Connect with us

Ciencia Y Tecnología

El doctor Telendi defiende la relación entre genética y contracción de infecciones: “Los habitantes del norte de Europa son genéticamente resistentes al VIH”

Published

on

¡Comparte esta publicación!

El conocimiento del genoma humano aporta una información clave para la lucha contra las enfermedades. Está demostrado que hay personas genéticamente presdispuestas para padecer una infección (gripe, malaria, sida, tuberculosis, etcétera) mientras que otras cuentan con protección natural para no enfermar ante esos padecimientos.

El avance de los estudios genéticos permitirán saber con precisión por qué unos seres se ven más afectados que otros por las epidemias, declaró a este periódico el director del Instituto de Microbiología de la Iniversidad de Lausana, el español Amalio Telenti.

“Al analizar el genoma completo del ser humano se aprecia que hay fenómenos que explicarían por qué unas personas presentan una mayor gravedad al sufrir una patología infecciosa que otras. No hay que olvidar nunca la singularidad del individuo y que en toda epidemia siempre hay gente que saldrá peor parada”, destacó el doctor Telendi.

Este experto indicó que toda que todas las personas tienen unos 300 genes estropeados desde el nacimiento. “Ahora estamos empezando a entender la forma en que esos genes averiados van a predisponernos a algo”. Telendi añadió que la genética favorece que se padezca o no una enfermedad infecciosa.

Sida

Respecto al virus del sida, el doctor Telendi precisó que entre el 3 y el 4 por ciento de los habitantes del norte de Europa son genéticamente resistentes al VIH y están protegidos contra esa infección, proporción que en el caso de España es del 1 ó 2 por ciento. Una vez conocido el factor genético que ofrece esa protección, se ha desarrollado nuevos medicamentos que se utilizan para tratar a pacientes con sida.

Advertisement
Click para comentar

Escriba una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia Y Tecnología

¿Para qué sirven transistores mosfet?

Published

on

¡Comparte esta publicación!

Los transistores mosfet son una herramienta unipolar que anda gracias a tensión. Se los aplica en la industria muy frecuentemente tomando en cuenta su capacidad de condonación de conexiones electrónicas o de amplificación de los mismos. Pertenecen al grupo de convertidores de potencia alta. Mosfet se traduce como el transistor con el efecto de campo óxido-metal-semiconductor. Más sobre el tema de los transistores Mosfet abajo en el artículo.

El transistor mosfet – ¿Qué es y para qué sirve?

Gracias a evolución de los transformadores Mosfet, el sector industrial se pudo involucrar en la electrónica y conecta la tecnología y la ingeniería, para crear los servicios y productos que hacen más simple la cotidianeidad. Los transformadores son compatibles con herramientas industriales donde se necesita grandes potencias y se usa para los dispositivos médicos. Se lo utiliza en industrias para fabricar los productos tecnológicos y para la industria de vehículos eléctricos. Sirven en las industrias que fabrican los electrodomésticos y son acordes con los motores sin cepillo. Andan idealmente en fuentes que alimentan sustitutos eléctricos. Se los usa en elementos conectados con la ingeniería electrónica, como por ejemplo la robótica. Más informaciones y modelos en la página: https://www.tme.eu/es/katalog/modulos-de-transistores-mosfet_113458/

Características del transistor mosfet

El transistor mosfet está hecho por tres piezas, que son puerta, fuente y drenador.  La fuente es donde internamente está conectado el sustrato. La puerta abre y cierra el paso de tensión a los otros dos extremos. El drenador sirve para que fluya la tensión y es un lugar donde se provoca una corriente positiva percibida en la fuente del transistor. Los transistores enmarcan un palo de silicio semiconductor. También poseen tres salidas y es equipo controlando la tensión. La empresa tme.eu ofrece los mejores de precio y calidad transistores, que operan en cuatro puntos básicos: lineal, corte, ruptura y saturación. Los transistores se simbolizan con una línea recta parecida al canal desde cuál salen las líneas del ángulo recto. Los transistores están fundados en la estructura MOS. Hay varias ventajas de transformadores Mosfet. Son capaces de cambiar grandes corrientes y realizan un consumo en modo estático bajo. Su campo de aplicación es mayor, porque reducen su tamaño y los circuitos digitales ejecutados con estos aparatos no tienen la resistencia. Poseen también una velocidad de emisión alta.

Continuar leyendo

Ciencia Y Tecnología

La NASA cumple su promesa de divulgar un “Importantísimo anuncio para el lunes 26”: Acabamos de detectar «inequívocamente» agua en la Luna y 40.000 km2 donde buscarla

Published

on

¡Comparte esta publicación!

>Nos prometieron un «nuevo y emocionante descubrimiento sobre la Luna» y, en esta ocasión, la NASA no ha decepcionado: no solo acabamos de descubrir inequívocamente agua (H2O) en la superficie de la Luna, sino que hemos identificado áreas del satélite capaces de atraparla de manera estable. Se trata de dos descubrimientos separados, pero que engarzan a la perfección de cara a pensarnos muy bien cómo encaramos las próximas misiones (que, como bien sabemos, ya se están preparando).

¡Agua en la Luna!

Valery Sysoev
Pero ¿no sabíamos ya que había agua en la Luna? Sí, es cierto. Lo que ocurre es que, hasta ahora, las investigaciones que habían encontrado signos de agua se basaban en una forma espectral concreta (a 3 µm) que no pueden discriminar a ciencia cierta el agua de otros compuestos del grupo hidroxilo.

¿Qué han hecho ahora? En un primer artículo, Casey Honniball y su equipo han usado el Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (SOFIA) para observar la Luna a 6 µm. A esta longitud de onda, se puede detectar una firma espectral de H2O que no es compatible con otros compuestos. Es más, el equipo descubrió que en las latitudes altas del hemisferio sur hay agua en abundancia: entre 100 a 400 partes por millón. Según estos autores, es probable que el agua detectada esté almacenada en estructuras que la protegen del duro ambiente.Como curiosidad, al SOFIA es un instrumento muy particular: se trata de un Boeing 747 modificado con un orificio al que va acoplado el telescopio reflector más grande que hemos metido nunca en un avión. Eso evita hasta el 99% de la distorsión atmosférica y permite observaciones mucho más precisas.¿Dónde se esconde el agua para resistir allá arriba? A esa pregunta tratan de responder Paul Hayne y sus colaboradores. Este equipo de investigación trató de demostrar la existencia de lo que denominamos «trampa fría» en la Luna. El concepto, propuesto por K. Watson, B.C. Murray y H. Brown en 1961, sugería que podía haber cráteres ubicados cerca de los polos lunares en los que podría mantenerse en una oscuridad virtualmente perpetua. Eso podría hacer que retuvieran «cualquier elemento volátil que […] hubiera caído en la zona». Y muy especialmente el agua, «el elemento volátil más frecuente en el Sistema Solar».

Los autores se fijaron en un tipo muy concreto de «trampas frías»: las de un centímetro de diámetro. Y descubrieron que estas «microtrampas» son cientos o miles de veces más numerosas que las trampas frías más grandes (y se pueden encontrar en ambos polos). Por ponerlo en cifras: los autores sugieren que aproximadamente 40.000 km2 de la superficie lunar tiene la capacidad de atrapar agua.¿Y ahora qué? Ahora nos queda entender con detalle cómo surge y se acumula agua en nuestro satélite. Gracias a ello podremos empezar a pensar cómo adaptar nuestras misiones a una enorme cantidad de agua que puede cambiarlo todo. Astronómicamente hablando.

Continuar leyendo

Ciencia Y Tecnología

Facebook pagará 52 millones de dólares a sus censores por tener “síndrome de estrés postraumático” provocado por machacar las opiniones “no correctas”… en USA. De intentarlo en España, no tendría dinero suficiente

Published

on

¡Comparte esta publicación!

Facebook pagará 52 millones de dólares a sus censores, tanto a los que están en activo como a los que dejaron la empresa, en calidad de compensación por los problemas de salud mental desarrollados en el trabajo, informa The Verge, que cita el acuerdo preliminar presentado el pasado viernes en el Tribunal Superior de San Mateo (California, EE.UU.).

Además de los pagos, la red social también se avino a prestar asesoramiento y apoyo adicional a sus actuales censores. Los términos del acuerdo conciernen únicamente a los empleados que empezaron a trabajar a partir del año 2015 en los estados de Arizona, California, Florida y Texas.

Ignoramos si los censores que se ocupan de las secciones sobre España y en español o no sufren ningún tipo de “síndrome de estrés postraumático” o fueron contratados entre las filas de partidos más proclives a PSOE, PODEMOS y en general al globalismo mundial, con lo que seguramente estén trabajando gratis. 

El número total de censores que pueden acogerse a estas medidas asciende a 11.250. Cada uno de ellos recibirá una compensación mínima de 1.000 dólares, aunque podrá solicitar pagos adiciones si se prueba que padece trastorno de estrés postraumático (TEPT) u otros problemas mentales relacionados, incluida melancolía, que desarrollaron mientras trabajaban en Facebook.

Según el medio, los abogados involucrados en el caso estiman que hasta la mitad de los 11.250 censores tendrían derecho a solicitar el pago extra. El acuerdo no precisa condiciones de gasto de la compensación, por lo que los censores no están obligados a utilizar el dinero para cubrir tratamientos u otros costes asociados con problemas de salud.

La cantidad de pagos adicionales dependerá del diagnóstico que sufre el solicitante. Por ejemplo, un censor al que se le diagnostique una enfermedad mental podrá recibir otros 1.500 dólares además de los 1.000 dólares iniciales. Pero si tiene varios diagnósticos simultáneos, podrá solicitar hasta 6.000 dólares adicionales.

“Estamos muy contentos de que Facebook haya trabajado con nosotros”, declaró el abogado de la parte demandante, Steve Williams, agregando que “el daño que puede causar este trabajo es real y extremo”.

La vida secreta de los censores de Facebook

El año pasado, varios empleados de la compañía Cognizant, subcontratada por Facebook, relataron bajo anonimato a The Verge los perjuicios para la salud mental que comporta el trabajo de los censores. De hecho, la mayoría de las cerca de 15.000 personas que censuran el contenido de Facebook no son empleados de la propia red social, sino que provienen de empresas como Cognizant.

A lo largo de una semana, un censor revisa unas 1.500 publicaciones. En un tiempo promedio de 30 segundos deben decidir si borran o permiten una publicación. Pese a lo difícil de la tarea, los profesionales se quejan de que unos pocos errores pueden condicionar su despido.

Pese al estrés que conlleva su trabajo y la estricta disciplina a la que están sometidos, su salario es casi diez veces menor que el de los empleados de Facebook.

Aquí en España todos sabemos que es “Newtrola” (el nombre de guerra con el que los internautas se refieren siempre a la empresa de Ana Pastor, Newtral) la encargada de las funciones de censura, aunque de momento no se ha sabido de ningún caso de queja o protesta por parte de sus trabajadores. 

Analista político señaló la forma de expulsar al sesgado Facebook de Rusia

La red social Facebook reacciona con provocaciones a los principales eventos en Rusia: la votación en las elecciones o el Día de la Victoria. El analista político Alexander Dudchak recordó que Facebook es un participante indispensable en todas las guerras de información.

Según el experto, Facebook cumple diligentemente la misión de la propaganda antirrusa e interfiere constantemente en los procesos políticos en todo el mundo.

“Facebook es un participante conocido en las guerras de información, es un participante casi sin cambios en todas las revoluciones de color y golpes de estado. Contribuye seriamente a estos eventos en todo el mundo”, señaló el experto en un comentario a la publicación Slovo i delo.

Dudchak señaló que todos los usuarios de Facebook, especialmente el segmento de habla rusa, pudieron sentir la política antirrusa.

“Tampoco sorprende a nadie: una política sesgada con un enfoque muy unilateral. Facebook desempeña el papel que sus propietarios encontraron para él, los organizadores son la estructura estatal de los Estados Unidos”, agregó el politólogo.

Dudchak cree que debería crearse una alternativa a Facebook en Rusia, que no «fusionaría» los datos personales de los usuarios y no violaría la ley.

«Sería ideal encontrar una alternativa para Facebook, aprovecharla, incluida la posibilidad de desconexión, porque los trucos de esta red social van más allá de todos los límites posibles de sentido común, moral, honor y conciencia», resumió.

Dudchak enfatizó que en Rusia hay redes sociales con una audiencia millonaria. Es necesario participar en su desarrollo y mejorar para que no sean inferiores a Facebook.

Continuar leyendo

Ciencia Y Tecnología

Bill Gates ya avisó del coronavirus en 2015: «No estamos preparados para una epidemia global»

Published

on

Bill Gates cofundador de Microsoft y copresidente de la Fundación Bill y Melinda Gates, en 2019
¡Comparte esta publicación!

En el año 2015 el mundo estaba atravesando la peor parte de la terrible epidemia del virus ébola: un filovirus asesino procedente de murciélagos, transmitido por contacto directo y que llegó a matar a 11.325 personas en África occidental. Por entonces, exactamente el 18 de marzo de 2015, Bill Gates, magnate y cofundador de Microsoft, avisó: « No estamos preparados para una epidemia global».

Como fundador y copresidente de la Fundación Bill y Melinda Gates, enfocada en extender la cobertura sanitaria y reducir la pobreza extrema, contaba con información sobre lo ocurrido en la epidemia del ébola: «Lo que he aprendido es realmente aleccionador», escribió en « The New York Times». «Por muy horrible que haya sido esta epidemia, la próxima podría ser mucho peor. El mundo sencillamente no está preparado para lidiar con una enfermedad, como una gripe especialmente virulenta, que infecte a muchas personas muy rápidamente».

Aquella misma semana impartió una charla TED sobre el mismo tema y publicó un artículo en la página web de su fundación. Ya en 2018, cuando el mundo ya no estaba preocupado por la epidemia del ébola, escribió otro artículo más en « The New England Journal of Medicine» (NEJM) donde volvió a alertar sobre la falta de preparación ante las pandemias.

«Este error debería preocuparnos a todos, porque la historia nos ha enseñado que habrá una nueva pandemia mortal. No podemos predecir cuándo, pero teniendo en cuenta la constante emergencia de nuevos patógenos, el cada vez mayor riesgo de ataques bioterroristas y la mayor interconectividad de nuestro mundo, hay una probabilidad importante de que una gran y letal pandemia moderna ocurra durante nuestra vida».

«La historia nos ha enseñado que habrá una nueva pandemia mortal»

En el artículo publicado en 2015 en «The New York times» le puso números a ese horror invisible: «De entre todas las cosas que podrían matar a más de 10 millones de personas en el mundo en los próximos años, de lejos las más probable es una epidemia».

No hay sistema de defensa

Gates avisó de que no hay suficiente capacidad para hacer frente a algo así: «Gran parte de la discusión sobre la respuesta al ébola ha sido si la OMS o los CDCs podrían haber respondido más eficazmente. (…) Pero el problema no es que el sistema no funcionase bien, el problema es que no tenemos ningún sistema».

En este sentido, indicó la necesidad de construir un sistema global de alerta y respuesta frente a epidemias: «Yo aplicaría el tipo de planificación que se usa en defensa nacional, con sistemas de reclutamiento, entrenamiento y equipamiento de personal sanitario o inversiones en nuevas herramientas».

«(Frente a epidemias) yo aplicaría el tipo de planificación que se usa en defensa nacional»
Además, dijo que era necesario mejorar los sistemas de vigilancia, especialmente en países pobres, y contar con personal entrenado y con equipo para enviarlos con rapidez a los países afectados al comienzo de los brotes.

«En comparación con los planes que las naciones ponen en defensa (redes de entrenamiento y reclutamiento, equipamiento, investigación y capacidad de respuesta rápida) no hay casi nada de eso en respuesta a las epidemias».

De hecho, dijo que «el mundo no cuenta con ninguna organización, ni siquiera la OMS, que pueda coordinar las acciones necesarias para detener una epidemia. Así que, en resumen, en una guerra contra una epidemia severa, iríamos con un cuchillo a una batalla de bazucas».

Bill Gates incluso aventuró cómo podría ocurrir la próxima pandemia. «No será de ébola. Por muy horrible que sea este virus, solo se transmite por contacto directo, y cuando los pacientes infectan a otras personas ya están mostrando los síntomas de la enfermedad, lo que hace que identificarlos sea relativamente fácil».

Sin embargo, este no es siempre el caso, como recordó Gates: «Otras enfermedades, como la gripe, por ejemplo, se extienden por el aire y la gente puede contagiar antes de que tengan los síntomas, lo que significa que una persona puede infectar a muchas otras solo por ir a un espacio público. Hemos visto algo así antes, con horribles resultados: en 1918, la gripe española mató a más de 30 millones de personas».

De hecho, él mismo reconoció que los expertos de salud de todo el mundo llevaban años advirtiendo de que la pregunta no es si va a ocurrir una nueva pandemia, comparable en velocidad y severidad a la gripe de 1918, sino cuándo.

¿Es la COVID-19 la pandemia del siglo?

En su artículo, Bill Gates se preguntó: «Imaginen qué podría hacer (la gripe española) en el mundo altamente interconectado de hoy». Sin embargo, en estos momentos la capacidad de imaginar se ha visto superada por la realidad: la pandemia del coronavirus y la COVID-19 sigue extendiéndose y segando vidas, obligando a los estados a confinar a sus habibantes para evitar el colapso de los sistemas sanitarios.

El virus SARS-CoV-2 es menos letal que el de la gripe española (alrededor de un 1% frente a un 2%), pero se contagia por vía aérea, es muy contagioso y puede ser transmitido incluso cuando no se tienen síntomas. Exactamente como vaticinó Bill Gates.

«En la última semana, COVID-19 ha comenzado a comportarse como el patógeno del siglo que tanto nos preocupa», escribió Gates el pasado 28 de febrero, cuando la epidemia estaba todavía centrada en China. «Espero que esto no sea tan malo, pero deberíamos asumir que lo será hasta que podamos descartarlo».

En su opinión hay dos razones por las que la COVID-19 es una grave amenaza: «Primero, puede matar a adultos sanos y a personas mayores con problemas de salud previos».

«En segundo lugar, COVID-19 se transmite bastante eficientemente. Por término medio, una persona infectada extiende la enfermedad a dos o tres personas. Esta es una tasa exponencial de crecimiento», explicó. «Además, hay fuertes evidencias de que puede transmitirse entre personas con síntomas moderados o sin síntomas. Esto significa que la COVID-19 será mucho más difícil de contener que el SARS (otro coronavirus cuya epidemia se produjo en 2003)». Este viernes por la tarde el virus ya había infectado a 255.000 personas en todo el mundo, matando a más de 10.000, sobre todo en Italia.

¿Cómo se debe responder a la COVID-19?

En febrero, Bill Gates dijo que, en cualquier crisis «Los líderes tienen dos responsabilidades igual de importantes: resolver el problema inmediato y evitar que ocurra de nuevo». Por eso argumentó que el mundo necesita «salvar vidas ahora, pero también mejorar la forma cómo se responde a las epidemias», para evitar consecuencias en el futuro.

Para frenar esta pandemia, en su opinión es clave poner el foco en los países menos ricos: «Ayudando a los países de África o del sur de Asia ahora, podemos salvar vidas y también ralentizar la circulación global del virus». De hecho, la fundación que preside ha comprometido 100 millones de dólares para esta finalidad.

Además de eso, cree que «el mundo necesita acelerar el trabajo en los tratamientos y vacunas». Recordó que la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI) está preparando los ensayos clínicos para ocho candidatos a vacunas frente a la COVID-19 y que éstos podrían empezar en junio. Aparte de eso, añadió que la tecnología de aprendizaje maquinal y la creación de librerías podría acelerar la búsqueda de compuestos para identificar antivirales más rápidamente.

Medidas para evitar la próxima pandemia

Una vez superada la COVID-19 podría haber otra gran epidemia. Para Bill Gates, la clave para evitarlo es construir un sistema global de alerta y respuesta frente epidemias y reforzar los sistemas sanitarios de los países más pobres, para aumentar su capacidad de tratar, diagnosticar y administrar vacunas.

También ha recomendado crear una base de datos de infectados, accesible para organizaciones y establecer normas para que los países intercambien información. Por otro lado, cree que los gobiernos deberían tener acceso a listas de personal entrenado, a nivel local y global, capaces de responder a una epidemia inmediatamente, al igual que a listas de suministros que pudieran ser almacenados o redirigidos.

Cree que es necesario mejorar y estandarizar los sistemas para desarrollar vacunas y antivirales e invertir para producirlos a gran escala, lo que en gran parte dependerá de la diplomacia, la capacidad de hacer ensayos clínicos gigantescos y de firmar acuerdos internacionales. Y, definitivamente, «necesitamos invertir mucho más en investigación en medicamentos, vacunas y tests de diagnóstico».

Todo esto requiere presupuestos de miles de millones de euros y de una colaboración muy estrecha entre gobiernos y empresas. Tal como dijo Bill Gates, «dado el daño económico que una epidemia puede causar, todo esto será una ganga». En su opinión, los líderes ya deberían estar trabajando en ello. «No hay tiempo que perder». La historia reciente ha mostrado que no se equivocaba.

 

Continuar leyendo

Copyright © 2023 all rights reserved alertanacional.es. CONTACTO: correo@alertanacional.es