Connect with us

Economía

La Seguridad Social quiere retrasar un año la edad ordinaria de jubilación

Published

on

La Seguridad Social quiere retrasar un año la edad ordinaria de jubilación, hasta alcanzar los 65,5 años en 2048, como una de las medidas para lograr la sostenibilidad del sistema a largo plazo, si bien permitiría las jubilaciones anticipadas siempre que impliquen una mayor cotización.

En un encuentro con medios, el secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, ha coincidido con la propuesta avanzada esta semana por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) de aplicar medidas para fomentar el retraso de la edad efectiva de jubilación, sin tocar la edad legal que alcanzará los 67 años en 2027.

Actualmente, la edad real de jubilación se encuentra en los 63,7 años (62,7 años incluyendo las clases pasivas), cifra que se situará en los 64,5 años en 2027, una vez desplieguen sus efectos la reforma de 2011 con la que la edad legal de jubilación llegará a los 67 años.

La edad legal de jubilación se eleva en 2019 a 65 años y 8 meses

El planteamiento del Gobierno y la AIReF sería aumentar esa edad ordinaria en un año de cara a 2048, alcanzando así una edad real de jubilación de 65,5 años.

Asimismo, el Gobierno es partidario de modificar los requisitos de acceso a la pensión, permitiendo una jubilación anticipada cofinanciada, es decir, en aquellos colectivos que acuerden aplicar unas mayores cotizaciones.

Respecto a la propuesta de la AIReF para extender el periodo de cómputo de años de vida laboral para el cálculo de la pensiones, pasando de los 25 años actuales a los 35 años, el Gobierno se muestra favorable y considera que no debería “producir efectos negativos”.

No obstante, el Ministerio llevará a cabo las medidas que se acuerden en el marco del diálogo social con patronal y sindicatos, con los que prevé reunirse la semana que viene para abordar el documento de la AIReF.

Así se desprende del documento que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ha enviado a la Autoridad con su opinión, en la que considera que el déficit de la Seguridad Social, que actualmente ronda los 18.000 millones (1,6 % del PIB), no tiene únicamente un carácter estructural, sino que le afectan también elementos coyunturales.

El Gobierno comparte las reflexiones de la AIReF sobre los problemas demográficos de España, considerando “necesario un refuerzo considerable” de las políticas de familia y una política migratoria “abierta”, alertando de los “riesgos” derivados de la restricción de entrada de inmigrantes.

Asimismo, coincide con la evolución del gasto en pensiones de la AIReF, situándolo en el 13,4 % del PIB en el año 2048, un incremento en el que influirán tanto el incremento del número de pensionistas derivado del babyboom y las mejores cuantías que percibirán por sus mejores bases de cotización.

Entre los factores coyunturales, el Gobierno atribuye el incremento del déficit al descenso de los ingresos derivado de peores salarios y aumento de bonificaciones y reducciones de cotización, así como a las menores aportaciones de los cotizantes desempleados, derivadas de cambios normativos de los últimos años.

Además, añade el documento, una cuarta parte de las personas que se jubilan lo hacen “obligadas por normativas inexplicables o a punto de extinguirse”, como la jubilación parcial.

Respecto a la inyección financiera al sistema por parte del Estado, el Gobierno estudiará en el marco del Pacto de Toledo y del diálogo social qué gastos se pueden financiar con cotizaciones o con impuestos, al tiempo que cree que las reformas deberán afectar a otras prestaciones como las de incapacidad o viudedad.

Así, apuesta por “aprovechar mejor la capacidad” de los individuos que acceden a las prestaciones de incapacidad en lugar ofertarles la salida del mercado de trabajo, así vincular la pensión de viudedad con las rentas personales.

Advertisement
Deje aquí su propio comentario

Escriba su comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Pánico en los mercados financieros: Colapsa Silicon Valley Bank y se desmoronan las bolsas de todo el mundo

Published

on

Las acciones de la importante firma bancaria se desplomaron un 50% antes de la comercialización y más de 66% con la apertura del mercado. Se contrató la asesoría de Goldman Sachs para su puesta en venta, y el derrumbe provocó pánico en relación al tan temido efecto contagio sobre el resto del sistema financiero. 

Comienzan a llegar las consecuencias más severas en medio de una resaca por 2 años de estímulos fiscales y monetarios. El Silicon Valley Bank, una de las entidades bancarias más importantes de Estados Unidos y del mundo, sufrió un brutal colapso este viernes 10 de marzo.

Las acciones de la corporación se desplomaron un 50% antes de la apertura oficial del mercado, y un derrumbe más de 66% en las primeras horas de la jornada del día. El crack financiero se produjo luego de que el banco informara por una drástica reducción de su volumen de depósitos, viéndose obligada a desprenderse una parte sustancial de inversiones y a emitir deuda en acciones para compensar la pérdida de liquidez. No se registraba un cimbronazo semejante desde la Gran Recesión de 2008.

La firma no pudo aguantar el shock, y confirmó la contratación de Goldman Sachs para su puesta en venta. El derrumbe de Silicon Valley no solo constituye un duro golpe para la financiación de empresas tecnológicas (los principales clientes de esta institución), sino que además se especula con el tan temido “efecto contagio” sobre el resto del sistema financiero tal y como ocurrió en 2008.

La Reserva Federal de Jerome Powell advirtió que, lejos de moderarse, los aumentos de tasas continuarán e incluso lo harán a un ritmo muy superior al que estaba previsto. De hecho, la firma BlackRock espera que la tasa de interés de referencia alcance el 6% para fin de año como su escenario más factible.

Aún así, el lento impacto sobre la tasa de inflación se debe al elevado nivel que aún mantiene el multiplicador bancario. La relación entre la oferta monetaria M1 (circulante, encajes bancarios y depósitos a la vista) y la propia base monetaria se encuentra en los niveles más extremos de los últimos 70 años. 

La tasa de encaje legal más habitual de los Estados Unidos continúa apostada en valores cercanos al 0%, una normativa que permanece inalterada desde abril de 2020 y que favorece en sobremanera la “creación” de dinero secundario mediante préstamos.

 

Efecto contagio en el mercado mundial

El contagio no tardó en aparecer, aunque la dimensión que pueda llegar a tener es todavía incierta. Los principales bancos estadounidenses sufrieron un fuerte revés bursátil tras la caída de Silicon Valley. Los títulos del Bank of America cayeron un 6,2% el día viernes, Wells Fargo sufrió una retracción del 6,18%, JP Morgan cayó un 5,41% y Citigroup se desplomó un 4,1%. Son las caídas diarias más drásticas desde la pandemia en 2020, y las más severas desde la crisis de 2008 exceptuando este período extraordinario

El índice tecnológico NASDAQ fue uno de los más afectados por la noticia y sufrió una retracción del 2% en la apertura del 10 de marzo, seguido por la caída del 1,9% en el índice Dow Jones Industrial y el indicador S&P 500 con una variación similar.

El shock afectó a las principales plazas bursátiles en todo el mundo. La bolsa europea comenzó a sufrir los primeros impactos del derrumbe. Las acciones del Deutsche Bank alemán cayeron un brutalmente hasta un 7% en pocas horas, el Banco Santader en España cayó un 5,32%, el ING holandés se contrajo un 5,3%, el BNP Paribas (el banco más importante de Francia y Europa) se desplomó un 4% y el BBVA cayó un 3,9%.

La tendencia negativa también afectó a los indicadores bursátiles más importantes de la economía mundial. El índice internacional de acciones MSCI cayó un 0,6% en el día viernes. En Europa, el DAX alemán cayó un 1,5%, el IBEX-35 español un 1,7% y el CAC-40 francés se contrajo un 1,4%. En América latina la bolsa de Lima registró una fuerte caída del 3%, y la plaza bursátil mexicana observó un comportamiento similar.

Continue Reading

Economía

Las estafas cripto más comunes, ¡cuidado!

Published

on

Estamos en 2023 y todavía existen personas que caen en las manos de estafadores cripto todos los días. En este artículo, te mostraremos algunas estafas cripto que debes aprender a identificar para no salir perdiendo.

Con esto, contribuimos a la formación de los novatos en este mundo al comprar criptomonedas u operar con ellas.

Las estafas cripto han generado pérdidas de más de 1.500 millones de euros. Como esto es algo que no se puede recuperar y básicamente no se puede hacer nada al respecto, este artículo intenta educar a los más novatos en criptomonedas. Con esto, la pendiente de pérdidas por fraude cripto se reducirá y llegará un momento en el que no valdrá la pena andar estafando personas.

Importancia de comprar criptomonedas en un sitio web verificado

La gran mayoría de las estafas cripto siguen un patrón de “compra esto aquí, porque te beneficiará en un futuro”. Al final, ya sabemos lo que sucede. La persona desaparece, no se ven las ganancias y, por supuesto, el dinero termina perdiéndose. Las criptomonedas siempre deben ser compradas en exchanges seguros, cuya credibilidad te permita saber que los criptoactivos que acabas de adquirir, efectivamente se encuentran en tu cartera.

No creas todo lo que lees en Internet

Con la llegada de las criptomonedas, surgió una nueva cultura, algo que todos desconocíamos. Inmediatamente, comenzaron a salir personas autodenominadas expertas a vender cursos de inversión y todo tipo de material que, en realidad, no enseñaba a invertir en nada.

Con el tiempo, comenzamos a llamar a estas personas vendehúmos, porque básicamente sus productos no servían para mucho. En un mundo criptográfico en el que todas las personas quieren sacar provecho de ti, es necesario que conozcas las estafas cripto más comunes. A continuación, te las mostramos.

Estas son las estafas cripto más comunes

Invierte en esta plataforma

La estafa cripto más común, y que probablemente haya generado más pérdidas a lo largo de los años. Siempre hay que prestar atención a los enlaces que abrimos. Normalmente, llegan personas sugiriendo que compremos criptomonedas en una plataforma segura, para terminar ingresando nuestros datos y que sean robados o que simplemente el dinero no exista, a final de cuentas. La solución es comprar criptomonedas sólo en portales de confianza.

Quiero convertir tu arte en NFT

El arte digital es una nueva forma de ganarse la vida. Miles de artistas comisionan a través de Twitter, Facebook e Instagram. Si eres un artista, algún día llegará una persona diciendo que quiere comprar tu arte en forma de NFT, y que lo registres en una plataforma específica. Te adelantamos que se trata de una estafa y que debes bloquear a esta persona inmediatamente.

El pump and dump

Con las criptomonedas, también llegaron los influencers en economía que querían sacar provecho, y encontraron el pump and dump. La estructura es bastante predecible. El influencer compra un activo a muy bajo precio, luego comunica a sus seguidores que este subirá y que inviertan en él. Esto se convierte en una profecía autocumplida. El activo sube su precio porque las personas compraron porque les dijeron que subiría. Al final, el influencer liquida sus ganancias y es el único que obtiene beneficios.

Los esquemas ponzi

No podían faltar los esquemas ponzi en esta recopilación de estafas cripto más comunes. Básicamente, pedir una inversión en una plataforma, pero el retorno solo se efectúa cuando la persona ha introducido a otras más dentro de ella. Como ves, se hace una especie de pirámide en la que, los únicos beneficiados, son los de más arriba. Nunca caigas en los esquemas ponzi.

Los grupos de telegram

Las criptomonedas han estado en temporada baja durante un buen tiempo, pero esto no ha evitado que sigan surgiendo nuevas estafas cripto. Una de las más nuevas se hace a través de grupos de telegram. Básicamente, se trata de un administrador que comparte una tabla de rentabilidades, en la que ofrece hasta 1000 euros con una inversión de 100. Incluso puedes ver a algunas personas enviando confirmaciones de pago. No hace falta aclarar que se trata de otra estafa más.

El mundo cripto lleva un tiempo paralizado. Las esperanzas de que vuelva a ser lo que era hace algunos años siguen ahí, pero este tipo de estafadores hacen que este pierda un poco de confianza. Invierte con seguridad, y solamente introdúcete en este mundo bajo tus propios términos, y no los de alguien más. Así es como evitarás todas las estafas.

Continue Reading

Economía

Las criptomonedas y la privacidad: ¿Son realmente anónimas?

Published

on

En los últimos años, las criptomonedas se han convertido en un tema de gran interés debido a su popularidad y su potencial para transformar el mundo financiero. Sin embargo, una de las principales preocupaciones que rodean a las cripto es su relación con la privacidad. ¿Son realmente anónimas las transacciones con criptomonedas? ¿Qué tan seguras son para proteger la privacidad de sus usuarios? Estas son preguntas importantes que deben ser exploradas en profundidad para aquellos que buscan entender mejor este mundo.

¿Qué son las criptomonedas?

Las criptomonedas son monedas digitales que utilizan la criptografía para asegurar y verificar las transacciones, así como para controlar la creación de nuevas unidades. A diferencia de las monedas tradicionales, como el dólar o el euro, no están respaldadas por ningún gobierno o entidad financiera central, lo que significa que son descentralizadas y operan en una red global de usuarios.

En general, han sido diseñadas para proporcionar una alternativa segura y descentralizada a los sistemas financieros tradicionales. Las transacciones con criptomonedas se realizan a través de una tecnología de registro distribuido conocida como blockchain, que permite una transparencia y seguridad sin precedentes. Sin embargo, a pesar de su popularidad y potencial, una de las mayores preocupaciones que rodean a las criptomonedas es su relación con la privacidad y la anonimidad de las transacciones.

La privacidad en las transacciones con criptomonedas

Una de las principales preocupaciones relacionadas con las criptomonedas es su capacidad para proporcionar privacidad y anonimato en las transacciones. Si bien se ha argumentado que las transacciones con criptomonedas son inherentemente anónimas, en realidad, la mayoría de las criptomonedas no lo son. 

Aunque el uso de un seudónimo en lugar de una identidad real para realizar transacciones con criptomonedas puede ofrecer cierto grado de privacidad, todas las transacciones quedan registradas en la blockchain, lo que significa que, en teoría, las transacciones pueden ser rastreadas y vinculadas a una persona en particular. 

Por ejemplo, eToro es una app de inversión que cuenta con la implementación de medidas de seguridad para asegurar la identidad y la protección de los datos de cada uno de sus usuarios. La capacidad de proteger la privacidad y la seguridad de las transacciones financieras es fundamental para el éxito a largo plazo de las criptomonedas y la adopción generalizada de esta tecnología.

¿Qué pueden hacer los usuarios para proteger su privacidad con criptomonedas?

Aunque las criptomonedas no son inherentemente anónimas, existen medidas que los usuarios pueden tomar para proteger su privacidad en las transacciones. En primer lugar, es fundamental utilizar billeteras de criptomonedas seguras y protegidas con contraseñas seguras y autenticación de dos factores para reducir el riesgo de robo de claves privadas.

Además, algunos usuarios pueden preferir alternativas a las criptomonedas que ofrezcan una mayor privacidad y anonimato, como las monedas digitales respaldadas por la privacidad o los sistemas de pago electrónicos que no requieren la divulgación de información personal.

Finalmente, es importante que los usuarios estén al tanto de las noticias y actualizaciones sobre la seguridad de las criptomonedas y las billeteras que utilizan. Deben asegurarse de tener siempre la última versión de la billetera de criptomonedas para aprovechar las últimas mejoras de seguridad y parches de vulnerabilidades.

Continue Reading

Economía

Cinco aspectos fundamentales que hay que tener en cuenta a la hora de elegir el mejor casino online

Published

on

En España existen más de cincuenta operadores de juego con licencia, y no todos reúnen las características necesarias para que la experiencia del jugador sea lo más completa posible. Con este escenario de por medio, la tarea de elegir un buen casino no siempre resulta sencilla, máxime cuando se utiliza dinero real y el riesgo de perderlo está siempre presente. Por todo ello, es indispensable que los usuarios estén preparados para reconocer y distinguir la mejor plataforma de juego.

En nuestro país los casinos más destacados reúnen una serie de características en común que los diferencian de los posibles sitios webs fraudulentos en los que se lleva a cabo la misma actividad. Es por eso que aquí vamos a recopilar cinco claves fundamentales para que dar con la mejor opción no entrañe complicación alguna.

  1. Buena reputación

La opinión de otros usuarios es determinante a la hora de seleccionar el lugar adecuado. Un primer chequeo a las reseñas que los mismos jugadores han dejado sobre el casino en su propia web o en foros especializados puede confirmar si reúne o no los requisitos deseados.

Además, existen varias distinciones o galardones que las agencias reguladoras del juego conceden a estas plataformas gracias a sus logros y buena reputación. Si la web tiene impresos los sellos Global Gaming Awards, EGR Awards, IGA Awards y los Global Regulatory Awards es señal de que cuenta con el respaldo de la propia industria.

  1. Métodos de pago

Cada casino online dispone de su propio método de depósito y retirada de efectivo. Todos los casinos online fiables en españa sostienen como patrón principal para sus transacciones la tarjeta de crédito o cuenta corriente. Sin embargo, lo cierto es que algunos usuarios rechazan proporcionar sus datos bancarios vía web, ya sea por desconfianza o por desconocimiento. Es preciso asegurarse de que la empresa cuente con modalidades como PayPal, Bizum e incluso criptomonedas en caso de necesitar una alternativa al modo convencional de pago.

Por otro lado, también se debe observar si la casa de juegos realiza cargos por utilizar la tarjeta de crédito o si las apuestas requieren de algún depósito monetario previo. Los términos y condiciones de cada empresa suelen ser diferentes entre sí. Para encontrar la más conveniente antes hay que corroborar si sus condiciones de uso se adaptan a las necesidades requeridas por el usuario.  

  1. Variedad en su catálogo

Muchos casinos online están especializados en géneros concretos. Primero, para elegir la mejor plataforma, hay que confirmar si cuenta con la variedad de juego que se busca. En cambio, si no se tiene nada específico en mente, lo más recomendable puede ser optar por espacios con un catálogo amplio. Las categorías más escogidas por los jugadores españoles son las de ruleta, blackjack y tragaperras.

Otro aspecto a valorar es si el sitio ofrece juegos en directo. Algunos instalan unos softwares específicos que garantizan un servicio de streaming para que las sensaciones en el juego sean similares a las de un casino real. Este modelo se ha convertido en uno de los más populares en nuestro país. Las condiciones de acceso y seguridad son las mismas que para su versión en diferido.  

  1. Ciberseguridad

Es primordial que el casino online elegido tenga sede en España. Los operadores legales están regulados por la Dirección General de Ordenación de Juego (DGOJ). Todas las plataformas adscritas al organismo están estampadas con su sello, por lo que es de suma importancia tenerlo localizado antes de apostar.

Cada una habilita sus propias medidas de protección y defensa para garantizar su fiabilidad a los jugadores. No obstante, la DGOJ exige una serie de estrictos criterios de ciberseguridad a todo este tipo de empresas. Entre ellas, destacan la autentificación en dos pasos, la encriptación de los datos proporcionados por los usuarios o el uso de cortafuegos ante posibles ciberataques para procurar una experiencia de juego segura. 

  1. Asistencia al usuario

Por último, cabe la posibilidad de que, mientras se navega por la web, puedan surgir dudas o incidencias con respecto al funcionamiento de los juegos o los modos de pago. Una de las condiciones más interesantes a considerar cuando se elige una plataforma de este tipo es que su servicio de atención al cliente es efectivo, rápido y profesional, capaz de realizar asistencias durante las veinticuatro horas del día.

Es fundamental que antes de registrarse y empezar con el juego se compruebe si existe un apartado de preguntas frecuentes. También, tener localizado el chat o un número de contacto por si fuera necesario.

Continue Reading
Advertisement

Copyright © 2022 all rights reserved alertanacional.es