casa de pueblo, dos pisos y una plaza de garaje en Teruel, así como la mitad de otra vivienda y 19 parcelas rústicas. Todo ello adquirido a partir de 2003. En Valencia, sin embargo, comenzó a adquirir inmuebles diez años antes.

El arquitecto actualmente declara dos pisos con tres plazas de garaje en la capital del Turia, además de participar en la propiedad de otras dos viviendas con tres plazas de garaje más. Igualmente, en Valencia está el bajo comercial que adquirió hace un año y medio a través de una hipoteca concedida por una entidad bancaria que no cuenta con sede en Calamocha, donde se censó el pasado mes de septiembre, una circunstancia que le impidió votarse, pues no cumplía el tiempo necesario empadronado en Teruel como para convertirse en elector de sí mismo.

Su aventura como diputado de Teruel Existe no supone el inicio de su vocación política. Hace casi veinte años fue candidato autonómico de la Chunta Aragonesista (CHA). Por segunda vez. Hubo una tercera, en 1993. Actualmente se deja ver menos por Valencia, donde también dio clases.

Continuar leyendo
Advertisement

VIDENCIA