Connect with us

Sociedad

“Mamadrastra”, un “influencer” contra las falsas denuncias de violencia de género

Published

on

Una de las fotos que figuran en el perfil de "Mamadrastra".

Carlos Berbell* (R).- En su cuenta de Twitter se identifica con el seudónimo “Mamadrastra”. No pone su nombre y apellido, para no dar facilidades al “enemigo” -la exesposa de su pareja-, se entiende.

“Mamadrastra” se describe a sí misma con la siguiente leyenda: “Un día conocí a un chico. Ese chico traía una niña. Esa niña traía una madre con ganas de dar guerra. Madrastra primeriza y superviviente”.

Se expresa a través de las redes sociales. En Twitter, en Facebook, en Instagram y en su propia página web, llamada así, “Mamadrastra: Madrastra no hay más que una”, que se está convirtiendo en un referente para otras mujeres, u hombres, segundas parejas de personas que tuvieron otras relaciones anteriores y que, de ellas, tienen hijos menores.

“Las mochilas”. En su caso, una niña de seis años.

“Mamadrastra” realmente se llama María. Es periodista, experta en comunicación institucional y guionista de televisión, según contaba José Antonio Gavira en su programa “Pasaba por aquí”, en Radio Castilla-La Mancha, donde la entrevistó el pasado mes de marzo.

En sus “posts”, bien escritos y de lectura ligera, “Mamadrastra”, que reivindica así el término tradicional de madrastra en sentido positivo, aborda toda la casuística a la que tienen que hacer frente las personas -hombres y mujeres- en su situación.

“Cómo solicitar el historial médico de tu hijo en el pediatra de cabecera?”; “¿A quién llama mi hijastra en mitad de la noche?”; “Progenitores Colombófilos: convierten a sus hijos en palomas mensajeras”; “¿Cómo nos enfrentamos al conflicto de lealtades?”; “El maltrato infantil en los divorcios: un problema social”; “Llegan los mocos, la tos y el perro”; “El alegato de mi hijastra en defensa de los animales”; “El rol de la madrastra: 4 grandes ventajas”; “5 cosas que mejoraría de los servicios sociales”, o “¿Profesión de la madre? Criminalizar gratuitamente al padre”, con algunos de los títulos que, desde mayo de 2017, ha venido publicando.

“Mamadrastra”, sin embargo, ha llamado la atención de las redes merced a su último “hilo” en Twitter.

Un largo “hilo” sobre lo sucedido recientemente a su pareja sentimental, quien fue detenido por una denuncia de su ex.

Pasó 48 horas en Comisaría, hasta ser puesto a disposición judicial.

Después, recobró la libertad.

Es la tercera denuncia que le pone, cuenta.

Las tres han sido archivadas.

Todo comenzó cuando su pareja solicitó la custodia compartida de la hija que tienen en común, hace 4 años.

ESTA ES LA HISTORIA

Voy a contar qué se siente cuando la Policía llama a tu puerta y escuchas: “Tenemos que detenerle por VG [Violencia de Genero]”. Eso lo dicen después de flipar un poco porque no saben si eres tú la que ha denunciado.

Es un día normal. Estás en tu casa con tu chico. Al principio no te lo crees. Les dices que no puede ser y apelotonadamente le cuentas la historia: que no es la primera, que ha denunciado por abusos, que está todo sobreseido, que es un divorcio complicado… No importa qué digas.

Le sacan de casa esposado. En el parque de la urbanización están tus vecinos, que ven la escena. Se hacen corrillos, miran…, llaman a los niños para que vayan con ellos. Esos niños que juegan con tu hijastra cada tarde.

Al salir ves 3 coches patrulla. Pocos para recoger pedazos.

Llegas a Comisaría, te informan, le hacen miles de cosas… y ya no le ves.

Llamas a su abogada y, mientras tanto, les cuentas todo lo que lleváis pasado: todas las denuncias, los problemas…

Pides que lo miren en el ordenador, como si ellos tuvieran las sentencias…

En la desesperación crees que vas a conseguir, al menos, que duerma en casa. Pero no…, tiene que pasar la noche en el calabozo. Les pides que le traten bien. Te niegas a moverte de ahí. Te rebelas. Pero da lo mismo.

No cambias nada.

Pasan las horas… Ella va a declarar, tú no la ves… La abogada por un lado, tú por otro… Todo es muy caótico. Lo único que sabes es que tú también quieres pasar la noche allí, pero cuando no bebes, ni comes y solo tienes nervios, recapacitas.

Quizás porque terminas entendiendo que no vas a conseguir nada y que al día siguiente tienes que estar descansada.

Y te vas. En un gesto de comprensión, es la Policía quien te lleva a casa. Les vuelves a contar por lo que estáis pasando y te entienden.

Lo ven diariamente, dicen, pero ellos no pueden denunciarlo. También ven lo contrario.

Ambas cosas muy duras.

Cuando llegas a casa ves que tus suegros han llamado varias veces para saber si vais mañana a comer a su casa. Tú también tienes varias llamadas. Como no es la primera vez que ocurre, están preocupados.

Tienes mensajes: por favor, decidnos que todo está bien.

También tienes llamadas y mensajes de tus cuñados. Intentas recomponerte para llamar y aparentar que todo está bien, pero que no podéis ir. Al final decides poner un mensaje: “estamos los dos con un virus, pero bien. Eso sí, la paella para el próximo finde”.

Queda creíble.

La casa se te cae encima. ¿Qué haces allí? Sabes que no vas a dormir. Llamas a tus amigos. Les cuentas, te desahogas, te escuchan, te animan…, y te dicen que algo tendréis que poder hacer. No entienden que, lamentablemente, puedes hacer poco.

Sin dormir casi, te plantas en comisaría. Y te dicen que no… que el juicio es mañana. Piensas que le dejarán ir a casa, pero no. Tiene que pasar otra noche en el calabozo. Ahí crees que vas a salir loca. Llamas a la abogada, te cagas en los muertos de todo el mundo…

Y te vas a casa. Nadie sabe lo lento que puede ser un segundo, un minuto… cuando estás en una situación así. Y pasas la mañana, la tarde y la noche. Tus suegros llaman a ver cómo va el virus, ofreciéndose a ir… Y tú te metes un diazepam y medio, y que sea lo que dios quiera.

Durante ese tiempo la cabeza te hierve. No paras de revivir lo que ha pasado. Lloras. Gritas. Gimes bajito de agotamiento. Piensas en todo lo que ha hecho, en todas las pruebas que tenéis…, piensas cómo estará, si comerá, si podrá hacer pis, si de verdad le tratarán bien…

Y llega el día, casi 48h después, y te vas como un zombi a la Comisaría.

Te dicen que ya no está allí, que le llevaron el día anterior a otra Comisaría, pero que es mejor que vayas a los Juzgados. Allí quedas con su abogada.

LE VE POR VEZ PRIMERA DESPUÉS DE 2 DÍAS

Y le ves pasar, esposado, bolsas en los ojos, el pelo grasiento, sin afeitar. Huele a toallitas, que le ha dado su abogada para que se asee. Y te dan ganas de gritar y liarte a hostias con todo el mundo.

Allí te enteras que ella ha resultado imputada en Comisaría y que no declarará para que no deduzcan testimonio.

“Si no declara, no declares, le dice [su abogada]. Lo importante es sacarte de aquí cuanto antes”.

Efectivamente, no declara, pero dice que es por miedo.

Tiene bien aprendido el papel.

Y se sobresee.

Y a casa.

A casa con la sensación de que eres un trapo y con una desolación como pocas veces has sentido. Llegas y te ven los vecinos. El portero. Pasas rápido. Ves los cuchicheos. Y llegas a casa, cierras la puerta y no quieres volver a salir a la calle.

Se ducha. Deambulas por la casa. Recoges lo que no has sido capaz de recoger. Lloras. Y piensas que quizás puedas hacer algo, cuando en realidad no puedes hacer nada. Aun así crees que ya ha terminado la pesadilla, pero no, porque al día siguiente tu hijastra quiere bajar a la urba.

Y sus amigas le preguntan por su padre, y ella dice que eso no ha pasado. Y las madres van a por ellas “porque nos vamos al cine o al parque o a casa”…

Y en dos días la relación con los vecinos y sus hijos cambia. Ahora eres un delincuente. Y tu vida no vuelve a ser igual.

Esta denuncia es solo una de las tres recibidas.

Todas sobreseídas.

Ninguna está en el 0,00X%, sino en el saco del 80% de sobreseimientos.

Esto no significa que este saco esté lleno de casos como el nuestro, pero tampoco que nuestro caso sea único.

Con esto solo quiero visibilizar el dolor que se siente y la desesperación cuando eres víctima de una denuncia de este tipo (oficialmente falsa o no) y el doble dolor que sufres cuando tienes que soportar que te digan que no es importante porque sois cuatro gatos.

Estos cuatro gatos (que no somos para nada cuatro) tenemos una vida, unos sueños, una familia, un trabajo, un entorno, unas amistades…, y nos merecemos, igual que los demás, que se nos dé medios para defendernos.

Y que se nos mire con respeto y sin sospechas.

En la lucha contra la Violencia de Género tenemos que estar todos a una, pero para proteger a las verdaderas víctimas hay que trabajar en la depuración del protocolo y de la Ley Integral contra la Violencia de Género.

No podemos seguir negando una realidad parapetándonos en una estadística.

Real, sí. Pero una estadística en la que todos los que están son, pero no estamos todos los que somos. Este hilo lo he escrito en honor a mi pareja: una gran persona y un gran padre.

P.D.: Todo este castigo comenzó en el momento en el que mi pareja solicitó la #custodiacompartida de su hija. Hace 4 años.

Nota: sé que hay gente riéndose por lo de imputada en comisaría. Dando por inválido todo el hilo por eso. Resultó imputada por su declaración en comisaría. La jueza la leyó y decidió imputarla. Lamento no expresar mejor estas cuestiones, pero no soy del gremio.

Gracias.

*Carlos Berbell es director de Confilegal

Advertisement
Deje aquí su propio comentario

Escriba su comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sociedad

El Supremo, sobre el cese ilegal de Pérez de los Cobos: «Interior actuó en contra de la Guardia Civil»

Published

on

El Alto Tribunal censura a Marlaska y advierte de que el cese no obedeció «a una valoración negativa de la profesionalidad e idoneidad» del mando de la Benemérita

 

El motivo que invocó Interior para destituir al coronel Pérez de los Cobos fue «contrario a la función de la Policía Judicial de la Guardia Civil». Es lo que esgrime el Tribunal Supremo en la sentencia en la que anula el cese del mando por ser contrario a derecho. «Lo que desconocían los órganos superiores del Ministerio del Interior y sobre lo que se dice que no informó el recurrente, eran las investigaciones y actuaciones de la Unidad de Policía Judicial (UOPJ), lo que estaba expresamente prohibido por la magistrada que dirigía la investigación», señala la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TS. 

Por lo que, indica el Alto Tribunal, la causa invocada por el departamento dirigido por Fernando Grande-Marlaska es «ajena a una inidoneidad sobrevenida para el cargo, como lo prueba que la iniciativa de cese no procediera de los mandos, y no responde a una valoración negativa de la profesionalidad e idoneidad del recurrente». 

El fallo del Alto Tribunal ha anulado la sentencia de la Audiencia Nacional, órgano que revocó —indebidamente— en septiembre de 2021 la resolución, y confirma la que declaró, en primera instancia, que el cese de Pérez de los Cobos fue ilegal. De acuerdo con esta última, Interior deberá restituir en su puesto al coronel y abonarle los haberes no percibidos en los últimos tres años.

El Supremo censura a Interior

El mando fue cesado de manera fulminante el 24 de mayo de 2020 por «pérdida de confianza». La destitución, no obstante, se tornó polémica por producirse poco después de que agentes de la Policía Judicial de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid entregaran un informe requerido por la juez que investigaba al entonces delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco —finalmente exonerado—, por permitir a principios de marzo, hasta que la declaración del estado de alarma por el coronavirus, la celebración de manifestaciones y distintos actos, entre ellos el 8-M. 

Poco después, trascendió, según la versión del coronel, que había sido cesado por no acceder a la petición de sus superiores políticos para facilitarles informaciones sobre la causa judicial, entonces bajo secreto judicial, y que, se creía desde Interior, podía afectar al director del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón. En un primer momento, el ministro del Interior negó esa razón y desvinculó el cese de ese informe. Después, matizó que respondía a la filtración del mismo a los medios de comunicación, razón por la que su departamento le pidió conocer esa información.

El mando recurrió su destitución ante los tribunales y ahora, casi tres años después, el TS ha estimado su pretensión. En la sentencia, el Supremo censura la actuación del Ministerio del Interior que, a su juicio, fue «confusa y redundante», pues si se esperaba del recurrente que informase sobre las pesquisas policiales era «obvio que era con con fines de conocimiento, es decir, para conocer algo que se desconocía y que apareció en la prensa», señala la Sala.

«Injerencia gubernativa»

Por otro lado, los magistrados exponen que si bien en lo orgánico la Policía Judicial está encuadrada en la Administración, el artículo 126 de la Constitución la sitúa bajo la dependencia de los jueces y tribunales y del Ministerio Fiscal «en la averiguación de delitos como garantía de la independencia y la eficacia de la Justicia». De forma que, lo dictaminado en este litigio, «alcanza a la comprensión de esta garantía», indica el Supremo. 

En este caso, la UOPJ estaba a las órdenes de la magistrada que dirigía la instrucción por la celebración del 8-M contra el entonces delegado del Gobierno en Madrid. Por lo que, critica el TS, «no es admisible injerencia gubernativa y menos si la magistrada había ordenado absoluta reserva y que solo se le informase a ella». Por lo que, culmina la sala, «no cabe cesar a quien no formaba parte de esa Unidad y pretextar para ello ‘no informar del desarrollo de investigaciones y actuaciones de la Guardia Civil en el marco operativo y de Policía Judicial con fines de conocimiento». 

Continue Reading

Sociedad

Aznar deja claro en su «fiesta privada» de cumpleaños que confía más en Cayetana Álvarez de Toledo que en Feijóo. (¿Y quien no?)

Published

on

El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijoo, y su mujer estaban invitados, pero lo que quedó claro de la celebración del 70 cumpleaños del expresidente del Gobierno José María Aznar es que el dirigente popular tiene «poco que ver» con este nuevo PP que lleva el expresidente de la Xunta de Galicia. Fue la relación de Aznar y Cayetana Álvarez de Toledo la que llamó la atención en la fiesta y la que dejó claro que la única representante del Partido Popular que tiene la confianza del expresidente del Gobierno más reconocido a nivel interno de la historia del partido es la diputada Cayetana Álvarez de Toledo. Algunos lo leyeron en clave. Pero todos dieron por hecho que Aznar le dejó claro a Feijoo que si quiere su apoyo y el de los suyos tendrá que contar con ella en el nuevo Gobierno.

La fiesta dejó claro quién cuenta aún con el apoyo de José María Aznar y de los suyos. En el guateque había personajes de la política tan conocidos como Federico Trillo, Michavila o incluso Álvarez Cascos, pero no había prácticamente nadie de ese PP de Mariano Rajoy que tan mal parado salió con el viejo Partido Popular de Aznar. Que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y su jefe de gabinete, Miguel Ángel Rodríguez, acudieran no fue una sorpresa. De hecho, el extraño compañero de cama en esta fiesta fue Alberto Núñez Feijoo, quien no tiene del todo la confianza de este ala dura del PP.

Los planes entre Cayetana Álvarez de Toledo y José María Aznar son muy conocidos en Génova. De hecho, en más de una ocasión se ha visto a la diputada y al exdirigente popular en restaurantes manteniendo encuentros privados que llevó a más de uno a pensar que Cayetana Álvarez de Toledo tenía una proyección política más potente de la esperada dado que contaba con el apoyo del expresidente. Al final, estos encuentros no fructificaron en nada. Tanto es así, que incluso la diputada ha coqueteado con Vox para dar el salto a otro partido que represente mejor su forma de entender la política. Pero ahora Cayetana Álvarez de Toledo ha vuelto al candelero popular gracias a esta invitación.

En la fiesta, quedó clara la afinidad de la diputada con Aznar y quedó claro que ese viejo PP tiene más confianza en quien fue portavoz del Partido Popular en el Congreso que en el propio Feijoo. Pese a ser el presidente de la formación, lo cierto es que Aznar no está nada conforme con cómo el expresidente de la Xunta de Galicia ha abrazado el estilo de Mariano Rajoy. Incluso ha reforzado a algunas viejas glorias del gobierno del presidente del Gobierno previo a Pedro Sánchez en contra del criterio de ese ala dura del PP que solo queda representada por Ayuso. Feijoo estuvo invitado a la fiesta, pero quedó claro que si quiere contar con el apoyo de Aznar y de los suyos tiene que dejar un lugar predominante a Cayetana Álvarez de Toledo. Desde Génova, sin embargo, aseguran que el expresidente de la Xunta «no se casa con nadie».

AYUSO Y MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ, ¿RECONCILIADOS?

El otro punto morboso de la fiesta fue que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y su jefe de gabinete, Miguel Ángel Rodríguez, acudieran juntos a la fiesta entre todos esos rumores que circulaban por Sol de que ya no tenían una relación tan fluida como antes. Con esta aparición, dejaron claras dos cosas: la primera, que Aznar se sigue viendo representado bajo el gobierno de Isabel Díaz Ayuso y su estilo más liberal y directo que el pragmático Feijoo; y el segundo, que tanto ella como su jefe de gabinete siguen montando ese tándem perfecto que les ha llevado a rozar la mayoría absoluta. En la fiesta dejaron claro que la relación sigue igual que siempre y también el nivel de afinidad que tienen no solo con Aznar, sino con todos los exministros del lugar.

Continue Reading

Sociedad

El teletrabajo en la Guardia Civil como medida efectiva en materia de eficiencia energética

Published

on

Desde Independientes de la Guardia Civil (IGC), somos conscientes que reducir la contaminación es un reto para todas las Administraciones, no sólo la estatal, como se recoge en la reciente legislación en materia de eficiencia energética a través del Real Decreto Ley 14/2022, de 1 de agosto.

      Desde Independientes de la Guardia Civil (IGC), somos conscientes que reducir la contaminación es un reto para todas las Administraciones, no sólo la estatal, como se recoge en la reciente legislación en materia de eficiencia energética a través del Real Decreto Ley 14/2022, de 1 de agosto. 

Los Ayuntamientos, y en especial los de las grandes ciudades han venido tomando diversas medidas encaminadas a reducir la presencia de vehículos en las calles. En los últimos años ha habido un gran avance tecnológico, permitiendo que un importante número de trabajadores realicen sus funciones sin necesidad de desplazarse a la oficina, reduciendo el volumen de vehículos contaminantes en circulación.

En este sentido, en el ámbito de la Guardia Civil, existe la posibilidad real de realizar el trabajo en determinados puestos burocráticos de forma no presencial a través de VPN (Redes privadas virtuales) totalmente seguras.

Un estudio realizado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autónoma de Barcelona (ICTA- UAB), ha concluido que implantar el sistema de teletrabajo dos, tres y cuatro días en la semana, permitiría reducir los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) en un 4%, 8% y 10% respectivamente.

De hecho, con motivo de las restricciones de movilidad provocadas por la pandemia, se ha incrementado el teletrabajo y ha mejorado la calidad del aire en las ciudades. Así lo confirma un estudio publicado en la revista “Nature Climate Change”, donde refiere que España sufrió una caída de un 32% en los niveles de gases de efecto invernadero, respecto a los datos de 2019, en los meses de confinamiento estricto.

Se han destinado millones de euros para renovar la flota móvil de la Guardia Civil con vehículos eléctricos, así como para rehabilitar cuarteles para reducir el consumo de energía, como por ejemplo, instalar nueva iluminación, paneles solares, nuevas ventanas o calderas de biomasa.

Por todo ello, se considera que el teletrabajo podría contribuir de manera efectiva en la eficiencia energética y en la reducción de gases contaminantes a la atmósfera, por lo que desde IGC, se ha propuesto a la Dirección General de la Guardia Civil que se potencie la implantación del teletrabajo en el Cuerpo, además de que se haga coincidir con los días donde hay un mayor número de desplazamientos.

En Sede Central, a 28 de marzo de 2023

Junta Nacional

 

Continue Reading

Sociedad

INFORME COMPLETO: El pensamiento medioambiental unilateral de «Avatar: la forma del agua»

Published

on

No es la primera vez que Hollywood se desvive por este tema. En la película de 2012 El Lorax, los creadores destacan los problemas de un mundo artificial y los beneficios de dejar que la naturaleza siga su curso. Se culpa a los capitalistas codiciosos de hacer que todo sea falso y sucio, mientras que los defensores del medio ambiente aparecen como héroes.

Después de 13 años de espera, Avatar por fin tiene una secuela en la recién estrenada Avatar: La forma del agua. La película tiene unos efectos visuales impresionantes, una historia decente y ha recibido críticas mayoritariamente positivas. Además, ha recaudado 2.024 millones de dólares en todo el mundo, lo que la convierte en la sexta película más taquillera de todos los tiempos.

Al igual que en la primera película, la secuela quiere destacar el contraste entre los pacíficos nativos que viven de la tierra y los violentos invasores que destruyen su mundo. Hay una vertiente colonial, pero también una medioambiental. Ambas películas defienden que vivir en armonía con la Madre Naturaleza es una virtud, y condenan la industrialización humana y la explotación del medio ambiente.

No es la primera vez que Hollywood se desvive por este tema. En la película de 2012 El Lorax, los creadores destacan los problemas de un mundo artificial y los beneficios de dejar que la naturaleza siga su curso. Se culpa a los capitalistas codiciosos de hacer que todo sea falso y sucio, mientras que los defensores del medio ambiente aparecen como héroes.

Una imagen unilateral

El problema de esta presentación no es tanto que sea errónea como que es incompleta. Es cierto que el medio ambiente es una fuente de gran valor y que dañarlo puede causar problemas a la humanidad, pero eso no es todo. El medio ambiente también puede ser una fuente de peligro, y dominarlo con la tecnología puede ser tremendamente beneficioso para los humanos.

La caza de los Tulkun, parecidos a las ballenas, en Avatar: la forma del agua es un buen ejemplo de la visión unilateral de la película sobre los humanos y el medio ambiente. En la película, los Tulkun son presentados como criaturas marinas benévolas, profundamente inteligentes y pacifistas declaradas. Se comunican entre sí y con los nativos Na’vi mediante un lenguaje especial y son respetados por casi todas las criaturas.

Sin embargo, son perseguidos por los humanos porque poseen un suero antienvejecimiento llamado amrita. Según la película, el amrita es uno de los bienes más valiosos del universo: un pequeño vial se vende por 80 millones de dólares.

Gran parte de la trama de la película gira en torno a un grupo de cazadores de Tulkun que matan sin pudor a las criaturas marinas por este suero, es decir, por dinero. Según la película, se trata de lo peor de la humanidad, que se aprovecha de la Madre Naturaleza por codicia temeraria, indiferente al sufrimiento que causa.

La película utiliza varias tácticas para asegurarse de que la injusticia cala hondo. En primer lugar, insinúa que los Tulkun son más sabios e inteligentes que los humanos, lo que inmediatamente sugiere problemas éticos a la hora de matarlos. También sigue sus historias y familias, lo que permite al público crear un vínculo emocional con la especie.

Pero hay una perspectiva alternativa que no se tiene en cuenta aquí, y tiene que ver con el precio de 80 millones de dólares. Cuando se presenta esa cifra, se supone que pensamos en pura codicia, pero se trata de una perspectiva increíblemente sesgada. Para aliviar este sesgo, tenemos que mirar más allá del dinero, a lo que ese dinero representa.

La razón por la que las cosas se venden a un precio alto es porque son increíblemente valiosas para los seres humanos. Si la gente está dispuesta a renunciar a 80 millones de dólares por algo, lo más probable es que mejore mucho su nivel de vida. A la luz de esto, hay que sopesar el sufrimiento y la muerte del animal frente al sufrimiento y la muerte de personas que inevitablemente se producirán si no se obtiene este suero.

Vale la pena preguntarse, ¿qué tiene de malo ayudar a la humanidad a estar mejor? ¿Tenemos la obligación moral de sufrir y morir si la única alternativa es matar a un animal?

Hay un equilibrio inevitable entre el bienestar del Tulkun y el bienestar de las personas, y no es en absoluto obvio cuál es más importante. Esto es aún más cierto en el mundo real, donde los humanos son, con diferencia, la especie más inteligente. ¿Debemos renunciar a la pesca -o a toda la agricultura animal- porque matar a un animal está mal?

 

Repensar la relación de los humanos con el medio ambiente

En una charla de 2019, el autor y experto en energía Alex Epstein explicó el problemático paradigma subyacente que caracteriza a gran parte del movimiento ecologista, y su explicación nos ayuda a ver el pensamiento unilateral que subyace en Avatar: la forma del agua.

«La forma dominante de pensar sobre nuestro medio ambiente es lo que yo llamaría la delicada visión nutricia», dijo. «La idea es que la Tierra es naturalmente estable, segura y suficiente. … La idea es que, a falta de que lo estropeemos todo, básicamente vivimos en el jardín del Edén».

La verdad, argumenta, es todo lo contrario. «La naturaleza real de nuestro entorno es un potencial salvaje», afirma. «Es dinámico, peligroso y deficiente».

También es importante comprender cómo encajan los humanos en el panorama, argumenta Epstein.

«La gente que ve la naturaleza como una delicada criadora tiende a ver a los seres humanos como contaminadores-parásitos. Nuestras actividades ensucian la Tierra y dilapidan rápidamente sus limitados recursos».

Es una perspectiva común, pero Epstein no se la cree.

«El otro punto de vista -el que yo sostengo- es que no, que los seres humanos no somos parásitos contaminantes. Somos perfeccionadores-productores. Tomamos un planeta naturalmente peligroso y deficiente y lo hacemos mucho más seguro y abundante».

No cabe duda de que el ser humano puede tener un impacto negativo en el medio ambiente y de que una explotación descontrolada es un error. Pero insinuar -como hace la nueva película de Avatar- que casi todo el impacto medioambiental es negativo es ir demasiado lejos.

Cuando pensamos en cuestiones medioambientales del mundo real, debemos evitar el pensamiento unilateral. Hay que sopesar los costes y los beneficios. La industrialización no debe verse automáticamente como algo malo, y ganar dinero no debe verse como pura codicia.

El progreso humano depende de nuestra capacidad para dominar nuestro entorno, o al menos domesticarlo.

Estaría bien que Hollywood lo reconociera en sus películas.

Continue Reading
Advertisement

Copyright © 2022 all rights reserved alertanacional.es