Economía
Los antieconomistas; esos burros dirigidos por la acémila de Thomas Piketty

Published
3 años agoon
By
Redacción
Thomas Piketty ha escrito un libro útil. El lector ya no necesita leer su vasto El capital en el siglo XXI, ni su aún más extenso El capital y la ideología, para entender su mensaje.
Este libro bastante breve, que consiste en sus columnas para el periódico francés Le Monde escritas entre 2016 y 2020, junto con un ensayo introductorio, «¡Viva el socialismo!», transmite la esencia de sus ideas. No es que la lectura de este libro sea divertida: Piketty atasca el libro con gráficos y estadísticas y repite sus ideas principales mucho más allá del punto de aburrimiento absoluto.
Sin embargo, antes de abordar este mensaje, debemos examinar su método. Los economistas austriacos proceden por deducción a partir del concepto de acción y al hacerlo llegan a las leyes de la economía. No así Piketty: para él no hay leyes de la economía. «No hay ninguna ley universal de la economía: Sólo hay una multiplicidad de experiencias históricas y datos imperfectos, que tenemos que examinar pacientemente para tratar de extraer algunas lecciones provisionales e inciertas.»
Piketty es un historicista o institucionalista, lo que Mises llama un «antieconomista».
Es malo ser un antieconomista, pero si lo eres debes acertar con los hechos y los datos estadísticos. Basta decir que la comprensión de la historia de Piketty no inspira confianza. Dice: «En Estados Unidos, no fue hasta mediados de la década de 1960 que los antiguos esclavos obtuvieron finalmente el derecho a sentarse en los mismos autobuses que los blancos, a ir a las mismas escuelas y, al mismo tiempo, obtuvieron el derecho al voto». ¿Realmente ignora que, después de la década de 1870, la segregación legal y las restricciones al derecho de voto se limitaron en gran medida al Sur?
También aprendemos de él que «ya en la década de 1870, el Partido Demócrata había comenzado a reconstruirse sobre la base de una ideología que podría describirse como social-diferencialista: era violentamente inegalitario y segregacionista hacia los negros americanos, pero más igualitario que los republicanos hacia la población blanca (en particular los nuevos inmigrantes de Italia e Irlanda)». Los influyentes demócratas borbónicos de esa época eran liberales clásicos, y el debate serio sobre las restricciones a la inmigración se inició después de 1900. Pero, ¿quién lleva la cuenta?
Todavía no hemos llegado a la más extraña de las interpretaciones históricas de Piketty. «[E]ntre 1929 y 1935», nos dice, «los bancos centrales se guiaron por una ortodoxia liberal basada en la no intervención y permitieron que se produjera una ola de quiebras bancarias. Esto precipitó el colapso de la economía, la explosión del desempleo, el ascenso del nazismo y el camino hacia la guerra». Las quiebras bancarias provocaron la Segunda Guerra Mundial, ¿quién lo iba a decir?
No voy a discutir el uso que hace Piketty de los datos estadísticos, pero sus errores y sesgos han suscitado una condena generalizada. Un notable ensayo de Phillip Magness y Robert Murphy está a punto de acusarlo de fraude y engaño. (Véase mi análisis del libro Anti-Piketty de Jean-Philippe Delsol, Nicholas Lacaussin y Emmanuel Martin: El Capital en el Siglo XXI, en el Quarterly Journal of Austrian Economics 20, no. 4 [2017].) Piketty ha respondido a algunos de sus críticos, aunque no a Magness y Murphy, pero una declaración en este libro sugiere que no es muy seguro con los números. Afirma que en las últimas décadas se han producido algunos avances en la reducción de la desigualdad mundial, pero que aún queda mucho por hacer: «El 50% más pobre de la población sigue siendo el 50% más pobre de la población». Dejaré esta pregunta como ejercicio para el lector: ¿Por qué esta vacua observación no es una tautología?
La idea central de Piketty es que la desigualdad es el pecado social supremo y que debe ser reducida radicalmente. No niega que el capitalismo produce un crecimiento económico y una mejora del nivel de vida, pero los ingresos y la riqueza de los ricos han crecido mucho más rápido que los de los pobres. Uno podría preguntarse por qué esto es importante, incluso concediendo sus dudosas estadísticas: ¿Acaso la gente no se preocupa por lo bien que le va, mucho más de lo que se resiente de los ricos, si es que se resiente de ellos?
Plantear una pregunta así es, para Piketty, mirar la sociedad desde una perspectiva equivocada. Para él, la igualdad está por encima de la prosperidad. Si se adopta otra de sus propuestas, la «ecologización» de la economía para reducir las emisiones de carbono, la mayoría de la gente tendrá que vivir con una menor cantidad de bienes materiales. Pero, proyectando sus propios compromisos igualitarios en los demás, cree que la gente estará dispuesta a hacer el sacrificio siempre que los ricos tengan que pagar su parte «justa» de los costes. «El considerable ajuste de los estilos de vida para hacer frente al calentamiento global sólo será aceptable si se garantiza una distribución justa del esfuerzo. Si los ricos siguen contaminando el planeta con sus todoterrenos y sus yates registrados en Malta . . entonces, ¿por qué deberían los pobres aceptar el impuesto sobre el carbono, que probablemente será inevitable?».
Piketty habla a menudo de la democracia, pero no se le ocurriría preguntar a la gente si quiere ecologizar la economía. La libertad de elección individual debe mantenerse dentro de unos límites estrictos, en esta cuestión y también en otra cuestión vital. Como ni siquiera él puede dejar de notar, la gente de todo el mundo está a favor de la secesión y la descentralización. La autonomía local, piensa Piketty, tiene su lugar; pero nunca debe permitirse que interfiera con el poder de la nación para imponer impuestos sobre la renta y la riqueza. De lo contrario, las regiones locales podrían competir para atraer inversiones bajando los tipos impositivos, y eso no puede ser, ¿verdad? A propósito de una ley española que permite a las regiones fijar los tipos del impuesto sobre la renta para la mitad de la base imponible total, afirma que el sistema «pone en tela de juicio la idea misma de solidaridad dentro del país y se reduce a enfrentar a las regiones entre sí, lo que es especialmente problemático cuando se trata del impuesto sobre la renta, ya que se supone que éste debe permitir la reducción de las desigualdades entre los más ricos y los más pobres, por encima de las identidades regionales o profesionales».
Las personas no deben ser libres de organizar una empresa como quieran, aunque la pongan en marcha con su propio dinero. El Estado debe exigirles que compartan el control de su empresa con los trabajadores, y deben instalar a mujeres y grupos minoritarios en su consejo de administración. «Además de que los representantes de los trabajadores deben tener el 50% de los votos en todas las empresas (incluidas las más pequeñas), es concebible que dentro del 50% de los derechos de voto que corresponde a los accionistas, la participación de un accionista individual no pueda superar un determinado umbral en empresas suficientemente grandes. . . . Para . . . avanzar realmente contra el patriarcado, es imprescindible poner en marcha medidas vinculantes, verificables y sancionables, tanto para los puestos de responsabilidad en las empresas, administraciones y universidades como en las asambleas políticas. . . . La cuestión de la discriminación por razón de sexo también debe considerarse en relación con la lucha contra la discriminación étnico-racial, especialmente en lo que respecta al acceso al empleo».
Algo que dice el propio Piketty nos permite ver un problema con estas políticas. Señala que los donantes de las grandes universidades no llegan a controlar la política y sugiere que los inversores de las empresas pueden ser tratados de la misma manera. «El hecho es que este generoso donante está en una posición más precaria que un accionista. No hay ninguna garantía de que el consejo de administración le renueve [en su puesto en el consejo] de forma indefinida y, sobre todo, no puede amenazar de ninguna manera con retirarse y retirar su donación. Su donación se ha incorporado definitivamente a la dotación de la universidad, pero eso no le ha impedido darla». Si esto es cierto, ¿no es también cierto que los que quieren crear empresas controladas por los trabajadores son libres de hacerlo y de invitar a los inversores a hacerles regalos? ¿Por qué necesitamos que el Estado obligue a todas las empresas a ajustarse a este modelo? Para Piketty, sin embargo, la libertad individual interferiría con la solidaridad democrática, e invocar el «sacrosanto mantra del mercado y la propiedad privada» es repelente.
Ludwig von Mises señaló hace tiempo los efectos nocivos de los impuestos confiscatorios en nombre de la «igualdad». Como dice en Acción humana «Una ley que prohíbe a cualquier individuo acumular más de diez millones o ganar más de un millón al año restringe las actividades precisamente de aquellos empresarios que tienen más éxito en satisfacer las necesidades de los consumidores. Si una ley así se hubiera promulgado en Estados Unidos hace cincuenta años, muchos de los que hoy son multimillonarios vivirían en circunstancias más modestas. Pero todas esas nuevas ramas de la industria que abastecen a las masas con artículos inéditos operarían, si acaso, en una escala mucho menor, y sus productos estarían fuera del alcance del hombre común. Es manifiestamente contrario al interés de los consumidores impedir que los empresarios más eficientes amplíen la esfera de sus actividades hasta el límite en que el público apruebe su conducta comercial comprando sus productos».
Como también señala Mises, los salarios de los trabajadores dependen de su productividad marginal, y la mejor manera de aumentar la productividad marginal es aumentar la cantidad de capital invertido por trabajador. Los impuestos confiscatorios, perseguidos en nombre de lo que Mises llama una «doctrina metafísica espuria», interfieren con la acumulación de capital y, por tanto, perjudican a los trabajadores. «La mayor parte de esa porción de los ingresos más altos que se elimina mediante impuestos se habría utilizado para la acumulación de capital adicional. Si el tesoro emplea los ingresos para el gasto corriente, el resultado es una caída en la cantidad de acumulación de capital. . . . Así, la acumulación de nuevo capital se ralentiza. La realización de la mejora tecnológica se ve afectada; la cuota de capital invertido por trabajador empleado se reduce; se pone un freno al aumento de la productividad marginal del trabajo y al aumento concomitante de las tasas salariales reales».
Si comparas lo que dice Mises con los comentarios de Piketty que he citado, verás muy claramente la diferencia entre un economista y un antieconomista.
Economía
Eficiencia en la Era Global: Simplifica Tu Acceso a la Información

Published
12 horas agoon
18/03/2025By
Redacción
Acceder de manera eficiente a la información es una habilidad esencial que impacta directamente nuestra productividad y capacidad de toma de decisiones. Sin embargo, el vasto volumen de datos que enfrentamos diariamente puede ser abrumador. ¿Cómo podemos simplificar este proceso sin comprometer la calidad de la información? La compresión se presenta como una solución eficaz para optimizar el acceso, permitiendo gestionar datos de manera ágil y sin pérdida de contenido.
La Importancia de la Compresión de Archivos
En la era digital, donde los documentos electrónicos son predominantes, mantenerlos organizados y accesibles es crucial. La compresión de archivos nos permite reducir tamaño de PDF para compartir sin perder calidad, mejorando así su almacenamiento y manejo. Esta técnica es especialmente valiosa cuando compartimos archivos en plataformas con limitaciones de tamaño.
Servicios en línea facilitan este proceso de forma rápida, optimizando el tiempo que dedicamos a la gestión de datos. Reducir el tamaño de los archivos también mejora el envío por correo electrónico, agilizando los procesos de comunicación y garantizando una transmisión más ágil y segura de la información.
Además, la compresión de archivos no solo promueve un ahorro en el espacio de almacenamiento, sino que también contribuye a una transferencia más eficiente de archivos, lo cual es crucial en entornos donde la rapidez y la seguridad de los datos son primordiales.
Ventajas de un Acceso Simplificado a la Información
Optimizar el acceso a la información reduce significativamente el tiempo necesario para localizar y utilizar datos, mejorando así la eficiencia operativa. Un sistema bien organizado que emplea archivos comprimidos permite un flujo de trabajo más fluido, disminuyendo interrupciones y mejorando la colaboración. Esto se traduce en una mayor capacidad para enfocarse en las tareas que realmente importan, fomentando un ambiente de trabajo productivo.
Por ejemplo, en equipos que manejan grandes informes, la compresión facilita tanto su distribución como su manejo interno. Aligerar los archivos ayuda a evitar la saturación de sistemas y promueve la eficiencia en la colaboración, permitiendo a los equipos trabajar de manera más eficaz y centrarse en tareas más relevantes. Esto se puede lograr mediante la clasificación de documentos, ayudando a que la información crítica se encuentre más rápidamente y esté disponible para quien la necesite.
La compresión también facilita un acceso más rápido y eficiente a datos críticos, lo que es vital en sectores que dependen de la información actualizada para la toma de decisiones, como el financiero o el de la salud. Una mejora en el acceso a la información puede traducirse en decisiones más rápidas y mejor informadas. Es importante que las organizaciones evalúen cómo la compresión puede integrarse en sus flujos de trabajo para maximizar estos beneficios.
Implementación de la Compresión en la Rutina Diaria
Incorporar la compresión en las tareas diarias, aunque parezca menor, ofrece beneficios significativos. Es esencial evaluar qué documentos se emplean con frecuencia y podrían beneficiarse de ser comprimidos. Utilizar herramientas en línea que faciliten este proceso e integrar estas prácticas en los procedimientos estándar es clave para una implementación eficaz. Por ejemplo, designar un día a la semana para revisar y comprimir archivos puede crear un hábito beneficioso que se traduce en una mejor organización a largo plazo.
Para garantizar el éxito, es fundamental educar a los miembros del equipo sobre las herramientas disponibles. Realizar capacitaciones sobre su uso mejora no solo la efectividad del equipo, sino que también asegura que todos estén alineados con las mejores prácticas de gestión de documentos. Esto también puede incluir la creación de manuales o guías rápidas para recordar a los empleados cómo y cuándo usar la compresión.
Además, promover un entorno de trabajo donde se fomente la compresión no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también impulsa un ambiente colaborativo y de aprendizaje continuo. El intercambio de conocimientos sobre cómo manejar y almacenar información puede ser un gran paso hacia la optimización de procesos. Al compartir experiencias y mejores prácticas, las organizaciones pueden adaptarse mejor a los cambios y retos que presentan los datos masivos.
Casos Prácticos y Resultados Tangibles
La compresión ha demostrado su efectividad en múltiples contextos. Por ejemplo, una empresa que optó por reducir el tamaño de sus informes notó una mejora notable en la rapidez de revisión y aprobación, impactando positivamente en la eficiencia interna y permitiendo un acceso más ágil a la información para partes interesadas externas.
Esta optimización no solo mejora los procesos internos, sino que también fortalece la comunicación y colaboración externas. Al buscar formas de simplificar el acceso a la información, la compresión puede integrarse en los procesos actuales, logrando una eficiencia y efectividad sin parangón.
En última instancia, adoptar la compresión como parte integral de la gestión de documentos no solo es una decisión lógica en términos de productividad, sino que también contribuye a un mejor manejo de los recursos y datos disponibles, asegurando que las organizaciones no solo sobrevivan sino que prosperen en un entorno cada vez más digitalizado.


Eficiencia en la Era Global: Simplifica Tu Acceso a la Información
¡Comparte esta publicación! Acceder de manera eficiente a la información es una habilidad esencial que impacta directamente nuestra productividad y...


Trump declara nulos y «sin ningún efecto» los indultos preventivos concedidos por Biden: «No los firmó él»
¡Comparte esta publicación! Incluido el de Fauci, quien promovió la vacuna y los confinamientos sin evidencia científica El presidente...


Reyes Maroto, concejala con ronzal y sin bozal. Por Jesús Salamanca Alonso
¡Comparte esta publicación! «Tanto Ayuso como Almeida han saltado como resortes para denunciar la atrocidad de la exministra y...


El embajador ruso en Italia habla del conde Kalergi y la sustitución poblacional europea
¡Comparte esta publicación! Durante una entrevista con el canal de YouTube Visione TV, el embajador de la Federación de Rusia...


Salen de Málaga y entran en Malagón. Por Jesús Salamanca Alonso
¡Comparte esta publicación! “Acaba de saltar una filtración, seguramente procedente del PSOE, sobre el aspirante socialista a presidir la...


Esta es nuestra «democracia». Por Amelie
¡Comparte esta publicación! Este es un grito de auxilio contra otra aberración a nuestros trabajadores. Esta vez, hablamos de Correos....