Más...
Franco, enterrado en Mingorrubio tras ser exhumado del Valle de los Caídos
Published
4 años agoon
By
Redacción
Los restos de Francisco Franco han regresado este jueves al distrito madrileño de Fuencarral-El Pardo, donde residió siendo el jefe del Estado, 44 años después de su muerte.
Su salida de la Basílica del Valle de los Caídos, con los familiares portando en hombros el féretro hasta la explanada vacía, ha sido diametralmente opuesta a su multitudinario entierro en aquella mañana del 23 de noviembre de 1975.
Franco ha abandonado el Valle de los Caídos, el monumento que él ordenó construir en honor a los caídos en la “gloriosa cruzada” por una “España mejor”, en medio de un silencio sólo roto por un grito de ‘Viva España, Viva Franco’ proferido por los familiares.
De la escena fueron testigos los representantes del Gobierno presentes, la ministra de Justicia, Dolores Delgado; el secretario general de la Presidencia, Félix Bolaños, y el subsecretario del Ministerio de Presidencia, Antonio Hidalgo, a quienes la familia no se ha acercado a saludar al menos en los momentos captados por las cámaras.
La familia, que desde un primer momento se opuso a la exhumación y planteó una batalla judicial que ganó el Gobierno en septiembre pasado en el Tribunal Supremo, ha llevado su enfrentamiento hasta el final, convirtiendo la retransmisión televisada de la salida de Franco del Valle en una guerra de símbolos.
El Ejecutivo prohibió a la familia cubrir el ataúd con una bandera de España, como pidieron, y también rechazó su pretensión de que Franco fuera despedido del Valle con honores militares, como los que tuvo en su funeral en el Palacio Real de Oriente.
LA BANDERA PRECONSTITUCIONAL
Pese a esa prohibición, uno de los nietos del general, Francis Franco, accedió al interior de la Basílica del Valle de los Caídos con una bandera imperial en la mano que tuvo que dejar en la misma entrada a petición del Ejecutivo, que no permitía ningún símbolo de “exaltación de la dictadura” en el momento de la exhumación, no así en la inhumación en el panteón, al circunscribir ese espacio al ámbito familiar.
De hecho, agentes de la autoridad transportaron la bandera aguilar a uno de los coches que trasladarían posteriormente a los familiares a Mingorrubio.
Finalmente el féretro salió de la Basílica adornado con un estandarte con el escudo del Ducado de los Franco que incluye la Cruz Laureada de San Fernando, la máxima condecoración militar otorgada al exjefe del Estado en 1939.
Sobre el estandarte, sí se permitió a la familia depositar una corona de laurel adornada con una banda con la inscripción ‘Tu familia’ como única dedicatoria y con dos lazos en forma de flor con los colores de la enseña nacional. Junto a la corona, un ramo de flores decorado con lazos en forma de flor, también con los colores de la enseña nacional, que emulaban las cinco rosas de las que habla el himno de la Falange, el ‘Cara al Sol’, según ha explicado el letrado de la familia.
SIN IMÁGENES DE LA EXHUMACIÓN
Más allá de los símbolos que la familia ha querido introducir en el acto desafiando las condiciones impuestas por el Ejecutivo, los trabajos de exhumación se completaron en menos de dos horas, si bien esta fase del proceso no fue retransmitida por televisión ya que el Gobierno prohibió que se pudieran grabar imágenes o sonido.
Para garantizar el cumplimiento de esta norma el Gobierno instaló en el interior de la Basílica un detector de metales y un escáner por los que tuvieron que pasar todos los que accedieron al templo junto con sus pertenencias.
Las precauciones tomadas por el Gobierno fueron tales que ni siquiera todos los familiares presentes pudieron ver la extracción del féretro de la tumba, ya que sobre ésta se colocó una carpa techada y con paredes a que sólo accedieron dos de los nietos del general, Cristóbal y Merry Martínez Bordiú, los operarios, un médico forense y los representantes gubernamentales.
A pesar de los daños que presentaba el féretro original en el que se enterró a Franco –las imágenes han permitido ver que al menos tenía una raja en su base– la familia decidió conservarlo y trasladarlo así a Mingorrubio y pidió que el prior de la Basílica, Santiago Cantera, oficiase un breve responso antes de que los restos del dictador abandonasen el templo.
El cuerpo de Franco se conserva en una caja de zinc sellada en el interior del ataúd original de madera y que el Gobierno no tenía intención de abrir en caso de que presentara un buen estado, dado que en 1975, el entonces ministro de Justicia, José María Sánchez-Ventura, dio fe de que el cuerpo introducido en su interior era el de Franco.
Tanto en el momento de extraer el féretro de la tumba del Valle como en el momento de sacarlo del helicóptero que lo trasladó a Mingorrubio ha sido necesario asegurarlo para evitar desplazamientos colocando una tabla de madera bajo su base.
Lejos del desfile militar presidido por el Rey Juan Carlos y el largo cortejo por carretera que acompañó al féretro de Franco en 1975 desde la Plaza de Oriente al Valle, escoltado por agentes a caballo y motoristas, el traslado de los restos del dictador se ha sustanciado en un corto vuelto aéreo de 16 minutos.
Eso sí, el féretro ha viajado en un helicóptero Cougar del Ejército del Aire reservado al traslado de autoridades y personalidades, normalmente miembros de la Casa Real y del Gobierno. Dentro de la aeronave compartieron espacio los representantes del Gobierno junto a Francis Franco y el letrado de la familia, Luis Felipe Utrera-Molina, a quien se vio discutir mientras esperaban a subir en el helicóptero con Félix Bolaños.
ESPERANDO AL GENERAL
En Mingorrubio aguardaban la llegada de los restos del Caudillo varios centenares de personas, a las que no se permitió acercarse al panteón, donde el Gobierno había previsto que los restos de Franco fueran reinhumados en la más estricta intimidad.
El prior Cantera, acompañado del sacerdote Ramón Tejero, hijo de Antonio Tejero, que también se ha acercado al cementerio escoltado por la policía, oficiaron una breve ceremonia religiosa en la que, esta vez sí, el Ejecutivo permitió a la familia exhibir todo tipo de símbolos, por considerar que en este caso el acto de inhumación se circunscribía a un ámbito familiar, pese a que el panteón es propiedad en la actualidad de Patrimonio del Estado.
La ministra de Justicia, que como notaria mayor del Reino también ha estado presente en el momento de la inhumación en el panteón, abandonaba el cementerio pasadas las 15.30 horas. Poco después se levantaba el cordón policial y se ha permitido la entrada del público en el camposanto.
Cantabria
Matalobos: un ilustrador todoterreno que puede dar la imagen exacta de tu proyecto
Published
3 meses agoon
13/07/2023
Hoy queremos presentaros el trabajo de un compañero nuestro que se va a ocupar de que vuestra imagen tenga mucho más arte y resulte más atrayente al ojo del que mira. Matalobos tiene una experiencia muy larga en prensa y también como artista freelance y nos va a contar un poco los secretos de la ilustración y el diseño y el arte y el marketing en vuestra imagen y en venderos un poco mejor.
Ilustrador para empresas, libros o proyectos
En primer lugar, voy a preguntarte por tu vocación. ¿Cómo nace un ilustrador o diseñador? ¿En qué momento se te ocurre dedicarte a esto como una profesión?
Se resume en que la cabra tira al monte, no concibo otra forma de vivir, de siempre me he sentido atraído por esta actividad y no podía ser de otra manera.
¿Qué es lo que haces exactamente? Cuéntanos un poco cuál es tu oferta de servicios.
Traduzco a imágenes ideas, conceptos, sensaciones… cualquier cosa que deba pasar de lo verbal a lo gráfico. Esto se puede desarrollar de múltiples maneras, diría que soy artista gráfico conceptual porque el concepto es lo primero y lo más importante, después la realización. Dentro de esto se incluye ilustración para editorial, prensa, pintura tradicional, dirección de arte, etc., dependerá de las necesidades.
¿Cómo definirías tu estilo?
Diría que ecléctico, y aunque creo tener un estilo gráfico reconocible tal vez lo más importante en ese estilo sea la manera de pensar, de enfocar las cosas, escudriñar, vaya. La parte mental es muy importante, el qué se hace y porqué se hace.
¿Es necesario el arte para vivir? Me refiero a la vida de las personas en general y te adelanto que yo no puedo vivir sin arte.
Para mí es absolutamente necesario, una cuestión puramente vital, el arte pertenece a esas cualidades que nos distinguen como humanos, es una actividad destinada a mejorar y embellecer las cosas. La diferencia entre hacer algo con arte o sin arte es obvia.
¿Por qué nos llama más la atención una imagen curiosa que mil palabras?
Las imágenes no requieren traducción, no hace falta saber leer para entenderlas y son eficaces propagadoras de ideas y sensaciones, aunque esto tiene un lado peligroso también. Funcionan muy bien a nivel emocional.
¿Crees que se apuesta por el arte en España, como recurso aplicado a la empresa y al marketing?
Una empresa de cierto tamaño lo tendrá más en cuenta que otra pequeña, que probablemente encuentre dudoso el gastar dinero en algo así, olvidando que la presentación importa mucho; en muchas ocasiones lo primero que conoce de una empresa o servicio es su logotipo, su imagen, antes incluso que el producto que ofrecen, y todo debería estar en consonancia, si el producto es bueno su imagen también debería serlo.
¿Podrías contarnos sobre alguna experiencia memorable que hayas tenido en tu carrera hasta ahora?
Son muchas desde luego, una de ellas fue la realización de una ilustración para una infografía a doble página sobre la captura de Sadam Hussein para La Voz de Galicia, siguiendo el proceso habitual del National Geographic que suele llevar de tres a cuatro semanas; entre el infógrafo, el redactor, el director de arte y yo realizamos todo en día y medio, fue una noche sin dormir y un montón de estrés, finalmente ese trabajo recibió una medalla en el certamen de infografía Malofiej de ese año, estuvo bien.
¿En qué te gusta trabajar más?
Cuanta más libertad de acción mejor, me importa mucho el proceso creativo, la búsqueda, y sobre todo que el resultado me emocione. En uno de los encargos que recuerdo con más satisfacción el cliente solo me dijo: Sorpréndeme.
Cantabria
Plaga de pulgas en Santander en verano y otras plagas comunes en Cantabria
Published
3 meses agoon
11/07/2023
Todos los veranos se repite la misma historia y, en especial, con las plagas de pulgas en Santander en estos meses de calor. Los parques y zonas verdes de Santander se llenan de parásitos que afectan a nuestras mascotas y a nosotros también, directamente, en forma sobre todo de pulgas que saltan sobre las patas y cuerpos de gatos y perros. Y una vez que entran en casa es un poco complicado hacerlas salir.
Efectos de la picadura de una pulga
La picadura de una pulga puede tener varios efectos en los seres humanos y en los animales. Aquí hay algunos de los posibles efectos:
- Irritación y picazón: Una de las reacciones más comunes a la picadura de una pulga es la irritación de la piel en el área afectada. Esto puede provocar una intensa picazón, lo que lleva a rascarse y potencialmente causar lesiones cutáneas secundarias.
- Enrojecimiento y hinchazón: La picadura de una pulga puede provocar enrojecimiento e hinchazón alrededor del sitio de la picadura. Esto puede variar en gravedad dependiendo de la sensibilidad individual y la respuesta del sistema inmunológico.
- Lesiones cutáneas: En algunos casos, especialmente cuando las picaduras no se tratan adecuadamente, el rascado excesivo puede llevar a la formación de ampollas, costras, llagas abiertas o infecciones bacterianas secundarias.
- Reacciones alérgicas: Algunas personas pueden desarrollar una reacción alérgica a la picadura de pulga, lo que puede resultar en síntomas más graves como urticaria generalizada, dificultad para respirar, hinchazón de la cara y los labios, mareos o incluso anafilaxia. Estas reacciones alérgicas son menos comunes, pero requieren atención médica inmediata.
- Transmisión de enfermedades: Las pulgas son conocidas por ser vectores de enfermedades. Pueden transmitir bacterias, como la bacteria causante de la peste bubónica (Yersinia pestis), o parásitos, como las tenias (Dipylidium caninum) que infectan a los perros y gatos. Si se produce una infección secundaria en la picadura, puede haber complicaciones adicionales.
Es importante tener en cuenta que la gravedad de los efectos de la picadura de pulga puede variar según la persona y la situación individual. Si experimentas síntomas graves o persistentes después de una picadura de pulga, se recomienda buscar atención médica para recibir el tratamiento adecuado. Además, es fundamental tratar cualquier infestación de pulgas en el entorno y en las mascotas para prevenir nuevas picaduras.
No es muy recomendable que intentemos arreglar este problema por nosotros mismos si podemos acudir a un profesional. Aprovechamos para contaros, también, los problemas que causan las plagas en la salud humana, inclusive con un grave riesgo de morir en muchos casos. Pero hay muchas más plagas.
Plaga de garrapatas en Santander
El periodista y fotógrafo de Bilbao, Luis Calabor, lleva muchos años cubriendo noticias y sucesos en la vecina provincia de Vizcaya, sobre todo, y recientemente se ha hecho eco en el peligro que suponen las garrapatas para la salud humana. Hasta el punto de cobrarse la vida de una amiga suya.
La picadura de una garrapata generalmente no causa dolor, ya que estas criaturas tienen una forma especializada de alimentarse de la sangre de sus huéspedes. Aunque las garrapatas pueden variar en tamaño y color, suelen tener un cuerpo ovalado y aplanado cuando están sin alimentarse y se hinchan después de alimentarse.
A continuación, te describimos cómo es el proceso de picadura de una garrapata:
- Fijación: Las garrapatas encuentran un lugar en la piel de su huésped y se adhieren firmemente con sus mandíbulas. Por lo general, buscan áreas cálidas y húmedas del cuerpo, como el cuero cabelludo, las axilas, la ingle o detrás de las orejas.
- Anestesia: Las garrapatas secretan sustancias anestésicas en el lugar de la picadura, lo que ayuda a adormecer la piel y evita que el huésped sienta dolor o molestias mientras se alimentan.
- Alimentación: Las garrapatas insertan su parte bucal llamada “hipostoma” en la piel del huésped. Tienen estructuras en forma de dientes que les permiten anclarse en la piel y perforarla para llegar a los vasos sanguíneos. A través de esta abertura, las garrapatas succionan la sangre de su huésped.
- Secreción de saliva: Durante la alimentación, las garrapatas también secretan saliva en la piel del huésped. Esta saliva contiene compuestos anticoagulantes y otros factores que ayudan a mantener la sangre fluyendo y evitan que se coagule, facilitando así la alimentación continua de la garrapata.
- Duración de la alimentación: Las garrapatas pueden permanecer adheridas a su huésped durante varios días o incluso semanas, dependiendo de la especie y su ciclo de alimentación. Durante este tiempo, se alimentan y pueden aumentar considerablemente su tamaño.
Es importante tener en cuenta que, en algunos casos, la picadura de una garrapata puede transmitir patologías, como la enfermedad de Lyme u otras infecciones bacterianas o virales. Si encuentras una garrapata adherida a tu piel, es recomendable retirarla adecuadamente lo antes posible utilizando pinzas de punta fina y limpiando el área de la picadura con desinfectante. Si desarrollas síntomas inusuales después de una picadura de garrapata, como erupción cutánea, fiebre, fatiga o dolores musculares, es recomendable buscar atención médica para una evaluación y tratamiento adecuados.
El peligro que suponen las garrapatas para la salud humana
Las garrapatas son parásitos que se alimentan de la sangre de los animales, incluidos los seres humanos. Si tienes problemas con ellas, no lo dudes, nuestro equipo acabará con tu problema de garrapatas en Cantabria rápidamente. Estos parásitos son conocidos por transmitir diversas enfermedades a través de sus picaduras. Algunas de las enfermedades más comunes transmitidas por las garrapatas incluyen:
- Enfermedad de Lyme: Es una enfermedad bacteriana causada por la bacteria Borrelia burgdorferi. Se transmite principalmente por la picadura de garrapatas de patas negras o de ciervos infectadas. Los síntomas pueden incluir erupción cutánea en forma de anillo, fiebre, fatiga, dolores musculares y articulares, y en algunos casos pueden afectar al sistema nervioso, corazón y articulaciones.
- Fiebre manchada de las Montañas Rocosas: Es una enfermedad bacteriana transmitida por las garrapatas de perros y garrapatas de madera. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, y erupción cutánea. Si no se trata adecuadamente, puede ser grave e incluso fatal.
- Ehrlichiosis y Anaplasmosis: Son enfermedades bacterianas transmitidas por garrapatas infectadas. Causan síntomas similares a la gripe, como fiebre, dolor de cabeza, fatiga y dolores musculares. En casos graves, pueden afectar el sistema circulatorio y el sistema nervioso central.
- Babesiosis: Es una enfermedad causada por parásitos que infectan los glóbulos rojos y se transmiten a través de la picadura de garrapatas. Los síntomas pueden variar desde leves hasta graves e incluyen fiebre, fatiga, escalofríos, sudoración, dolores musculares y anemia.
Es importante tener en cuenta que no todas las garrapatas están infectadas con enfermedades y no todas las picaduras de garrapatas conllevan la transmisión de enfermedades. Sin embargo, es esencial tomar precauciones para prevenir las picaduras de garrapatas: evitar áreas con alta densidad de garrapatas, usar ropa protectora de manga larga y pantalones largos al estar en áreas boscosas o de pastizales, aplicar repelente de insectos que contenga DEET en la piel expuesta y revisar el cuerpo en busca de garrapatas después de pasar tiempo al aire libre.
Si se encuentra una garrapata adherida a la piel, es importante retirarla correctamente utilizando pinzas de punta fina y extrayéndola suavemente desde la base de la garrapata. Si aparecen síntomas después de una picadura de garrapata, se recomienda buscar atención médica para una evaluación adecuada y, si es necesario, recibir tratamiento.
La pudrición de la madera en Cantabria: esa otra “termita” desconocida
A veces no le damos importancia a las plagas que no son de origen animal, tal vez porque nos dan mucho menos asco, pero la pudrición de la madera puede producir unos efectos devastadores en los edificios. Y nosotros somos testigos de ello como especialistas que nos dedicamos a esto desde hace muchísimos años.
La pudrición de la madera es un proceso de descomposición causado principalmente por la actividad de hongos y, en algunos casos, bacterias y insectos. Esta descomposición puede debilitar la estructura de la madera y causar daños significativos en edificios, muebles, cercas, postes, entre otros.
Existen varios tipos de pudrición de la madera, pero los más comunes son:
- Pudrición parda (podredumbre fibrosa): Es causada por hongos del género Serpula (también conocidos como hongos de pudrición fibrosa). Estos hongos atacan la celulosa de la madera, dejando las fibras de lignina intactas. La madera afectada por la pudrición parda suele presentar un aspecto marrón o amarillento, con una textura fibrosa.
- Pudrición blanca: Este tipo de pudrición es causada por hongos del género Trametes y otros hongos blancos. Los hongos de pudrición blanca descomponen tanto la celulosa como la lignina en la madera, lo que resulta en una apariencia blanquecina y esponjosa. La madera afectada por la pudrición blanca se vuelve quebradiza y pierde su resistencia estructural.
- Pudrición cúbica: La pudrición cúbica es causada por hongos del género Gloeophyllum. Estos hongos atacan principalmente la lignina de la madera y producen un patrón de descomposición cúbico o en forma de dados. La madera afectada por la pudrición cúbica puede volverse quebradiza y perder su integridad estructural.
Prevenir y controlar la pudrición de la madera en Cantabria
La presencia de humedad es un factor clave para el desarrollo de la pudrición de la madera, ya que los hongos necesitan humedad para crecer. Además, la madera con un contenido de humedad superior al 20% es más susceptible a la descomposición. La falta de ventilación adecuada, la infiltración de agua, las filtraciones de tuberías o la exposición constante a la humedad ambiental pueden favorecer la aparición de la pudrición de la madera.
Para prevenir y controlar la pudrición de la madera en Cantabria, donde se sitúe tu propiedad, es importante tomar medidas como mantener la madera seca, garantizar una buena ventilación en estructuras de madera, proteger la madera expuesta a la intemperie mediante selladores o pinturas, y eliminar cualquier fuente de humedad o infiltración de agua. En casos de infestación severa, puede ser necesario reemplazar la madera afectada y tratar las áreas afectadas con productos fungicidas.
Cantabria
Buffet libre Tex Mex en Santander presenta: películas en las que la gente se ha pasado comiendo
Published
3 meses agoon
09/07/2023
Aparte de las películas que hemos comentado aquí hay otras en las que el personal está comiendo que da gusto verlo. Y de paso que celebramos el éxito de nuestro buffet libre en Santander con comida Tex Mex vamos a comentar aquí algunas de ellas. También nos podéis comentar vosotros mismos que películas o qué escenas os gustan más, pero con la condición de que haya comida de por medio. Si os animáis, podéis mandar vuestras opiniones y sugerencias a Miguel en: [email protected]. Somos el Hollywood de la comida en Santander. Os esperamos.
Bufet libre en Santander te ofrece esta nueva selección de momentos de mucha comida en el cine
Y ahora vamos con nuestra nueva selección de momento de mucha gozada con la comida en el cine. Un momento para disfrutar haciendo lo que más nos gusta: comer bien y ver una buena película. ¿Quién necesita más?
Atragantamiento por comer demasiado en La Esfera
Esta película está basada en una novela de Michael Crichton, el mismo de Jurassic Park, y nos introduce en una trama de ciencia ficción que nos puede recordar bastante a lo que ha pasado recientemente con Titán: el sumergible que nos cuentan en la televisión que se ha perdido en busca del Titanic.
En esta película hay una escena muy curiosa en la que uno de los protagonistas, el científico brillante que resultaba el más escéptico de todos, se encuentra cenando después de haber pasado por una de tantas experiencias traumáticas como sufre la tripulación de la película. Y vuelve a producirse un momento complicado cuando se atraganta comiendo huevos, por lo que de nuevo se encuentra al borde de la muerte.
El bufet al aire libre de El mundo perdido: la segunda parte de Jurassic Park
Una de las mejores escenas de esta película se produce cuando el jefe de los cazadores que acompañan a esta misión de recuperar los animales, los dinosaurios, tiene una conversación con el que paga toda la historia y cuyo plan de acampar en mitad de una llanura no acaba de gustarle al experimentado cazador. Este hombre es el actor que hacía de subalterno de Kaiser Zoze en la película de sospechosos habituales. Y en la película se llama Tambo.
Cancele esa orden, le dice a su jefe, que le pregunta sorprendido por qué habría de hacerlo. Porque esto es una zona de paso y los carnívoros cazan en las zonas de paso. ¿Quiere usted instalar un campamento o un buffet?
Como la gente se puede imaginar, al igual que en la primera película, la carnicería sólo puede ser aún mayor, puesto que mucha más gente va a visitar la isla con el fin de sacar a los dinosaurios de la misma y llevárselos a zoológicos en el continente.
Escena de los Velociraptor comiendo una cabra en Jurassic Park
No salimos de Michael Crichton y volvemos a su éxito más famoso y en concreto la famosa escena en la que están dando de comer a los presuntos velociraptor. En primer lugar, conviene aclarar que no se trata de esta especie en realidad, sino que ese tamaño similar al de los humanos se corresponde más con una especie como el Deinonychus, ya que los Velociraptor tenían el tamaño de un perro de tamaño grande.
En la película se comenta lo agresivos, inteligentes y buenos saltadores que son estos animales, lo que les convierte en una perfecta amenaza para los seres humanos. Y justo después del cruel espectáculo de ver cómo se comen a la cabra, Hammond, el creador del parque, les pregunta a sus invitados que quién está hambriento.
La iniciación en el negocio de los restaurantes de un peligroso criminal
Keaton es uno de los personajes más curiosos de la película Sospechosos habituales. Tal vez el que más haga pensar al espectador, puesto que se trata de un hombre que quiere cambiar de vida de forma radical y dejar atrás un mundo de delincuente profesional de alto standing. Todo ello después de haber pasado primero por la policía para acabar cerrando el círculo, al intentar cambiar de vida, cuando los mismos policías de los que había sido compañero se dedican a hacerle la vida imposible. En una de las escenas iniciales, estos policías se presentan ante Keaton para llevárselo a declarar mientras el hombre está reunido en un restaurante con potenciales inversores para su negocio de restaurantes.
Ahora soy un hombre de negocios, explica a estos policías cuando le interrogan en la comisaría.
Sí, te refieres al negocio de los restaurantes, pero en adelante te vas a dedicar al negocio de ser jod… por nosotros.
Una introducción muy necesaria para los giros posteriores que va a dar la historia en una película muy recomendable.
Desayuno muy poco amigable en American Gangster
Esta película relata la historia real de Frank Lucas, uno de los mafiosos más icónicos de la historia de Estados Unidos. Golfo como uno de los responsables más directos de la epidemia de heroína que masacró a miles de personas en la zona de Nueva York sobre todo y en concreto en Harlem, el barrio negro de esta ciudad. El mismo Frank Lucas era de origen afroestadounidense, pero eso no le importó ni lo más mínimo a la hora de vender la peor clase de droga a miles de personas y producirles la enfermedad de la adicción y la muerte.
En una de las escenas más míticas de este ya clásico del cine de mafiosos podemos ver a Frank Lucas teniendo una nada amable conversación con Tango, un competidor suyo que está empeñado en que Frank se vaya del barrio o trabaje para él. Sin embargo, Frank Lucas tiene otros planes para ambos, pero no queremos hacer spoiler aquí de ninguna película. La cosa es que las discusiones más míticas entre los dos narcotraficantes se producen mientras Frank está desayunando en una cafetería con su guardaespaldas. Y la verdad es que es una escena que nos abre a todos el apetito, porque el señor narco se daba unos desayunos bastante importantes.
Buffete libre en Santander te ofrece: la cena de los mafiosos con algo raro en el maletero de Goodfellas
La película de Goodfellas es uno de los clásicos más indiscutibles del género de mafiosos y, en concreto, italianos. La historia está basada en hechos reales y en torno a la figura de una persona que siempre llamó la cocina, Henry Hill, pues heredó de su madre siciliana esta afición, pero el caso es que Henry tomó el camino equivocado en la vida y se dedicó a ser un auténtico gangster desde niño. El tipo nunca dejó la cocina aparte, en toda su vida, y es que todos sabemos que los italianos sienten una pasión por la cocina que se refleja muy bien en las películas de mafiosos como El Padrino o este otro clásico. Pero si a ti también te pasa, no te preocupes: ven con nosotros a nuestro bufet de comida italiana en Santander, con comida de todos los continentes en realidad, pero centrados siempre en nuestro espíritu norteamericano. Como si fuéramos el Hollywood de la comida en Santander.
En una de las escenas más míticas se puede ver a Henry Hill en compañía de otros dos personajes que también existieron, DeSimone y Burke, cenando juntos en la casa de la madre de uno de ellos. Tampoco contaremos aquí qué pasó exactamente antes de que fueran a la casa de esa señora y tuvieran una conversación surrealista, mientras cenaban pasta, con el coche ahí al lado y algo muy malo en su interior.
La escena en que Clemenza le enseña a cocinar a Michael Corleone
Todos los que conocemos la historia sabemos que Michael es el hijo rebelde del Padrino que, contrariamente a lo que suele suceder, es rebelde porque quiere hacer las cosas bien y no ser un mafioso como todos los varones de su familia. Sin embargo, a lo largo de la trama veremos cómo la tentación de emplear la violencia como camino más corto será constante en la vida de Michael, que poco a poco se va introduciendo cada vez más en las reuniones del capo regime de su padre.
Uno de los personajes más emblemáticos de la saga es Clemenza, el estereotipo de mafioso italiano con sobrepeso y cara de pocos amigos. Una persona muy ligada al mundo de la cocina, pues en la película queda claro que tanto a él como a su mujer les gusta bastante cocinar, pero especialmente queda claro en el caso de Clemenza.

En las Islas Baleares, hay varios naufragios interesantes que se pueden visitar, ya sea buceando o realizando actividades de snorkel, pero también podemos acercarnos a esos sitios misteriosos en barcas a motor que no necesitan título en Menorca.
Sitios de naufragios interesantes que se pueden visitar con nuestras barcas de alquiler en Menorca
Recientemente, Félix Alarcón, mientras nadaba en la costa de Mallorca cerca del municipio de Can Pastilla, hizo un descubrimiento asombroso hace unas semanas: los restos de un barco romano hundido en Mallorca, de aproximadamente diez metros de longitud y cinco metros de anchura.

Foto de ABC
Los restos de un barco romano hundido en Mallorca
Hace unos pocos años, en 2019, se hizo un descubrimiento sorprendente de un barco romano cerca de la playa de Can Pastilla, en la costa de Mallorca. A unos cincuenta metros de la costa y a una profundidad de tres metros, se encontraron los restos de un barco romano hundido. A pesar de su proximidad, nunca había sido localizado debido a que se encontraba completamente enterrado bajo la arena. Sin embargo, el desplazamiento de la arena causado por las corrientes reveló parte de la estructura y algunas ánforas.
Félix Alarcón, quien había visto fragmentos de ánforas en ocasiones anteriores, decidió alertar a las autoridades cuando esta vez quedaron expuestos los costados de la embarcación. En respuesta, el Consell de Mallorca envió ocho buceadores especializados en arqueología subacuática y un restaurador al lugar. Las primeras evaluaciones de los expertos sugieren que se trata de un navío romano que data de los siglos III al V, posiblemente transportando un cargamento de ánforas que contenían vino, aceite u otros productos alimenticios como la popular salsa garum, hecha de vísceras de pescado. El motivo del naufragio aún se desconoce.
En cuanto a la posible ruta del barco, los arqueólogos consideran la posibilidad de que realizara un trayecto desde o hacia el sur de la península ibérica. El Consejero de Cultura, Bel Busquets, y la Directora Insular de Patrimonio, Kika Coll, han informado que se llevarán a cabo trabajos de conservación del pecio durante las próximas tres semanas. Se delimitará un área específica, posiblemente de 5 a 10 metros cuadrados, y se establecerá una vigilancia las 24 horas a cargo de la policía local de Palma de Mallorca y la seguridad privada. La Armada también ha enviado una embarcación, junto con un patrón y dos buzos del Grupo Especial de Operaciones (GEO), para facilitar los trabajos.
Se planea que la estructura del barco permanezca en el mar, pero las ánforas serán extraídas y llevadas al Museo de Mallorca. Allí, se someterán a un delicado proceso de desalación y se realizarán estudios sobre su contenido antes de que puedan ser exhibidas al público.
El barco mercante francés “Malakoff” se hundió frente a Menorca en cuestión de minutos
El 2 de enero de 1929 se produjo un trágico accidente marítimo frente a las costas del suroeste de la isla de Menorca. El barco mercante francés “Malakoff” se hundió frente a Menorca en cuestión de minutos, llevándose consigo a la mayoría de su tripulación. El buque, un carguero de 7.000 toneladas de desplazamiento, con bandera de Rouen y propiedad de la Société Auxiliaire des Chargeurs Français, se dirigía desde el puerto argelino de Argel hacia Marsella, después de haber pasado el Estrecho de Gibraltar, rozando la costa oeste de Menorca que debía dejar a su estribor.
Según los medios de comunicación de la época, el vapor venía de las islas de Madagascar y Reunión, y tras cruzar el Canal de Suez, había hecho escala en Argel antes de continuar su ruta hacia Marsella. Según los registros de la Lloyd’s Register Building de Londres, investigados por Francis Abbott, se sabía que el barco había partido del puerto belga de Amberes con destino a Madagascar y Reunión, cargado de cemento, acero, maquinaria de construcción, porcelana, azulejos y un yate que se suponía era propiedad del dueño y que jugaría un papel importante en el rescate de algunos de los pocos supervivientes de la catástrofe.
El barco cruzó el Estrecho de Gibraltar rumbo al Mar Rojo, atravesando el Canal de Suez, una ruta que difiere de lo que afirmaron los supervivientes en su momento. Por lo tanto, todavía se desconoce el motivo exacto de la desviación en la derrota que los acercó a la costa de Menorca. Una suposición sería la orden de recoger carga en el puerto de Marsella.
Visita los sitios emblemáticos de naufragios con lanchas de alquiler en Menorca
La noche del 2 al 3 de enero se describió como cerrada y extremadamente brumosa, típica del invierno, con una visibilidad mínima debido a la intensa niebla. En estas circunstancias, parece ser que el timonel perdió el rumbo o el oficial de guardia en ese momento en el puente de mando del buque le dio una dirección equivocada, lo que llevó a una trágica colisión con un accidente conocido como Escull d’es Governador, ubicado más a babor del rumbo de la Talaia d’Artrutx, en la costa sur de Cala en Turqueta, en el municipio de Ciutadella. Esto ocurrió poco después de las once de la noche.
Varios tripulantes lograron aferrarse a un bote salvavidas y se mantuvieron en la superficie de las frías aguas durante casi una hora, agarrados al casco del bote que estaba volcado, debajo del cual se encontraban otros supervivientes intentando ayudar a un hombre llamado August Teti. Alrededor de las dos de la madrugada, desesperadamente se aferraron a otro bote que apenas flotaba porque estaba lleno de agua.
En nombre de los seis náufragos franceses supervivientes del vapor “Malakoff”, L. Priquer, el primer oficial del “Malakoff”, escribió una carta de agradecimiento:
“A la noble y hospitalaria población de Ciudadela. Antes de separarnos, en mi nombre y en el de mis compañeros supervivientes del naufragio del vapor ‘Malakoff’, ocurrido la noche del 2 de este mes, debo agradecer la hospitalidad y el acogimiento fraternal que nos han brindado. Gracias a ustedes, nobles y valientes torreros de Artrutx, aún estamos vivos. Una vez más, gracias en mi nombre y en el de la Marina Mercante francesa. ¡Viva España! ¡Viva Francia!”.
Descubre los naufragios más interesantes de Baleares en nuestros barcos de alquiler en Menorca
El capitán del vapor correo “Monte Toro”, que había pasado por el mismo lugar del naufragio una hora antes, corroboró la información de que el faro estaba iluminado normalmente. Incluso los seis supervivientes rescatados por los torreros afirmaron que habían remado durante toda la noche hacia la costa siguiendo la luz del faro como referencia.
A pesar de que el honor de los valientes torreros fue debidamente reconocido, no recibieron ni el agradecimiento oficial de las autoridades francesas ni el reconocimiento que merecían por parte de las autoridades españolas. Además, es importante mencionar que uno de los torreros, Gabriel Pons, estuvo a punto de caer al mar mientras intentaba ayudar a los náufragos. Cuando le dieron la cuerda y antes de que pudiera asegurarse a una de las rocas, el otro, asustado, tiró rápidamente de la cuerda para saltar a tierra.
El 3 de febrero, se encontró un cadáver en las aguas de Cala Fustam, que fue identificado como Louis Assineau de Saint Michel. El 14 del mismo mes, otro cadáver fue encontrado en las Platges de Binigaus, pero no pudo ser identificado. Poco después, en Cala Figuera (Mallorca), aparecieron otros dos cadáveres que se atribuyeron al naufragio del vapor.
Naufragios de barcos en Menorca dedicados al contrabando: el caso del Mastiff
Durante muchos años, antes del problema actual con las drogas, el contrabando de tabaco y de otras mercancías ilícitas o fuera del control de Hacienda fueron protagonistas de una interminable lucha entre autoridades y estos piratas modernos. Y muchas veces sólo fueron detectados y apresados tras un naufragio, pues la costa siempre ofrece muchas opciones para meter cualquier cargamento si se quiere hacer las cosas mal. El caso del Mastiff es paradigmático de esta situación, un barco pequeño que nos puede recordar al que vimos en la película de Tiburón.
En la madrugada del 10 de julio de 1953, una lancha rápida dedicada al tráfico de contrabando encontró su final al chocar de frente con el conocido Baix d’en Caragol, ubicado entre las calas de Biniancolla y Binibèquer, justo después de pasar el Pas de l’Aire. En el momento del accidente, la embarcación transportaba un importante cargamento de tabaco rubio y café. Poco después, la tripulación fue detenida en la localidad de Ciutadella.
No era la primera vez que una embarcación tropezaba con este peligroso arrecife situado en la costa sur de la isla, cuyas rocas afloran en la superficie del agua y son fácilmente detectables gracias a la espuma que se forma sobre ellas cuando hay viento. La embarcación, llamada “Mastiff”, se disponía a descargar su valiosa carga en algún punto de la costa sur de Menorca, posiblemente en la zona conocida como Morro d’en Xulla. Sin embargo, al acercarse a la costa, chocó de lleno con el arrecife mientras intentaba navegar hacia el mencionado punto, frustrando toda la operación. La mayor parte de la embarcación quedó varada sobre el arrecife, con la proa levantada, y solo la popa permaneció en el agua, lo que indica claramente que la embarcación estaba navegando a gran velocidad en el momento del percance.
Los contrabandistas del Mastiff, hundido en Menorca, intentaron escurrir el bulto
Tras el accidente, se observó una gran cantidad de cajetillas de tabaco flotando en el agua, que se habían desprendido del barco debido al impacto. Sin embargo, ninguna de las personas que descubrieron la embarcación al amanecer denunció el incidente, incluido Antonio Coll “Roig”, quien se acercó en su bote desde la cala de Biniancolla para prestar ayuda en caso de que hubiera heridos, pero no vio a nadie a bordo. Sin subir a la embarcación, decidió regresar a la cala. Más tarde, alrededor de las ocho de la mañana, el vigía de la torre de Torret, desde su atalaya, avistó la embarcación varada sobre el arrecife y avisó de inmediato a la Comandancia de Marina.
La autoridad marítima ordenó de inmediato el inicio de las operaciones de rescate. El remolcador de la Estación Naval zarpó del puerto de Maó alrededor de las nueve de la mañana, con el comandante CF. don Miguel A. Liaño y el segundo al mando, don Antonio Fontenla, a bordo, remolcando la barca del buzo. Una vez llegaron al lado del “Mastiff” y evaluaron la situación y el tipo de servicio al que estaba dedicado, se procedió a trasladar su carga al remolcador. Al anochecer, el remolcador se encontraba nuevamente entre boyas con la carga recuperada. No se encontró rastro alguno de la tripulación a bordo. Los miembros de la tripulación, utilizando el bote de salvamento de la embarcación, habían llegado a tierra firme y huido, abandonando el barco para evitar ser detenidos por las autoridades. Sin embargo, después de intentar abandonar la isla desde Ciutadella, fueron aprendidos por la Guardia Civil y acusados de contrabando y otros cargos.
Naufragios de barcos en Menorca: el caso del buque contrabandista Santa Clara
A las nueve menos veinte de la noche del 17 de marzo de 1983, la Comandancia de Marina ordenó la salida inmediata del puerto de Maó al remolcador “Remolcanosa Catorce”, con el práctico Bartolomé Rigo a bordo, con el objetivo de prestar ayuda al pesquero de bandera panameña llamado “Santa Clara”, que tenía un desplazamiento de 107,2 toneladas y estaba registrado en el Lloyd’s Register con ese nombre, a pesar de que en el momento del incidente solo se mostraba en sus amuras y popa la palabra “Santa”. El capitán del barco era de nacionalidad inglesa. El pesquero se encontraba a la deriva aproximadamente a 47 millas náuticas al noreste de Menorca después de haber sido sorprendido por un fuerte temporal y sufrir una grave avería.
Después de buscar exhaustivamente en la zona donde se suponía que se encontraba la embarcación, finalmente fue localizada en un tiempo relativamente corto, aunque con algunos contratiempos. El primer contacto se estableció cuando estaban a unas 10 millas del pesquero. Al contactar con el capitán, Mr. Richard Davison, éste les dio instrucciones, aparentemente intentando mantenerlos a distancia para deshacerse, arrojándolo por la borda, de un supuesto cargamento de tabaco de contrabando que llevaba a bordo. De hecho, dos días después, se encontraron flotando en las aguas cercanas a la costa miles de cajetillas de tabaco.
A las nueve menos veinte de la noche del 17 de marzo de 1983, se ordenó desde la Comandancia de Marina la salida inmediata del puerto de Maó del remolcador “Remolcanosa Catorce”, con el práctico Bartolomé Rigo a bordo, con el objetivo de auxiliar al pesquero de bandera panameña llamado “Santa Clara”. El pesquero, con un desplazamiento de 107,2 toneladas, se encontraba a la deriva aproximadamente a 47 millas náuticas al suroeste de la Illa de l’Aire, después de sufrir una grave avería debido a un fuerte temporal. Tras unas diez horas de búsqueda, finalmente se localizó el barco.
Visita los mejores sitios del misterio en Baleares con barcos de alquiler en Menorca
El “Santa Clara” era un barco antiguo, que aparentemente había sido utilizado originalmente como barco de pesca. Estaba pintado de blanco, pero mostraba signos de óxido y suciedad por todas partes. El armador era Panakarina S. A. de Antweppen (Bélgica), y su subagente en las Islas Baleares era la agencia Hijos de Miguel Estela S. A. de Palma. El consignatario en Maó fue la Agencia Meliá Vives, que dejó de representarlos tan solo cuatro meses después. Después de amarrar el barco alrededor de las 23:00 horas y desembarcar en tierra firme, los tripulantes abandonaron la isla, dejando el barco prácticamente abandonado. Al parecer, el barco quedó bajo el control de las aseguradoras en el actual muelle de Pasajeros (destinado a cruceros turísticos) después de que el primer maquinista, Tomás Monteiro, desmontara todos los equipos electrónicos recuperables y los enviara a Palma para evitar su desaparición.
En los meses siguientes, el barco quedó retenido mientras se resolvían los asuntos legales y se pagaban los costos de las operaciones de rescate. Sin embargo, dado el estado del barco, pocos creían que estas gestiones tuvieran éxito. Finalmente, debido a la falta de una solución aparente y al hecho de que obstruía el limitado espacio de atraque en el muelle, se decidió remolcar el barco una vez más hasta los muelles de la Illa d’en Pinto, en la Estación Naval, concretamente en su cara este. En ese momento, el barco ya parecía una montaña de chatarra y no ofrecía ninguna utilidad futura. Pasaron tres años y comenzaron a aparecer filtraciones de agua, lo que representaba el riesgo de que se hundiera en su amarre, lo que crearía un nuevo problema. Por lo tanto, se decidió hundir el barco, ya que su construcción de hierro hacía que el desguace fuera costoso y, si se hundía en el amarre, sería difícil de extraer.
Barcas de alquiler sin patrón en Menorca
El barco fue remolcado hasta el área de Sa Cigonya, en la costa de Binissaida de sa Torre, en un día en el que el viento del noreste soplaba con fuerza. El hundimiento se intentó mediante una detonación, que falló en el primer intento. La fuerza del viento y la corriente arrastraron el barco hacia la costa de Rafalet, cerca de la urbanización S’Algar, por lo que tuvo que ser recuperado por el remolcador y llevado nuevamente mar adentro, donde se colocaron nuevas cargas explosivas. En esta ocasión, la explosión posterior reventó la parte trasera del barco, que se hundió rápidamente en posición vertical. Sin embargo, la proa parecía contener alguna cámara de aire, lo que retrasaba el final deseado de la operación. La detonación inicial tuvo lugar a una milla al este de la finca Son Vidal, pero el barco terminó hundiéndose a mitad de camino entre el punto de la explosión y Punta de Rafalet, en la urbanización S’Algar, en una profundidad de 47 metros.
En la actualidad, el barco es visitado con frecuencia por buceadores de los diferentes centros de buceo que existen a lo largo de la costa menorquina. Permanece en posición vertical y está completamente cubierto de vida marina.
Un bombardero alemán hundido en aguas de Menorca que se puede visitar
En la madrugada del 24 de febrero de 1943, mientras trabajaban en sus faenas de arrastre con la embarcación del bou “Segundo Gaspar”, José Melsión, patrón del barco, junto con su hermano Gaspar y el marinero Joan Terrassa, presenciaron un incidente aéreo frente a la costa de Menorca. Mientras navegaban cerca de la cala de Biniancolla, observaron un avión que proyectaba un haz de luz sobre ellos antes de caer al mar.
Inicialmente, Gaspar pensó que el haz de luz estaba dirigido hacia ellos, pero su hermano José no le dio importancia. Sin embargo, al reducir la velocidad de la embarcación, escucharon gritos de auxilio y avistaron a varios hombres a bordo de dos balsas cerca de ellos. Los hombres, tripulantes del avión accidentado, subieron a bordo del “Segundo Gaspar” y explicaron que habían bombardeado Argelia y se quedaron sin combustible mientras se dirigían a Mallorca.
Se trataba de la tripulación de un Junkers 88, un mítico bombardero de tamaño medio de la II Guerra Mundial, que se hizo especialmente popular en la Guerra Civil Española como bombardero mejor del bando nacional, encuadrados en la Legión Cóndor germana. También fue el primer avión de la Historia en hacer un puente aéreo militar exitoso cuando consiguieron pasar gran número de tropas de élite franquistas, desde África hacia Andalucía, al poco de iniciarse la Guerra del 36.
Un Junker JU-88 yace en el fondo del mar en Menorca
Después de ofrecerles comida caliente, los pescadores se dieron cuenta de que los aviadores llevaban armas y que uno de ellos estaba herido en la pierna. Los hombres entregaron sus armas y fueron llevados a puerto, donde se les brindó asistencia médica y se les proporcionó ropa seca. El cónsul de Alemania en aquel momento los homenajeó por su valentía y les otorgó medallas simbólicas.
El avión, un Junker JU-88, yace en el fondo del mar cerca de la costa de Alcalfar, aproximadamente a media milla de la costa. A lo largo de los años, el avión se ha convertido en un arrecife artificial, hogar de peces y vida marina. Aunque no se ha reconocido oficialmente el acto de salvamento de los pescadores, su historia ha quedado en la memoria local como un acto de valentía y humanidad en tiempos de guerra.
Alquiler de barcas a motor en Menorca: otros naufragios más conocidos en las islas Baleares
Éstos son sólo algunos de los otros naufragios más conocidos en las islas Baleares, pero hay muchos más.
Es importante tener en cuenta que los naufragios pueden ser peligrosos y solo deben ser visitados por buceadores certificados y experimentados. Además, se requiere obtener los permisos adecuados y seguir las regulaciones locales para realizar inmersiones en sitios de naufragios. Si estás interesado en visitar alguno de estos naufragios, te recomiendo contactar a centros de buceo y obtener información actualizada sobre las condiciones y requisitos necesarios. En nuestro equipo de alquiler de barcas a motor en Menorca podemos asesorarte para que hagas de tu experiencia en la isla algo inolvidable y maravilloso.
Agradecemos a Buenaventura Pons y Guido Pfeiffer, entre otros ya aludidos, por la información y las fotos.