Connect with us

Turismo

Los disturbios en Barcelona amenazan con afectar al turismo

Published

on

¡Comparte esta publicación!

Marian, encargada de una tienda que vivió en primera persona los altercados en el Aeropuerto de Barcelona del lunes, ha asegurado este miércoles que muchos turistas le habían asegurado que no volverían a Barcelona después de sufrir las consecuencias de unos disturbios provocados por el indepentismo y que no han parado desde el lunes.

Y se avecinan más actos reivindicativos que seguirán afectando al sector turístico. El presidente de la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas, Martí Sarrate, ha explicado que hay incertidumbre y que reciben consultas sobre lo que puede pasar el viernes, día en que sindicatos han convocado una jornada de huelga.

Si preguntas a Turismo de Barcelona, aseguran que lo que está sucediendo son hechos puntuales y que no habrá consecuencias. Sin embargo, organizaciones como Exceltur advierte que el impacto depende de lo continuo que se pueda alargar en el tiempo, de la intensidad de los protestas y sí estas incluyen estaciones de tren y vías de comunicación.

Un dato para analizar: en el otoño del 2017: Cataluña perdió 300 millones de euros porque 18.500 turistas dejaron de visitar la comunidad en pleno desafío independentista.

También afecta a la elección de la ciudad condal como lugar para celebrar congresos, un aspecto en el que se notó la deriva independentista que arrastra Barcelona desde hace años.

A algunos turistas les afecta una vez aquí, pero aún es más preocupante las imágenes que se pueden ver tanto en medios de comunicación como en redes sociales sobre todo lo que acontece estos días en Cataluña. Fernando Prado, vicepresidente de Reputación Institute para España y Latinoamérica ha explicado cómo afecta la imagen que se está dando de Barcelona. “Esto tendrá un impacto en la reputación de Barcelona y de España”, ha declarado.

Advertisement
1 Comentario

1 Comentario

  1. Julio

    16/10/2019 at 17:29

    Ya lo están padeciendo, esta mañana decían la radio que el 70% de las resevas en hoteles para el Imserso están vacias. Que se joda el capital catalán, que al fín de cuentas es el enfrentamiento con el capital español.

Escriba una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cantabria

Una senda un poco peligrosa: el camino lebaniego de Revilla y sus amigos

Published

on

¡Comparte esta publicación!

El Camino del mamón del puro: te puede pasar de todo

 

Nuevamente tenemos que hablar del personaje más histriónico de los últimos años, no sólo nuestra región sino en todo el país. Un auténtico bufón que ha superado a Kiko Rivera en sus manifestaciones públicas poco afortunadas y siempre con algo más que el espectro de la corrupción rodeando su discutida y discutible figura. No estamos desde luego ante ningún político ejemplar, cómo acabamos de comprobar por enésima vez con el asunto del puro, aunque en realidad no es ésta una de sus peores travesuras. Pero no os aquí hablar de corrupción y de cómo los jueces le perdonan la vida al 95% de los miembros de la casta, quedando sólo en la fila de los encarcelables algunos sujetos del PP y porque todos han pactado eso previamente.

 

Pero no vamos aquí a hablar de ese tema, porque ya aburre la impunidad con que actúan estos impolutos fantasmas de la política. Y, además, vamos a volver momento a esos buenos tiempos en que el dinero público se gastaba de verdad porque lo había.

 

 

La nefasta promoción del Camino Lebaniego

 

Estamos hablando de cuando el impoluto fantasma de Revilla se dedicaba a promocionar su recién inaugurada taifa como President del Govern cántabru. Un sueño que hizo realidad a base de engañar a la mitad de sus votantes, como siempre, asegurándoles que no iba a hacer lo que a continuación hizo y que fue pactar con el PSOE para que ellos gobernasen la región mientras él iba a por los platos a contar chistes y decir que era el presidente de no sé qué.

 

Bueno. Pues en esos años gloriosos en que nuestro amigo Zapatero dilapidada alegremente la herencia del superávit de Aznar y se dejaba regalar anchoas y otros manjares por parte del bufón que venía en el taxi a la Moncloa (que tomaba donde dejaba el coche oficial, a sólo unos metros)… Pues bien, recuerdo estar en Madrid y ver unas carteleras enormes donde se anunciaba el Camino Lebaniego 2006, siendo Año Santo de Santo Toribio de Liébana. Un camino de peregrinaje que es como el Camino de Santiago en pequeñito y versión montañesa y que, al parecer, según he oído hoy mismo, cuñado en una noche de copas por un par de políticos descerebrados de nuestra región. De esos personajillos que han surgido en las taifas como chinches y que gozan de coche oficial y unos presupuestos que no los tiene ni el 1% de las empresas, siendo casi todos estos unos iletrados absolutos.

 

 

Un camino sin caminantes: el Camino Lebaniego 2021

 

No me cuesta creer este argumento cuando vengo de hacer este camino por dos veces y aún no me acostumbro a las cosas que veo y siento cuando voy caminando por estas sendas olvidadas. Realmente cuesta creer que estemos hablando de un camino que se ha promocionado incluso en esas carteleras gigantes de las autopistas, además de que nunca se explicaba bien qué era eso, porque en tales carteles no salía una montaña ni una foto de nada. Y eso que estamos hablando de uno de los paisajes más bellos de toda España, similar a Suiza en todo, pero tengo que decir que el tránsito de peregrinos es prácticamente inexistente.

 

Apenas te encuentras gente cuando caminas por estas sendas donde es inevitable coincidir con personas que comparten albergues contigo y demás. Pues bien. Se trata de un camino prácticamente sin caminantes, por lo que está de más explicar el éxito de marketing de nuestro President. Siquiera en Cantabria es conocida la ruta que debería ser la más famosa de toda la región, cómo me contesta cuando hablo del tema con muchas personas diferentes, pero hay cosas más graves que quiero contar aquí. Más que nada para avisar al personal de la clase de aventura que significa hacer el Camino Lebaniego.

 

Definitivamente no es una experiencia para toda la familia ni mucho menos para cualquier persona que no tenga un mínimo de preparación física.

 

 

Los peligros del Camino Lebaniego

 

Para empezar, decir que casi todo el camino está marcado por un desnivel bastante considerable y que por algunos sitios ni siquiera hay camino, sino una especie de senda que no se sabe muy bien por dónde va. Y además está muy mal señalizada y en algunos tramos no hay ni siquiera bares en toda la puñetera etapa. Vamos, que mucho Camino Lebaniego, pero luego no hay infraestructura para nada. Ni para tomarse una cerveza ni para ir al baño o ni siquiera para si nos metemos en un problema. Y yo vengo de comprobar eso con mi grupo de amigos, pues a uno de ellos le mordió un perro y tuvimos que esperar más de media hora para que viniera una dotación de la Guardia Civil de Comillas, que está bastante lejitos del sitio donde nos ocurrió el percance. Ni más ni menos que en el paraje montañoso de Lamasón, a bastantes kilómetros cuesta arriba de ese cuartel de la Guardia Civil. Y de la ambulancia ya ni hablamos.

 

Pero, vamos a ver, Caranchoa. ¿Cómo puedes gastarte esa millonada en hacer unos carteles gigantes en las autopistas madrileñas, hacer pulseritas con los colores de tu puta bandera autonómica y seguir tirando nuestro dinero mientras no hay ni siquiera una infraestructura MÍNIMA en todo ese puñetero camino del que tanto hablas? Y conste que es una senda preciosa, pero pienso yo que no se puede vender un proyecto que ni siquiera se han tomado la molestia de desarrollar lo más mínimo.

 

No hay Guardia Civil en todo el camino lebaniego

 

Y siempre fallando en una cosa fundamental y es que no es un camino conocido para prácticamente nadie en nuestro país, fuera de los circuitos concretos de montañistas y peregrinos vocacionales, como pueda ser mi caso. Ni siquiera hay una mínima dotación de emergencias para atender a tantos turistas y en concreto peregrinos que puedan venir a disfrutar de esta preciosa pero improvisada ruta. Este año me he dado cuenta especialmente de las carencias, así como del poco cerebro que a veces gasta la gente. Para empezar porque me he enterado de que una chica hizo este camino con un niño de 4 meses a la espalda.

 

O sea, un camino que le cuesta acabar realmente una persona de cierta condición física, como pueden ser algunos amigos míos con los que he compartido esta ruta, ya está inconsciente se le ocurrió llevar a su hijo recién nacido. Pero es que además hay que saber qué tipo de camino es esto. Desde luego no es apto para personas sin una forma física de deportista, por más que lo quieran vender para todos los públicos y toda la familia. La realidad es otra. Como aspectos positivos, resaltar la belleza de la senda y la amabilidad de la gente que te vas encontrando en la ruta y que comparten muchas de las cosas que he comentado aquí.

 

 

Cómo son las etapas del Camino Lebaniego

 

Primera etapa del Camino Lebaniego: San Vicente de la Barquera Cades

 

El Camino Lebaniego puede empezar desde muchos sitios, como pasa con el Camino de Santiago, inclusive se puede hacer desde la vertiente leonesa en lo que creo que llaman el Camino Vadiniense. Oficialmente empieza en San Vicente de la Barquera, pero también se puede empezar en Santander o en Santillana del Mar, que la segunda etapa de este camino más largo.

 

También desde San Vicente hay varias opciones. La primera etapa, que es la más larga y con menos repechos que las otras, discurre entre San Vicente y Cades, donde encontraremos un simpático albergue regentado por una simpática barcelonesa llamada Érika. En los albergues suelen dar desayuno y cena, salvo en el caso de Cicera, donde tendremos que buscarnos un poco más la vida.

 

Segunda etapa del Camino Lebaniego: Cades – Cicera

 

Y a partir de aquí empiezan las subidas de verdad, con una segunda etapa que es bastante exigente, pues tiene un desnivel de más de 500 metros. Es la tapa entre Cades y Cicera, que se puede extender hasta la tercera parada en Cabañes, aunque esto no sea muy recomendable para personas con un nivel bajo de forma o para intentarlo en condiciones atmosféricas adversas. En Cicera encontraremos un bar tienda muy majo, pero olvidaos de que nos atiendan para nada en el albergue, que básicamente es una casa rural a bajo precio.

 

Tercera etapa del Camino Lebaniego: Cicera Cabañes

 

Tengamos en cuenta que entre Cicera y Cabañes hay un desnivel de 1.000 metros, claramente la etapa más dura, y además empiezas atravesando un bosque precioso que te va a recordar al Señor de los Anillos, pero que en tiempo tormentoso te puede suponer caer fulminado por un rayo. Y es importante señalar que en esta etapa no vamos a encontrar ni un puñetero bar abierto, lo que puede parecer extraño cuando dicen que el camino fue diseñado en una noche de alcoholismo por parte de políticos con gusto por darle al frasco.

 

Cuarta etapa del Camino Lebaniego: Cabañes – Santo Toribio de Liébana

 

Una vez en Cabañes, ya sólo queda bajar. Y disfrutaremos de unas vistas maravillosas antes de empezar la última etapa en dirección a Potes y Santo Toribio, donde nos espera el último gran repecho del camino.

 

 

Consejos básicos para hacer el Camino Lebaniego

 

  • El dinero mínimo que podemos gastar en total se puede calcular en a partir de unos 30 € por día, con todo lo básico incluido, también las cervezas si hace un día de calor.

 

  • Ser honestos con nosotros mismos y evaluar si podemos completar el camino y no sufrir ningún percance de salud, puesto que se trata de una prueba exigente.

 

  • Ir en grupo. Me parece fundamental, no sólo para pasarlo bien sino también para nuestra propia seguridad, pues la chica que encontramos sola haciendo el camino se expone a que le ocurra cualquier cosa. Inclusive a ser atacada por animales salvajes, que suelen rehuir la presencia del hombre, pero que podemos encontrarnos sin querer si no hacemos ruido o vamos solos.

 

  • Llevar un bastón, no sólo para apoyarnos, sino para poder ahuyentar a los perros ahuyentar a los perros asilvestrados que están por todas partes.

 

  • Llevar algo de comida y siempre agua fresca a mano, aunque existen muchas fuentes muy ricas por el camino, pero a veces aprieta el calor y no siempre vamos a encontrar bares abiertos cuando queramos.

 

Continuar leyendo

Turismo

El Gobierno impone el cierre de los hoteles y alojamientos turísticos en el plazo de una semana por el coronavirus

Published

on

¡Comparte esta publicación!

El Gobierno ha acordado el cierre de todos los hoteles y alojamientos turísticos similares en el plazo máximo de una semana como complemento a las medidas puestas en marcha para tratar de contener la expansión del nuevo coronavirus. El Ministerio de Sanidad ha publicado a última hora de este jueves esta norma en un Boletín Oficial del Estado (BOE) extraordinario en el marco de la declaración del estado de alarma por el impacto del Covid-19.

En la norma, que entrará en vigor este mismo jueves, se establece esta medida preventiva para todos los hoteles y alojamientos similares, alojamientos turísticos y otros alojamientos de corta estancia, campings, aparcamientos de caravanas y otros establecimientos similares, ubicados en cualquier parte del territorio nacional.

El Ejecutivo establece el cierre de todos estos tipos de establecimientos a partir del momento en el que cada uno de ellos “no disponga de clientes a los que deba atender y, en todo caso, en elplazo máximo de siete días naturales” desde la entrada en vigor de la norma este mismo jueves. “Con carácter excepcional, queda permitida la prestación de los servicios de vigilancia, seguridad y mantenimiento en estos establecimientos”, señala la norma.

Para establecimientos de alojamiento turístico de larga estancia y de temporada, aclara que quedará permitida la apertura al público para aquellos que alberguen clientes “que, en el momento de declaración del estado de alarma -el pasado sábado-, se hallen hospedados de manera estable y de temporada, siempre que sus ocupantes cuenten con las infraestructuras, en sus propios espacios habitacionales”. En este caso, especifica que no podrán admitir a nuevos clientes hasta nueva orden.

“La concentración de personas en alojamientos turísticos, que deben compartir determinados espacios comunes, implica un incremento del riesgo de contagio, por lo que dada la situación de restricción en la movilidad de personas resulta necesario, para garantizar la contención de la pandemia, proceder a suspender la apertura al público de estos establecimientos”, explica el departamento que dirige Salvador Illa.

Serán las Comunidades Autónomas las encargadas de tomar las medidas necesarias para el cumplimiento de esta nueva disposición, que se une al cierre de establecimientos no considerados de primera necesidad como cafeterías, bares, cines, discotecas o salas de conciertos, entre otros muchos.

 

Continuar leyendo

Economía

La mayoría de las líneas aéreas entrarán en bancarrota en mayo

Published

on

¡Comparte esta publicación!

United Airlines, del International Airlines Group (IAG), British Airways, Aer Lingus e Iberia, Air France-KLM, easyJet, Finnair, Air New Zealand y Aeroflot dieron a conocer medidas drásticas para reducir costos después de que varios países, incluidos Alemania y España, cerraran sus fronteras.

En tal sentido, Willie Walsh, jefe de IAG, demorará su retiro para dirigir al grupo a través de la emergencia que atraviesa. Al anunciar una reducción del 75% en la capacidad en los próximos dos meses, Walsh dijo que no había garantía de que muchas aerolíneas europeas sobrevivan a la pandemia por el coronavirus.

“La situación será bastante dinámica en las próximas semanas. Hay muchas aerolíneas que están muy estresadas con pocos o ningún recurso en efectivo”, dijo el ejecutivo aéreo. Y emitió un apocalíptico mensaje: no hay garantías de que algunas aerolíneas europeas sobrevivieran.

La pandemia del COVID-19 llevará a la quiebra a la mayoría de las aerolíneas de todo el mundo para finales de mayo a menos que los gobiernos y la industria tomen medidas coordinadas para evitar tal situación, advirtió una consultora del sector de la aviación.

Muchas aerolíneas probablemente ya se encuentran en bancarrota técnica o han incumplido significativamente los acuerdos de deuda, dijo la consultora con sede en Sidney CAPA Centre for Aviation en un comunicado el lunes. Las aerolíneas están agotando las reservas de efectivo rápidamente porque sus aviones no están volando y los que vuelan lo hacen a la mitad de su capacidad, señaló.

“Se necesitan medidas coordinadas del gobierno y la industria, ahora, para evitar una catástrofe”, dijo CAPA. De lo contrario, “salir de la crisis será como entrar en un campo de batalla brutal, lleno de víctimas”, dijo.

Es probable que la mayoría de las principales operadoras de los Estados Unidos, China y Oriente Medio sobrevivan gracias a la ayuda o el apoyo de los gobiernos a sus propietarios, dijo CAPA.Las aerolíneas se encuentran entre las principales víctimas corporativas del virus, ya que la pandemia frena el tráfico aéreo.

Aerolíneas como American Airlines Group Inc. o Qantas Airways Ltd., de Australia, han reducido su capacidad, mientras que algunas como la sueca SAS AB han despedido temporalmente a la mayoría del personal. Flybe, la mayor aerolínea regional de Europa, ya ha colapsado. Los operadores podrían enfrentarse a unas pérdidas de ingresos de hasta US$113.000 millones este año, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo.

Por su parte, Air France-KLM dijo que reduciría la capacidad operativa entre un 70 a 90 por ciento y que tenía una “trayectoria financiera muy deteriorada”. Dijo que agradecía las declaraciones de los gobiernos francés y holandés de que estaban estudiando todos los medios posibles para apoyar al grupo. Dijo que una serie de medidas de emergencia, que van desde ahorros de costos de €200 millones y planes para reducir las horas de los empleados, solo compensarían la reducción de capacidad a la mitad.

En tanto, United Airlines y Air New Zealand le han dicho al personal que comenzarán los procesos de redundancia, ya que las restricciones de viaje obligan a los transportistas a reducir su capacidad y a dejar en tierra decenas de miles de aviones reduciendo al mínimo su capacidad operativa, de acuerdo al diario Financial Times.

Continuar leyendo

Economía

Se hunden las reservas en los hoteles españoles por el “tsunami” del coronavirus

Published

on

Turistas saliendo del hotel H10 Costa Adeje Palace, tras levantar su cuarentena por el brote de coronavirus. Tenerife, 10 marzo 2020.
¡Comparte esta publicación!

Las tasas de ocupación de los hoteles españoles han sufrido un drástico descenso, con algunos de ellos vacíos. Según el secretario general de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), Ramón Estalella, “no hay nuevas reservas” por la epidemia de coronavirus, porque “ha caído como un tsunami”. “Nos ha caído un meteorito y tenemos que ver cómo sobrevivimos”, dijo en declaraciones recogidas por Reuters.

Según un informe publicado por la patronal hotelera Hosteltur, las anulaciones de los clientes están concentradas en los meses de marzo y abril. Las cancelaciones durante esta semana están creciendo a un ritmo un 30 % superior al de la semana pasada. Así, entre el 9 y el 11 de marzo se ha cancelado el mismo número de noches que durante toda la semana anterior, del 2 al 8 de marzo, por lo que calculan que si se sigue este ritmo, las supresiones crecerán esta semana en un 70 %.

Aunque según Pedro Delgado, CEO de Mirai (empresa que presta servicios de consultoría para hoteles), “todavía hay margen para el verano”. Así, aunque se dan por perdidos eventos como Las Fallas de Valencia (suspendidas por el Gobierno regional) y posiblemente la Semana Santa, Delgado apunta que las reservas se mantienen a partir de mayo, con clientes a la espera de la evolución de los acontecimientos.

Hoteles medicalizados

Además, la situación de los hoteles en Madrid ha dado un giro en las últimas horas. Este jueves, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, desgranó el plan de la región, la más afectada del país por el brote de la nueva enfermedad, para luchar contra la expansión del virus, que cuenta con la participación activa de los hoteles.

Así, Ruiz Escudero anunció que se pondrá en marcha un recurso asistencial intermedio que incluye hoteles medicalizados, que contarán con un médico y una enfermera con un ratio de pacientes a tratar por cada uno. Estos establecimientos estarán destinados a pacientes con patologías leves y que requieran aislamiento domiciliario pero no quieran o no puedan estar en su domicilio, como es el caso de los turistas.

Los pacientes recluidos en los hoteles “estarán en observación para ver cómo es su evolución y se decidirá si pueden volver al domicilio o si empeoran y van al hospital”, ha explicado el consejero madrileño.

Tras este anuncio, que responde a la saturación que están sufriendo los servicios sanitarios madrileños, dos empresarios hoteleros ya han anunciado que ponían a la disposición de las autoridades tres de sus establecimientos.

Continuar leyendo

Copyright © 2023 all rights reserved alertanacional.es. CONTACTO: correo@alertanacional.es