Opinión

Cómo Facebook convirtió su éxito de mercado en una guerra cultural contra América

Published

on

¡Comparte esta publicación!

El poder de las firmas se está utilizando para librar batallas ideológicas que van más allá de las cuestiones habituales de minimizar la carga fiscal de la empresa o evitar los costes de cumplimiento de la normativa. América corporativa ha elegido un bando en la guerra cultural.

 

En América del siglo XXI, millones de americanos —cristianos y conservadores sociales especialmente— se encuentran con que las instituciones más influyentes de la nación parecen ser implacablemente hostiles hacia ellos.

Estas instituciones incluyen las universidades, las escuelas públicas, los medios de comunicación y las burocracias gubernamentales. Además, América corporativa ha adoptado cada vez más una postura de hostilidad hacia los grupos considerados «de derecha» o conservadores.

Los ejemplos recientes son numerosos, por no decir más. La Liga Mayor de Béisbol, por ejemplo, trasladó recientemente su partido de las estrellas fuera del estado de Georgia con el propósito explícito de castigar a los votantes y a los responsables políticos que apoyaban las políticas que no gustaban a la MLB. Estas políticas «objetables» fueron apoyadas en su mayoría por los conservadores. Por su parte, YouTube —propiedad de Google— prohíbe a los creadores de contenidos que expresan opiniones con las que los empleados y dirigentes de Google no están de acuerdo. Estas opiniones suelen ser las que consideraríamos «conservadoras» o, al menos, «antiizquierdistas». Twitter y Facebook emplean un sesgo similar cuando intervienen activamente para prohibir usuarios y opiniones que el personal de la empresa considera inaceptables.

Advertisement

En otras palabras, el poder de las firmas se está utilizando para librar batallas ideológicas que van más allá de las cuestiones habituales de minimizar la carga fiscal de la empresa o evitar los costes de cumplimiento de la normativa. América corporativa ha elegido un bando en la guerra cultural.

Esta evolución de empresario de mercado a plutócrata explotador ilustra un problema del Estado intervencionista en una economía mixta: el poder económico tiende a convertirse en poder político. Además, mientras los consumidores sigan aportando recursos a las firmas poderosas a través del mercado, es probable que continúe la explotación de estas firmas de los competidores, los contribuyentes y los adversarios ideológicos.

Democracia de mercado: cómo se enriquecen las firmas en el mercado

Ludwig von Mises entendió que en una economía de mercado, las firmas que tienen más éxito son las que triunfan en la «democracia» de mercado. Mises describe esta «democracia de los consumidores» en Socialismo:

Cuando llamamos a una sociedad capitalista democracia de los consumidores queremos decir que el poder de disponer de los medios de producción, que pertenece a los empresarios y capitalistas, sólo puede ser adquirido mediante el voto de los consumidores, celebrado diariamente en el mercado.

En otras palabras, el dinero va a donde los consumidores quieren que vaya, según sus decisiones diarias de gasto en el mercado. Los empresarios que convencen a los consumidores para que les entreguen voluntariamente su dinero son los que acaban controlando la mayor parte de los recursos.

Advertisement

Este es un tema frecuente en los escritos de Mises. Si imaginamos la economía de mercado como un inmenso barco marinero, señala Mises, los capitalistas son sólo los «timoneles» del barco. Si quieren tener éxito, los capitalistas deben, en última instancia, recibir órdenes de los consumidores, que son los verdaderos capitanes del barco.

En general, este es el caso de la mayoría de las firmas que hoy en día son cada vez más y abiertamente políticas e ideológicas. Firmas como Google, Facebook, Twitter y otras similares se convirtieron en megacompañías al ofrecer un producto o servicio que un gran número de personas decidió utilizar libremente.

Esto no hace que estas firmas sean superiores a nivel moral o filosófico, por supuesto. El hecho de que una empresa sea buena para ofrecer lo que los consumidores quieren no significa que sea espiritualmente edificante o moralmente correcta. El éxito de estas firmas sólo significa que a la gente le gusta usar sus productos. El fin. Eso es todo.

Al fin y al cabo, podemos señalar un montón de empresas de éxito que no están precisamente sentando las bases de una mancomunidad virtuosa y próspera. Los pornógrafos, por ejemplo, ganan mucho dinero. Son muy populares entre los consumidores. Al menos entre los hombres. Esto no convierte a los pornógrafos en tesoros nacionales.

La beneficencia corporativa es sólo una parte del cuadro

Pero es difícil negar que firmas como Google y Facebook llegaron a donde están ganando «votos» en la «democracia de los consumidores». No obstante, algunos críticos de la actual yihad corporativa contra los adversarios ideológicos insisten en que estas empresas solo tienen éxito porque son «monopolios» o que solo han ganado tanta cuota de mercado mediante trucos sucios y planes de bienestar corporativo.

Advertisement

Estas afirmaciones son, en general, poco convincentes. Ciertamente, estas firmas pueden obtener hoy algunas ventajas manipulando el entorno político a través de grupos de presión y otros esfuerzos políticos. Sí, es  probable que estas firmas hayan conseguido aumentar los beneficios y disminuir la competencia mediante leyes de propiedad intelectual, mediante exenciones fiscales y mediante regulaciones que favorecen a las grandes firmas en detrimento de las pequeñas. Estas cosas son malas, y estas firmas aumentan la rentabilidad de sus compañías a expensas tanto de los competidores como de los contribuyentes.

Pero la razón principal y más fundamental por la que estas firmas se hicieron grandes y poderosas en primer lugar es el hecho de que eran hábiles en el juego de la democracia de mercado. Existen competidores directos de Google, Facebook y Twitter. Pocas personas deciden utilizarlos. Hay muchas otras cosas que ver en la televisión además del béisbol de la Liga Mayor, muchas de las cuales son mucho menos aburridas que el béisbol. Sin embargo, innumerables consumidores siguen viendo los partidos de la MLB.

A quienes no les gustan estas firmas no les gusta oírlo, pero esta es la realidad: Google, MLB, Facebook, etc. son firmas poderosas no sólo porque son grandes y gozan de algunas ventajas regulatorias. Ganan sobre todo porque al público en general le gustan activamente o, al menos, no se molestan en buscar alternativas.

Si nos molesta el hecho de que estas firmas dispongan de inmensas cantidades de recursos y puedan utilizarlos con fines políticos, es fácil encontrar a quién hay que culpar: al consumidor americano.

El lado perdedor de la democracia de mercado

En un sistema de democracia de mercado, los consumidores eligen a los ganadores. Pero como vivimos en una economía mixta y bajo un régimen intervencionista, esos ganadores utilizan ahora sus recursos para aplastar a sus oponentes ideológicos.

Advertisement

Esto es muy frustrante para aquellos que están en el extremo receptor de esta agresión política corporativa, por supuesto. Tal vez sea aún más desalentador el hecho de que, dondequiera que miren, los conservadores y los cristianos vean que sus parientes y vecinos siguen vertiendo voluntariamente su propio dinero y recursos en las firmas que son enemigos declarados de cualquiera que sea escéptico del zeitgeist ideológico corporativo actual. No importa lo hostiles o condescendientes que sean estas firmas y sus líderes, cientos de millones de consumidores de todas las tendencias ideológicas siguen entrando servilmente en Facebook y viendo muchas horas de vídeos en YouTube.

¿Qué se puede hacer?

Para quienes siguen perdiendo ante sus oponentes ideológicos en el mercado, esto plantea una pregunta: Si un gran número de consumidores insiste en apoyar a firmas y directores generales que son abiertamente hostiles a un determinado segmento de la población, ¿qué se puede hacer?

Hay tres posibilidades:

  • Utilizar el poder coercitivo del régimen de forma punitiva contra los oponentes ideológicos.
  • Utilizar el poder del régimen para despojar a los oponentes de las ventajas que puedan tener en términos de poder de monopolio, favores regulatorios, ventajas fiscales e influencia política.
  • Privar a estos oponentes ideológicos de recursos compitiendo con éxito contra ellos en la democracia del mercado.

La primera opción es la más atractiva para el americano medio que juega a un juego miope. Es la «solución» política habitual: Veo un problema, así que aprobemos nuevas normas gubernamentales para «arreglar» las cosas. En este caso, podríamos prever leyes diseñadas para que las firmas de medios sociales sean «justas». Por supuesto, ya hemos visto intentos de hacer que los medios de comunicación sean «justos». Los reguladores federales pasaron gran parte del siglo XX regulando la «equidad» en los medios de comunicación. Para ver el éxito de ese esfuerzo, sólo tenemos que mirar la mayoría de las noticias de televisión. La regulación fracasa una y otra vez. Además, sólo allana el camino para un mayor control burocrático sobre las vidas de los americanos de a pie. Cuando el otro bando vuelve a hacerse con el control del régimen, estos poderes reguladores se utilizan entonces contra aquellos que ingenuamente pensaron que las regulaciones arreglarían algo.

La segunda opción es más prometedora. Siempre es una buena idea buscar y destruir cualquier normativa, estatuto o impuesto que favorezca a las grandes firmas en detrimento de las más pequeñas y de los competidores potenciales. Esto significa abolir cualquier «incentivo» fiscal al que puedan acceder las grandes firmas, pero no las pequeñas. Significa reducir la duración de las patentes y otras formas de propiedad intelectual. Significa poner fin a cualquier protección legal especial de la que disfruten estas firmas, como las de la llamada Sección 230.

Pero incluso con todas esas ventajas y trucos legales eliminados, estas firmas pueden seguir siendo firmas exitosas e influyentes durante muchos años. Mientras estas firmas disfruten de los votos de los consumidores en la «democracia de los consumidores», es probable que las firmas sean rentables. En consecuencia, las firmas tendrán acceso a inmensas cantidades de recursos, con los que podrán comprar influencia política y promover su propia visión de la sociedad americana.

Advertisement

Sólo cuando estas firmas se enfrenten a la competencia real de competidores exitosos —o cuando los consumidores cambien sus hábitos de compra de otra manera— la situación cambiará. Eso acabará ocurriendo. Pero para quienes temen el peso político de estos gigantes corporativos, es imperativo acelerar el proceso.

 

Ryan McMaken  es editor senior del Instituto Mises.

Advertisement

Escriba una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil