Connect with us

Internacional

Joe Biden, que podría padecer Alzheimer, se encuentra en caída libre en las encuestas de los Estados más importantes y clave

Published

on

¡Comparte esta publicación!

La fecha de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, el día 3 de noviembre, se acerca a gran velocidad. Y tras las muy opuestas y contrastantes convenciones partidarias Demócrata y Republicana, las encuestas comienzan a mostrar un sostenido descenso de Joe Biden en algunos de los principales Estados.

Los Estados en cuestión, considerados «swing states» por su tendencia a cambiar su partido predilecto con frecuencia, representaban hasta ahora en las encuestas del ciclo 2020 una victoria asegurada para el Partido Demócrata. Pero recientemente, han mostrado un plano más favorable hacia el Partido Republicano y su candidato, el presidente Donald Trump.

 

 

 

Wisconsin

Uno de los casos más resonantes ha sido el de Wisconsin. En las últimas semanas, este Estado ha sufrido protestas en la ciudad de Kenosha y el incremento del descontento con grupos terroristas como Antifa y facciones de Black Lives Matter. Y es debido a la violencia de estos grupos que las encuestas reflejan en Wisconsin una de las variaciones más significativas en el mapa electoral para el Partido Demócrata.

En la última elección presidencial, las encuestas de agosto 2016 daban a la entonces candidata por el Partido Demócrata, Hillary Clinton, una ventaja de 11,5% por sobre Donald Trump en Wisconsin. Mientras que hoy en día, analizando el mismo período pero de 2020, el actual candidato Biden muestra una ventaja de tan solo 3,5% en las encuestas.

En 2016, Wisconsin sería finalmente ganado por Trump por 47,2% contra 46,5% de Clinton. Considerando las encuestas de agosto 2016 y el resultado final, se evidencia una clara tendencia en aumento del electorado republicano.

Sumándose a la perdida de terreno que acumula el Partido Demócrata en estas elecciones en Wisconsin, se suma el creciente apoyo al actual presidente Trump en sectores rurales del Estado, y un incremento del apoyo en grandes ciudades como Milwaukee debido al descontento frente a las manifestaciones violentas en Kenosha.

Pennsylvania

Otro de los Estados en donde Joe Biden ha perdido una gran porción de su electorado ha sido en su Estado natal, Pennsylvania.

En el período de agosto 2016, Hillary Clinton poseía una ventaja de 9,2% por sobre el republicano Trump. Actualmente, el ex-vicepresidente y candidato demócrata solo aventaja el presidente por 5,5% de las intenciones. Trump terminó ganando Pennsylvania en 2016 por 48,2% contra 47,5%.

En el «Estado piedra angular» se ha dado una verdadera «Guerra de Pizzas»: el pasado 31 de agosto, Joe Biden trató de incrementar su imagen con los sectores trabajadores de clase media y clase rural, mediante una visita a un cuartel de bomberos en Pittsburgh, donde realizó una entrega de pizzas. Durante la misma, recibió burlas de un ciudadano, quien lo felicitó por finalmente salir del sótano en el cual parecía estar escondido.

Este evento fue un muy forzado y fallido intento por imitar una visita que el presidente Trump había realizado 11 días antes a una histórica pizzería en Old Forge, Pennsylvania, conocida como una de las mejores del país. El republicano había dado un discurso en Scranton (pueblo natal de Biden), pocas horas antes, y decidió probar esta famosa pizza antes de volver a Washington D.C. donde una multitud aclamaba su nombre

El presidente Donald Trump probó la famosa pizza de Arcaro & Genell en Old Forge, PA, el pasado 20 de agosto de 2020.

Tanto el condado de Lackawanna (donde se encuentran Scranton y Old Forge) como su vecino, el condado de Luzerne, han mostrado en las pasadas elecciones un apoyo importante hacia Donald Trump, historia que parece repetirse debido al gran apoyo manifestado por las poblaciones rurales y más alejadas de las grandes ciudades como Philadelphia y Pittsburgh, en donde Biden apunta a conseguir sus victorias mediante el voto de sectores de izquierda.

En general, los sectores mas afines a la clase trabajadora y rural de Pennsylvania, a los cuales Biden necesitará seducir si desea ganar este Estado, han mostrado una fuerte tendencia para con el actual presidente Donald Trump, señalando que es la persona correcta para estar al mando del país, defendiendo su gestión económica, y remarcando la reducción de la tasa de desempleo en el país.

Para muchos consultores estratégicos, Pennsylvania representará en 2020 una batalla clave en su noreste del país, tal como fue en 2016, gracias a su alta densidad de población blanca de clase trabajadora. Además, observan entre aquellos con intención de votar por Joe Biden, un incremento proporcional de la clase media alta, sectores que se preocupan menos por la economía y más por causas sociales de izquierda, como la desfinanciación de los departamentos de policía.

Michigan

Otro de los casos en los que el candidato demócrata ha perdido apoyo ha sido en el Estado de Michigan, en el cual, según una encuesta realizada por la encuestadora Trafalgar Group entre los días 14 y 23 de agosto, el presidente Trump lograba una ventaja sobre Biden de 1,4%.

Es evidente la perdida de apoyo al actual candidato demócrata, mientras que la popularidad del presidente Trump en Michigan viene en aumento gracias a medidas favorables al sector automotriz, que resulta de gran importancia en ese Estado.

En la misma encuesta, se supo también que el republicano John James, quien es actualmente candidato para senador por Michigan, podría quitarle el asiento a su contrincante demócrata Gary Peters, a quien le lleva una ventaja de 1,5%. Una victoria de James podría ser un gran triunfo republicano para asegurar el Senado de cara a un hipotético segundo mandato de Trump.

En agosto de 2016, la demócrata Hillary Clinton llevaba una ventaja sobre Trump de 8,5% en Michigan, Estado donde actualmente Biden lleva tan solo 2,6% de ventaja. Al igual que los anteriores Estados, Trump finalmente venció a Clinton en Michigan, esta vez por 47,5% contra 47,3%.

 

Minnesota

Quizás la pérdida de apoyo que más preocupe a Joe Biden sería la del tradicional Estado demócrata de Minnesota, que luego de meses de violentas manifestaciones de sectores de extrema izquierda como Antifa, junto a la ineficiencia de los funcionarios estatales y de las principales ciudades para cuidar a sus habitantes, han achicado la brecha en las últimas encuestas.

El promedio de encuestas en los últimos días ha mostrado una diferencia de tan solo 3% en un Estado que habitualmente suele marcar una tendencia muy favorable a los demócratas. Tras victorias por 10% y 8% en 2008 y 2012, Clinton ganó este Estado en 2016 con tan solo 1,5% de ventaja sobre Trump.

Además de lo anteriormente mencionado, la explicación de por qué el Partido Demócrata viene perdiendo terreno en este Estado del norte tiene un componente demográfico.

Actualmente la demografía de Minnesota está compuesta principalmente por una población de gente mayor a 25 años, de características caucásicas no hispanas, con una alta tasa de descendencia histórica alemana y escandinava, y con bajos índices de graduados universitarios, combinados a una alta tasa de trabajadores de «cuello azul», rurales y de clase media.

Ese público optó históricamente por el Partido Demócrata, pero hoy encuentra en él un desdén absoluto, en pos de favorecer a los habitantes de grandes centros urbanos, con propuestas sumamente progresistas cercanas al comunismo, incluyendo medidas energéticas ecologistas que destruyen empleos, posturas en contra de la Segunda Enmienda de la Constitución, y hasta la idea de desfinanciar e incluso abolir de la Policía.

Es por ello que esta población ha abrazado otras opciones con propuestas y posturas más cercanas a sus intereses y sus tradiciones, principalmente el Partido Republicano, pero también otros partidos o candidatos independientes.

A tan solo 2 meses de la elección general, la campaña continúa acelerando, y mientras Trump refuerza sus bases y busca nuevos votantes, Biden ve como sus números caen en estos Estados clave, a medida que los estadounidenses que solían acompañar al Partido Demócrata se dan cuenta de que el mismo ya no tiene sus intereses en mente.

Así, pasan a formar parte de la «mayoría silenciosa» que, aunque no lo exprese públicamente, votará al republicano Donald Trump. Y en un mapa electoral que se vuelve más reñido con cada elección, estos 4 Estados acumulan 56 invaluables votos electorales de los 270 requeridos para ganar la presidencia. Al igual que en 2016, quien logre conquistar la mayoría de ellos, pasará los próximos 4 años en la Casa Blanca.

Advertisement
Click para comentar

Escriba una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Javier Milei, el político de derechas que avergüenza a Argentina con financiación ilícita y vínculos con el narcotráfico (VÍDEOS ABAJO)

Published

on

¡Comparte esta publicación!

El círculo más cercano a Javier Milei, demuestra con evidencia, la enorme red de corrupción que promueve, recibiendo financiación ilegal de cárteles del narcotráfico, así como otras contribuciones ilegales, a través de cuentas en el extranjero, incluyendo a compañías y cuentas bancarias de su propio padre en Estados Unidos; y recibiendo sobornos para inclusión en las listas de su partido.

Un artículo reciente de The Economist, describe a Milei como alguien que tiene “los aires de un académico excéntrico más que un aspirante a presidente”, y un artículo de Foreign Policy, lo describe como un “inadaptado social.” Además, The Guardian lo describe como alguien que quiere “eliminar los sistemas de educación y salud pública, disolver el Banco Central y, permitir a la gente vender sus órganos”.

Evidentemente, esto no son halagos, pero no están ni de cerca de lo engañoso que puede llegar a ser Javier Milei.

Diego Giacomini, coautor y coanfitrion de un programa de televisión, era aliado de Milei. Tuvo una relación de amistad y sociedad profesional con él, durante 15 años.

En los vídeos que aparecen abajo, Giacomini ha subrayado la corrupción y negociación tras bambalinas, y ha acusado a Milei, de estar apoyado por dinero que viene del narcotráfico mexicano. De hecho, la conexión con los cárteles mexicanos, es profunda, a ésto se deben las visitas de Milei a México en reiteradas ocasiones durante 2022.

7 reproducciones

Giacomini admite que Milei es apoyado con dinero cuyo origen es el tráfico de drogas en México.

 

6 reproducciones

Giacomini confiesa que Milei recibe fondos y apoyo de “dinero de cárteles mejicanos”, que también apoyaron a Bolsonaro en Brasil

 

La red de corrupción de Milei es extensa, y se involucra en turbios negocios para extender su influencia y solidificar su posición política.  Por ejemplo, obtuvo entre 50.000 y 70.000 dólares estadounidenses de cada candidato, que quisiese pertenecer a las listas de su partido – una clara violación de la ley argentina.

4 reproducciones

Milei recaudó entre USD 50.000 y USD 70.000 de cada candidato que quería estar en las listas de su partido

 

 

Giacomini describe que, amén del pago a Milei del dinero en efectivo en maletas, también recibe pagos a través de las cuentas y compañías de su padre en Estados Unidos.

3 reproducciones

Milei acepta dinero en efectivo a cambio de favores

 

 

1 reproducción

 Los pagos a Javier Milei pueden ser realizados a través de las cuentas en el extranjero de su padre.

1 reproducción

Milei dijo que el dinero recibido en las maletas lo había recibido de su padre.

Giacomini reafirma, que Milei ha aceptado y continúa aceptando, pagos en efectivo y por vía de cuentas extranjeras como medios para financiar su campaña política

3 reproducciones

Giacomini reafirma que Milei acepta pagos en efectivo y a través de cuentas en el extranjero para financiar su campaña.

 

 

Adicionalmente a las numerosas acusaciones contra Milei, Giacomini declara que Milei tiene prejuicios profundos y no es tan liberal como puede dar a entender. “Sé que es un racista,” afirma Giacomini.

2 reproducciones

Javier Milei es racista

De acuerdo al mismo Giacomini, apoyar a Milei conlleva el riesgo de que afloren los escándalos de sobornos, arriesgando la integridad de sus financiadores.

2 reproducciones

El apoyo a la campaña de Milei conlleva riesgos que aparezcan escándalos de sobornos

Cuando los argentinos vayan a votar el 22 de octubre, ¿van a apoyar a un hombre, que va a cambiar el país a mejor?  ¿O – con mucha mayor certeza – sus cambios radicales en las instituciones y economía argentina, van a llevar al país a una era de corrupción enorme y falta de legalidad?

Continuar leyendo

Internacional

Pinochet: El régimen militar que salvó a Chile del comunismo y del terrorismo de Salvador Allende

Published

on

¡Comparte esta publicación!
LAS BASES DEL PROGRESO DE CHILE SE ASENTARON DURANTE ESE PERÍODO

La incómoda verdad sobre Pinochet y el régimen militar que salvó a Chile del comunismo

 

En la primera entrega dedicada al 11 de septiembre chileno, se abordó cómo Salvador Allende llevó a Chile a la deriva. Su Gobierno fue declarado anticonstitucional y antidemocrático por la Corte Suprema y el Congreso, mientras los chilenos vieron cómo su sueldo se depreciaba por la inflación alcanzada. Asimismo, el desabastecimiento de alimentos y el racionamiento de ellos fue parte de la cotidianeidad. Para 1973 Chile estaba extremadamente polarizado por las narrativas marxistas-leninistas, por lo que la disyuntiva para ese entonces era dar cauce a la dictadura del proletariado o, en su defecto, a un régimen militar.

Finalmente, el 11 de septiembre de 1973 los militares se pronunciaron y derrocaron a Salvador Allende, acción que permitió a Chile liberarse del comunismo. Hay que tener en cuenta que los dilemas de aquel entonces se enmarcan en la Guerra Fría, donde la lucha ideológica se diseminó por todo el mundo.

No obstante, en el presente las izquierdas chilenas han tomado una cómoda posición de víctimas sin realizar mea culpas ni tomar responsabilidades de cómo su sector llevó al país al abismo. De hecho, el Gobierno de Gabriel Boric ha hecho de esta fecha todo un hito, que se traduce en más polarización en el presente.

El mandatario chileno ha invitado a todo el espectro político a firmar el Acuerdo para el «nunca más» este día lunes, sin embargo, las derechas han rechazado firmarlo porque sostienen que es un homenaje a Salvador Allende. Y tienen motivos para sospecharlo, ya que Boric realizará una conmemoración a la que invitó políticos y artistas abiertamente de izquierdas, como la presidente de las Abuelas de Plaza de Mayo, la argentina Estela Barnes de Carlotto; la secretaria general de la Internacional Socialista, Benedicta Lasi; Tom Morello, guitarrista de Rage Against the Machine y Audioslave, quien ha apoyado abiertamente al grupo terrorista Sendero Luminoso; y Mon Laferte, feminista cercana al Frente Amplio chileno.

De hecho, Chile Vamos firmó su propio compromiso con la democracia, la Constitución y las leyes, el respeto a la dignidad humana y sus libertades, entre otros puntos, e invitó al presidente Boric a firmarlo, mientras advirtieron del peligro de instalar una sola verdad desde el Ejecutivo.

Y dado que desde el Gobierno se impulsó una «Comisión Asesora contra la Desinformación» que busca determinar qué es «verdad» y qué es «fake news», y por otro lado, que el oficialismo, en especial desde el Partido Comunista, pidieron la renuncia de Patricio Fernández —quien fue nombrado por Boric para asesorar la conmemoración de los 50 años del 11 de septiembre chileno— solo por decir en una entrevista radial que «Los historiadores y los politólogos podrán discutir por qué y cómo se llegó a eso, pero lo que podríamos intentar acordar es que sucesos posteriores a ese golpe son inaceptables en cualquier pacto civilizatorio», conviene en esta segunda entrega hablar de la incómoda verdad para las izquierdas del Régimen Militar.

El Régimen Militar

Se ha caricaturizado al Régimen Militar liderado por Augusto Pinochet como un Gobierno que propició exclusivamente la violación de los derechos humanos, luego que instaló un neoliberalismo que profundizó las desigualdades de los chilenos, y que todos los malestares actuales se deben a este periodo. De hecho, las revueltas de octubre de 2019 sostuvieron esta hipótesis y han tratado de desplazar la Constitución de 1980 con los procesos constitucionales. Sin embargo, todas las críticas de las izquierdas en el presente son tendenciosas o fungen como discursos que desinforman a las nuevas generaciones.

En primer lugar, por honestidad intelectual y por el respeto a la historia, efectivamente hubo violación a los derechos humanos. Sin embargo, se han hecho grandes esfuerzos por todos los sectores políticos del país, incluyendo a las derechas, en poder aclarar estos hechos y alcanzar la reconciliación. Sin embargo, el Gobierno Militar está lejos de lo sanguinario que fueron los regímenes totalitaristas de Mao Tse-Tung (se le atribuyen 78 millones de asesinatos); de Josef Stalin (quien es responsable de 23 millones de muertes); y de Adolf Hitler (responsable de 17 millones de muertes). Es más, Augusto Pinochet ni siquiera aparece dentro de los diez primeros regímenes del mundo con más muertes.

Por otro lado, desde el mismo año 1973, el Régimen Militar entendía que se debía reconstruir una institucionalidad colapsada, por lo que se fijó una ruta para ello. Por este motivo, se convocó a abogados constitucionalistas para que presentaran a la Junta Militar un proyecto constitucional que permitiera a Chile subirse al camino del desarrollo.

La Comisión de Estudios de la Nueva Constitución Política de la República de Chile, mejor conocida como Comisión Ortuzar, estuvo encargada de esta labor. Sesionó entre el 24 de septiembre de 1973 y el 5 de octubre de 1978, es decir, trabajó durante cinco años un texto que, efectivamente, le permitió a Chile avanzar en el desarrollo.

En su primera sesión, se fijó que «El establecimiento de un precepto constitucional, similar al contemplado en la Carta de Alemania Federal, que declare contrarios a la Constitución a los Partidos o movimientos que sustenten Ideas o doctrinas marxistas«, la importancia de la segunda vuelta presidencial, el derecho a la propiedad privada como fuente de las libertades públicas, entre otros aspectos.

Finalmente, el texto constitucional presentado y promulgado en 1980 estableció que las personas son libres e iguales en dignidad y derechos; que se defiende la vida del que está por nacer hasta la muerte natural; la familia es el núcleo fundamental de la sociedad; y es el Estado el que está al servicio de la persona humana y no al revés. Asimismo, se estableció el derecho de propiedad y el principio de libertad personal y económica. De igual forma, se estableció la importancia de la subsidiariedad —concepto que no aparece explícitamente en el texto— la que dialogó con el plan económico conocido como «El Ladrillo», un aporte de chilenos que estudiaron en la Universidad de Chicago, conocidos como «Chicago Boys», que permitieron establecer las bases del progreso económico.

En consecuencia, se impulsó una política fiscal ordenada: el gasto fiscal como porcentaje del PIB pasó de 32,7% en el año 1985 a 22,4% en 1990; tras la crisis inflacionaria de 1982, se realizó una reforma tributaria en 1984 que puso el foco en incentivar el ahorro privado y la inversión, y se abrió la economía y el comercio. La inflación en 1973 bordeaba el 1000% anual, y al momento de que Augusto Pinochet entregó el poder tras el plebiscito de 1989  que preguntó a la ciudadanía si quería continuar en un gobierno militar o quería elecciones presidenciales, la inflación en era del 27% (correspondiente al año 1990). Igualmente, se estableció la autonomía del Banco Central.

Este panorama económico se tradujo en una mejor calidad de vida de los chilenos. En la década de los setenta, la tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año era de 63,4%, y en los noventas bajó a 12,9%. Hoy está en torno al 6,5%. Asimismo, la desnutrición infantil para los setenta era del 19% en niños menores de seis años mientras que en la actualidad es del 2,6%.

El acceso al agua potable es una realidad para los chilenos, independiente de si viven en zonas urbanas o rurales. Se superó el analfabetismo, y hoy vemos que ingresar a la universidad es posible en todos los sectores socioeconómicos. Según la encuesta Casen, corregida a la metodología actual, en 1990 el 68,5% estaba en situación de pobreza, pero para el 2017 solo el 8,6% estaba en esa situación. No obstante, hubo un retroceso ya que para el 2020 aumentó al 10,8% debido a la crisis institucional y económica que el país ha enfrentado explícitamente desde las revueltas de octubre de 2019 y las restrictivas medidas que se impusieron en la pandemia.

Boric y el 11 de septiembre

En suma, todas las bases del progreso y el desarrollo de Chile se asentaron en el Régimen Militar, y esto se ha traducido en mejor calidad de vida, acceso a bienes y servicios, y altos índices de libertad. Y esta es la incómoda verdad que a la extrema izquierda no le conviene aceptar. Sin embargo, todo lo construido desde esta época se ha visto fuertemente amenazado por políticas estatistas, como la amenaza de las reformas tributaria y previsional que ha tratado de empujar el Gobierno de Boric. Asimismo, las izquierdas no han cesado de instalar discursos que dividen a los chilenos, homenajeando a Salvador Allende en la víspera del 11 de septiembre.

De hecho, el domingo 10 de septiembre, el presidente Gabriel Boric se unió a la marcha convocada por la extrema izquierda para conmemorar los cincuenta años del 11 de septiembre, marcha capturada por la violencia y el vandalismo. Sin embargo, inmediatamente los insurrectos lograron entrar al frontis del palacio presidencial, tras enfrentarse con bombas molotov a Carabineros, quebrando seis ventanales de La Moneda. Y en el Cementerio General vandalizaron y quemaron tumbas como la de Jaime Guzmán, uno de los redactores de la Constitución de 1980 y posteriormente senador, asesinado por el grupo terrorista Frente «Patriótico» Manuel Rodríguez en 1991.

Si bien, y lamentablemente, es usual que cada víspera del 11 de septiembre los vándalos de la extrema izquierda muestren su real cara a través de la violencia, por primera vez un presidente se ha sumado a una marcha exponiendo el palacio presidencial. El mismo presidente que insistió a las derechas firmar su Acuerdo en el que sostenía «más democracia», que en clave post-marxista implica radicalizar la democracia, es decir, subvertirla desde los marcos institucionales.

No obstante, los chilenos se han pronunciado categóricamente contra las ideas divisorias de la extrema izquierda. Así lo evidenció el rechazo a la propuesta de nueva Constitución el 4 de septiembre del 2022. Incluso, no comparten el diagnóstico de La Moneda sobre el 11 de septiembre. Según la encuesta de Pulso Ciudadanose impone la percepción en la ciudadanía de que Salvador Allende tiene más responsabilidad en «el Golpe de Estado» que Augusto Pinochet.

En definitiva, el 11 de septiembre continúa siendo un clivaje irreconciliable para los chilenos. Sin embargo, desde el oficialismo se han encargado de profundizarlo al tratar de hacer de esta fecha todo un hito de lucha, e instalar una verdad oficial sesgada. Esa apuesta no contribuye a la sana convivencia democrática, que finalmente nos aleja y divide en la diferencia.

Continuar leyendo

Internacional

España, desolada. Los muertos por el terremoto de Marruecos superan los 2.000

Published

on

¡Comparte esta publicación!

Al menos 2.012 personas han muerto y otras 2.059 han resultado heridas, de las cuales 1.404 se encuentran en estado crítico a causa del terremoto de magnitud 7 en la escala Richter registrado en la provincia de Al Hauz, según ha informado el Ministerio del Interior de país.

Hasta 1.220 víctimas han resultado heridas de gravedad, si bien todas ellas están siendo trasladadas a varios hospitales de la zona, tal y como han señalado las autoridades en un comunicado en el que han indicado que la mayoría de fallecidos se concentran en la provincia de Al Hauz, con 542 muertos, mientras que la segunda más afectada es Tarudant, con 321 fallecidos.

Por detrás se encuentran Chichaua, con 103 fallecidos; Uarzazate, con 38; Marrakech, con 13; Azilal, con 11; Agadir, con 5, y Casablanca, donde hay por el momento tres muertos a los que se suma un deceso registrado en Yusufiya. Los heridos han sido trasladados a los hospitales más cercanos para recibir la atención adecuada.

El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas marroquíes ha declarado la movilización total y servicios de Emergencias y Protección Civil siguen movilizando recursos para atender a los heridos y afectados y tratar de rescatar a las personas atrapadas bajo los escombros a medida que las autoridades analizan la gravedad de los daños.

El Ministerio de Infraestructuras y Agua ha comenzado a trabajar ya en la localización de las carreteras cortadas por los daños causados por el terremoto para su posterior reparación. El Ministerio ha movilizado a toda su plantilla y medios materiales para lograr reabrir al tráfico los puntos afectados.

Además, ya se ha solicitado a la población que acuda a los centros de donación de sangre para poder así atender a los heridos. El centro de transfusión del Hospital Mohamed VI de Buskura, Casablanca, ha abierto una unidad de donación de sangre que funciona desde las 10.00 horas de este sábado y que espera poder realizar la primera entrega a primera hora de la tarde.

El Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Marrakech ha hecho un llamamiento a la donación de sangre a mujeres y hombres mayores de 18 años. Mientras, ONG y partidos políticos han lanzado campañas de fondos para ayudar a las víctimas en Rabat, Salé y Kenitra y la Asociación Nacional de Clínicas Privadas ha puesto todos sus medios a disposición de las autoridades para ayudar a las víctimas.

El Instituto Nacional de Geofísica de Marruecos (ING) ha informado de que el terremoto se detectó a las 23.11 minutos de la noche (0.11 horas en la España peninsular) con una magnitud de 7,2 en la escala de Richter. El fenómeno se registró a una profundidad de 10,7 kilómetros. El director del ING, Naser Yabur, ha descartado la posibilidad de que se produzcan seísmos secundarios durante las próximas horas.

Este terremoto es el más grave registrado en Marruecos por número de víctimas desde el que afectó a la región de Alhucemas el 24 de febrero de 2004. Entonces murieron 629 personas, 926 resultaron heridas y 12.539 quedaron sin hogar.

Continuar leyendo

Internacional

Nos mienten como a los burros analfabetos que somos. Todas las profecías climáticas fallidas: el Apocalipsis que nunca llega

Published

on

¡Comparte esta publicación!

El alarmismo climático se ha intensificado en los últimos años. Pero no es un fenómeno nuevo ni exento de errores.

Catástrofes naturales hay muchas. Incluso auténticos apocalipsis en los que desaparecen tres cuartas partes de las especies sobre la faz de la Tierra. No en vano, el planeta ha sufrido, al menos, cinco grandes extinciones a lo largo de su historia, como consecuencia de diversos fenómenos, incluyendo el impacto del asteroide que acabó con los dinosaurios.

Sin embargo, predicciones climáticas incumplidas, también. Y muchas, a la vista de las profecías que tanto abundan como consecuencia del calentamiento global. La mayoría de medios y políticos no dejan de repetir, una y otra vez, que el cambio climático causará grandes desastres de todo tipo, desde la elevación del nivel del mar y la desaparición de los casquetes polares, hasta pandemias y hambrunas, con la consiguiente extinción de animales y plantas.

La última tuvo lugar ayer mismo, después de que el planeta registrara este año el verano más caluroso de la historia, según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), cuya base se remonta a 1940. A raíz de este dato, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha afirmado en un comunicado que “el colapso climático ha comenzado”.

Pero, ¿hasta qué punto aciertan dichos pronósticos? Al margen del rigor y exactitud que, finalmente, demuestren los actuales expertos del clima, lo cierto es que los fallos son algo bastante habitual en este particular campo de la ciencia. No es algo nuevo ni excepcional. A continuación, algunos ejemplos, que se suman a otros muchos

  • 1939: “Todos los glaciares del este de Groenlandia se están derritiendo rápidamente”
  • 1947: “Posibilidad de un aumento prodigioso en la superficie del océano con la consiguiente inundación generalizada”
  • 1952: “Los glaciares de Noruega y Alaska tienen sólo la mitad del tamaño que tenían hace 50 años”
  • 1967: “Ya es demasiado tarde para que el mundo evite un largo período de hambruna”
  • 1970: “Los científicos predicen una nueva edad de hielo para el siglo XXI”
  • 1971: “El mundo podría estar a tan sólo 50 ó 60 años de una nueva era de hielo desastrosa”
  • 1972: “Tenemos 10 años para detener la catástrofe”
  • 1974: “Los satélites espaciales muestran que se acerca rápidamente una nueva Edad de Hielo”
  • 1978: “Un equipo internacional de especialistas ha llegado a la conclusión, a partir de ocho índices climáticos, de que no se vislumbra un final para la tendencia al enfriamiento de los últimos 30 años, al menos en el hemisferio norte”
  • 2006: “A menos que se tomen medidas drásticas para reducir los gases de efecto invernadero en los próximos 10 años, el mundo llegará a un punto sin retorno”
  • 2007: “Si no se toman medidas antes de 2012, será demasiado tarde”
  • 2012: “Disfrute de la nieve ahora… para 2020, habrá desaparecido”
  • 2014: “¿El fin de la nieve?”
  • 2018: “La posibilidad de que quede hielo permanente en el Ártico después de 2022 es esencialmente nula”

Continuar leyendo
Advertisement

VIDENCIA