Más...
Dinamarca: ¿cómo gestionar la integración?

Por Judith Bergman.- Hace unos meses, en su discurso de Año Nuevo, el entonces primer ministro de Dinamarca, Lars Løkke Rasmussen dijo que las sociedades paralelas religiosas constituyen un problema y que los inmigrantes tienen que aprender a “anteponer las leyes laicas a las religiosas”.
¿Qué pasa, sin embargo, si en la comunidad concernida, no parece haber ningún deseo de hacer eso?
“Cuando iba al instituto —prosiguió Rasmussen— había alrededor de 50.000 personas de origen no occidental en Dinamarca. Hoy, hay casi medio millón. En una generación, nuestro país ha cambiado”.
La magnitud de los problemas se reveló en una reciente encuesta, el Barómetro sobre Integración 2018, publicado por el Ayuntamiento de Copenhague. El Barómetro sobre Integración —que mide el grado de integración en el municipio de los jóvenes de origen no occidental— mostró que casi un tercio de las personas de entre 18 y 29 años (el 31%) cree que “hay que acatar las leyes religiosas y culturales, aunque puedan ser contrarias a la ley [danesa]”.[1]
El problema, entonces, es si estos jóvenes creen que la ley de la sharia debería prevalecer sobre la ley danesa. La estadística representa un aumento desde 2016, cuando una encuesta similar mostró que el 24% quería la ley de la sharia. Además, el número de jóvenes que tienen una visión positiva de la democracia se ha reducido desde el 86% en 2016 al 79% en 2018.[2]
“Me preocupa mucho que sean cada vez más los jóvenes de Copenhague que no defienden nuestra democracia”, dijo Cecilia Lonning-Skovgaard, concejal de Integración y Empleo de la ciudad, a TV2 Lorry.
También creo que muestra una tendencia general entre los jóvenes a cuestionar la democracia, y hay algunos entornos, en una ciudad grande como Copenhague, que los empujan a otra dirección y ejercen sobre ellos una mala influencia.
Esos “entornos” pueden haber contado con la ayuda involuntaria de las propias autoridades danesas.
Hace poco, por ejemplo, salió a la luz que un comité dependiente del Ministerio de Asuntos de la Iglesia, responsable de aprobar oficialmente las mezquitas en Dinamarca,[3] estaba dando aprobaciones sin saber “si [las mezquitas] estaban dirigidas desde el extranjero, si se suprimían los derechos de las mujeres o si había otras condiciones problemáticas”. La aprobación oficial de una mezquita significa que ésta puede aspirar a ventajas fiscales y tiene permiso para traer predicadores extranjeros a Dinamarca con un visado especial.
La mezquita Imam Alí, que abrió en 2015 y es la más grande de Dinamarca —se construyó con dos minaretes de 32 metros de alto y con aforo para 1500 personas, con un coste de 80 millones de coronas danesas (1.600.000 euros)— ha estado en el centro del debate. El periódico danés Jyllands-Posten reveló hace poco que, en 2002, cuando la asociación responsable de la mezquita, Ahlul Bait, pidió ser aprobada como comunidad religiosa, tenía en sus estatutos una cláusula que decía que operaba bajo la supervisión del “líder supremo” de Irán, el ayatolá Alí Jamenei. Al principio, esta noticia fue motivo de preocupación para el Ministerio de Asuntos de la Iglesia, pero después Ahlul Bait simplemente reescribió sus estatutos y el Ministerio dio su aprobación.
Un exmiembro del comité, el profesor de Derecho Jens Elo Rytter, que había ejercido desde 2013 hasta 2017, dimitió en señal de protesta. “Me senté con la clara sensación de que las asociaciones habían preparado sus papeles para cumplir con las formalidades. Pero en realidad no teníamos manera de saber lo que pasaba de verdad, le dijo al periódico danés Jyllands-Posten.
“De hecho, veíamos a menudo que se borraban fragmentos, y simplemente teníamos la impresión de que algunas de las organizaciones sólo cambiaban sus estatutos para cumplir con nuestros requisitos”, dijo el veterano presidente del comité, el profesor emérito Armin W. Geertz. Hizo hincapié en que también abandonaba el comité porque el Ministerio de Asuntos de la Iglesia no imponía un requisito legal que reconociera oficialmente que las comunidades deben acatar los principios de la igualdad y la democracia en sus asociaciones.
La ministra de Iglesia y Cultura, Mette Bock, declaró al Jyllands-Posten que la Ley sobre Comunidades Religiosas, que se enmendó en 2017, incluía nuevos requisitos en materia de transparencia. Entre otras condiciones, las comunidades religiosas con reconocimiento oficial deben presentar informes contables anuales.
Sin embargo, este nuevo requisito puede ser un ejemplo de algo que se queda corto y llega tarde. Hace poco, la mezquita Imam Alí rehusó marcar distancias de un imam iraní, Mansur Legaei, con el que tenía varios años de relación, y que predicó allí, pero que en 2018 tuvo vetada la entrada en Dinamarca por un plazo de dos años: había escrito en una web musulmana chií que pegar a sus mujeres e hijos podía estar justificado y que la violación conyugal no constituye violación.
El responsable de la mezquita Imam Alí, Mohamed Jani, contestó: “Nunca ha llamado a incumplir la ley en Dinamarca, ni llamado a la violencia”.
En 2017, Dinamarca introdujo varias iniciativas contra los predicadores religiosos que se proponían “socavar las leyes y valores daneses y que defienden sistemas jurídicos paralelos”. Una de esas iniciativas ilegalizaba los discursos en las mezquitas danesas que condonasen la violencia y la violación. “Esto influirá en lo que la gente tolere o no de sus líderes religiosos”, dijo la ministra de Iglesia y Cultura, Bertel Haarder, en su momento.
Lo que al parecer Haarder no estaba teniendo en cuenta era que quizá la “gente” no discrepe de sus “líderes religiosos”, y que por lo tanto estará encantada de “tolerar” los sermones y enseñanzas que en efecto van contra las leyes y valores daneses.
En respuesta a una pregunta parlamentaria sobre la negativa de la mezquita Imam Alí a distanciarse de los sermones que avalan la violencia y la violación conyugal, la ministra de Inmigración e Integración, Inger Støjberg, dijo:
“He dicho en varias ocasiones que me gustaría que se cerraran algunas mezquitas en Dinamarca, en concreto las mezquitas movidas por una visión del mundo que se aleja demasiado de la danesa, como demuestra este caso […] Pero el problema de eso […] es: ¿adónde va esta gente? ¿Tenemos más control sobre ellos que si dirigieran una mezquita desde un patio trasero o un sótano? No podemos cerrarlas por sus puntos de vista [holdninger]. Por eso creo que una de las mejores maneras es tener las donaciones [a las mezquitas] bajo control […] Me gustaría que se cerraran algunas mezquitas aquí en Dinamarca. El problema es el siguiente paso, si esos puntos de vista seguirán prosperando. Me preocupa que lo van a hacer”.
La negativa de la mezquita Imam Alí a distanciarse del problemático imam es un ejemplo de las dificultades con las que tienen que lidiar las sociedades occidentales: ¿cómo maneja una sociedad unas instituciones religiosas que profesan valores que son opuestos al sistema de valores de la sociedad occidental en la que viven? ¿Cómo se lidia con la influencia que ejercen sobre personas que siguen sus recomendaciones? ¿Y cómo, a su vez, lidia uno con esta influencia sobre Occidente?
NOTAS
[1] Barómetro sobre Integración, 2018, p. 14.
[2] Ibíd., p. 13
[3] En 2006, había 115 mezquitas en todo Dinamarca. A finales de 2017, el número había crecido a aproximadamente 170 mezquitas en total, un aumento de casi el 50% en poco más de una década. Se desconoce cuántas de esas mezquitas han sido aprobadas oficialmente por el Ministerio de Asuntos de la Iglesia.
(Gatestone Institute)

Sucesos
Víctimas de ETA: El Gobierno se orina en sus muertos. ¿Han encontrado sus gónadas ya y harán algo útil, o siguen como siempre?

El Gobierno traslada al País Vasco a los etarras que mataron a Jiménez Becerril y Ernest Lluch
Las víctimas denuncian que quedan 14 terroristas sin trasladar a País Vasco y Navarra siguiendo la «hoja de ruta de humillación»
La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio del Interior, ha acordado con el Gobierno Vasco el acercamiento de otros seis presos de ETA, así como de un septimo que irá a la prisión de Pamplona (Navarra), incluyendo los asesinos del exministro socialista Ernest Lluch y del concejal del PP en Sevilla Alberto Jiménez-Becerril y su mujer Ascensión García.
Entre los acercados al País Vasco están Fernando García Jodrá y José Ignacio Cruchaga Elezcano, condenados ambos por el asesinato -entre otros- del exministro socialista Ernest Lluch. También José Luis Barrios, el etarra condenado por asesinar al matrimonio Jiménez-Becerril.
Los otros etarras que irán a prisiones vascas -cuyo Gobierno asumió el año pasado las competencias en materia penitenciaria- son Fernando Elejalde Tapia, Jesús María Echevarría Garaicoechea y Daniel Pastor Alonso. Todos tienen delitos de sangre. A Pamplona irá Francisco Ruiz Romero, condenado por matar al político navarro Tomás Caballero, padre del actual presidente de la Fundación de Víctimas del Terrorismo.
Para la Asociación de Víctimas Dignidad y Justicia, este acercamiento demuestra que hay un plan del Gobierno para que el máximo número de etarras posibles vuelva a casa por Navidad. «Hoy se culmina prácticamente la ‘operación Almendro’ de Sánchez para tener a todos los asesinos de nuestros familiares antes de final de año, incluso antes de Navidad. Hoy 7 de los 14 que faltaban. Hoy con alevosía y nocturnidad los acerca y nos lo comunica a las 14.30 h del viernes de las comidas de empresa y de Navidad», ha denunciado Daniel Portero, presidente de la asociación, en declaraciones a THE OBJECTIVE.
Por su parte, la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) ha criticado que «los socios de Bildu siguen con su hoja de ruta de humillación a las víctimas del terrorismo». Según su recuento, ya sólo quedan 14 etarras cumpliendo condena en prisiones que no sean las del País Vasco y Navarra tras poner fin el Gobierno de Pedro Sánchez a la política de dispersión.
Más del 90% de los presos, en el País Vasco
En cualquier caso, estos movimientos suponen, según denuncia las asociaciones de víctimas, un paso previo al fin de los acercamientos y a que todos los internos de la extinta banda ETA, como viene advirtiendo esta plataforma, pasen las navidades cerca de su familia «sin haberse arrepentido ni haber colaborado con la Justicia».
La operación Navidad está a punto de culminar. O eso, al menos, dicen los datos. Con estos últimos acercamientos, ya solo 14 presos de la banda terrorista cumplen pena en prisiones fuera del País Vasco o Navarra, tras los 368 traslados que ha acordado el Ministerio del Interior con el Ejecutivo vasco, de quien depende la gestión penitenciaria desde octubre de 2021. En otras palabras, el 90,5% (158 de 180) de los internos de ETA cumple pena en alguna cárcel de las regiones mencionadas anteriormente, según cifras de la AVT.
De estas estadísticas también se obtiene otro dato: desde que Pedro Sánchez llegó al Gobierno, el Ministerio del Interior ha ejecutado el acercamiento de un preso etarra cada cuatro días. No obstante, gran parte de estos traslados (143) se llevó a cabo en 2021. Un año en el que el departamento dirigido por Grande-Marlaska puso fin a la política de dispersión de presos etarras. Entonces, Interior ordenó el traslado de los cuatro últimos reclusos de ETA que permanecían en cárceles de Andalucía.
Los presos que cumplen condena en las prisiones más alejadas, en concreto a más de 300 kilómetros del País Vasco, son tres. Dos en el centro penitenciario de Estremera, en Madrid; y otro en la prisión de Topas, en Salamanca. El resto, 17, se encuentran en cárceles a menos de 200 kilómetros de su casa. Ninguno de ellos, además, cumple pena en régimen cerrado. Es decir, todos gozan de tercer grado, lo que implica permisos puntuales de salida e incluso dormir varios días en casa.
Entretenimiento
Casado de 70 años o más

De vez en cuando aparecen noticias en la prensa sobre la boda entre un famoso y anciano multimillonario y una joven de la que se dice tiene cierta afición. También se da el caso contrario, aunque menos frecuente, de una mujer mayor que se casa con un hombre considerablemente más joven que ella. Cuando hay una diferencia de edad notable entre las parejas, los comentarios van desde la benevolencia condescendiente hasta acusaciones maliciosas de explotación de parejas jóvenes y debilidades adultas.
Más allá de los comentarios jocosos sobre encuentros que son un poco edificantes, lo cierto es que en otros tiempos las parejas no se forman exclusivamente, sino por amor, por interés, o por otras razones. Los matrimonios no son sólo para nuestro tiempo, sino un acto que ha trascendido en el tiempo, desde antes de cristo ya las personas se daban en casamiento, fijémonos en El Celoso Extremadura (novela de época del siglo XIX) de Cervantes. Las referencias a parejas, generalmente hombres mayores con chicas jóvenes, o viceversa, se cree que extremos en cuanto a las edades produce problemas sexuales, problemas de convivencia, celos, etc.
Casos históricos son los de alianzas entre pueblos poderosos donde la edad no es obstáculo para la unidad de destinos, reinos o territorios. Hasta hace poco, los matrimonios arreglados eran la norma y la edad generalmente no importaba. Este es un hecho social generalmente aceptado. Hoy, en muchos países, los matrimonios concertados unen a las parejas donde uno envejece contra la voluntad del otro. En estos casos, un anciano y una chica que parezca su hija, una viuda y el hermano de su marido. Sí, un atentado a la libertad de las personas, debe ser procesado. A menos, por supuesto, que uno de nosotros se vea obligado a casarse, es posible que en el siglo XXI debamos ser un poco más perspicaces, más sensibles y, sobre todo, más tolerantes.
Parece difícil Vivimos en una sociedad luminosa, donde todo se analiza abiertamente, y quien ve una imagen o escucha un hecho, le haya sucedido o no, no se preocupa más que de sí mismo, creo que es un derecho inalienable decir lo que uno piensa, no importa qué.
En ese sentido, personas mayores de la misma edad deciden vivir juntas, pero no es raro que se casen por oposición y opiniones de los familiares y la sociedad. Pero existen quienes tienen sus propias razones para que las personas mayores se enamoren o quieran compartir sus vidas y finanzas con personas más jóvenes.
Muchos estudios dicen que la sexualidad femenina alcanza su punto máximo a una edad en la que la sexualidad masculina declina, lo que lleva a las mujeres mayores a buscar parejas más jóvenes. También dice que algunas mujeres necesitan un padre protector y que por ello algunas mujeres buscan la estabilidad de hombres muchos mayores que ellas. Hay muchas explicaciones psicológicas, pero en resumen, podemos concluir que la gente común tiene un impulso natural de compartir su vida con una pareja, a veces con esa persona que anhela y otras veces no. Además se sabe por la historia de los potenciadores sexuales que desde 1998, los hombres no han tenido que abandonar el sexo por malos resultados si saben durante un examen físico que pueden tomar al menos uno de los cuatro inhibidores de la PDE5 actualmente en el mercado para potenciar su sexualidad.
Quizá lo más adecuado sea honrar la razón y ser feliz. Porque esta persona ha encontrado a alguien que la hará feliz al final de su vida. Es natural que un hijo se preocupe si uno de los padres muestra signos de algún tipo de problema de salud mental, pero de lo contrario es importante saber quién será elegido como pareja y para vivir juntos. Para crear un espacio, vale la pena considerar a las personas, sus sentimientos y necesidades.
Los miembros de la familia a menudo también están interesados en la economía, se preocupan por la herencia y/o patrimonio familiar. Puede sonar ofensivo, pero es cierto que muchos hijos dicen que su padre o madre no tienen nada que ver con su cónyuge de menor edad. Si las personas mayores no son impotentes sino que tienen la capacidad suficiente, tienen derecho a compartir su vida con cualquiera y administrar adecuadamente su propiedad. Es mejor ser honesto, hablar y plantear preguntas, dudas e inquietudes.
Una diferencia de edad puede ser una experiencia valiosa para ambos cónyuges. El mayor se beneficiará de una perspectiva más positiva de la vida y la conexión con el mundo, mientras que el más joven aprenderá de esa experiencia. Y si como pareja son felices que importa lo que piense el resto.
Entretenimiento
¿Cómo se consume el CBD?

La controversia que existe sobre el CBD cada día es mayor, ya que muchos lo consideran como algo negativo, mientras que otros dicen que es medicinal, la verdad es que son muchos los estudios que se están sobre este componente del cannabis que ciertamente tiene beneficios medicinales, sin embargo, aún se encuentra en estudios.
Del mismo modo, hay diferentes maneras de consumir el CDB, siento los aceites y cosméticos los más utilizados y los que mayor demanda tienen, pero estas no son las únicas maneras en las que se puede usar el CBD; por ello, preparamos un post donde te indicaremos cómo se consume el CBD y las diferentes aplicaciones que tiene.
Uso del CBD
Se han realizado una gran cantidad de estudios sobre el uso del CBD, donde se han evaluado todos sus beneficios y efectos secundarios, logrando demostrar que el consumo de este, no genera daños y tampoco produce adicción como otros componentes del cannabis y pese a que no es ilegal, hay muchos países que aún no lo aceptan y solo permiten el cultivo y consumo de muy pocas cantidades.
De igual manera, al CBD se le atribuyen muchos beneficios, como ejemplo, reduce el dolor, es antiinflamatorio, anticonvulsivos, reduce la ansiedad, controla el sueño, estimula el apetito, y disminuye las náuseas y vómitos; por esta y muchas razones es que su consumo cada vez se hace mayor en especial por personas con cáncer, haciendo que el mercado en este sector se amplíe.
Maneras en las que se puede consumir el CDB
El CBD se encuentra disponible en diferentes formas , la elección de una dependerá de las necesidades de cada persona; del mismo modo, la gran mayoría de estas se pueden ubicar en Gorilla Grillz y si aún no las reconoces todas, las describiremos a continuación:
Aceite de CBD
El aceite es la manera de obtener una concentración elevada de CBD, por tanto, al ser consumido de esta manera de lograr un efecto rápido y puro, este puede ser consumido de forma oral junto con los alimentos o implementarlo de manera tópica para hacer masajes terapéuticos, teniendo presente que es realmente potente como antiinflamatorio.
Sublingual
Este término quiere decir que se coloca el CBD debajo de la lengua, ya que es una zona muy vascularizada y se logra una rápida absorción del componente, para esto se colocan gotas del aceite de CBD y entre 20 o 30 minutos se logran los resultados.
CBD inhalado
Una de las maneras más rápidas de obtener los efectos del CBD en el cuerpo es por medio de su inhalación, porque entra a los pulmones tardando 5 minutos en hacer efecto en la sangre, para esto se consume la flor de cáñamo a través de un porro o con apoyo de una pipa.
CBD tópico
El CBD también puede administrarse sobre la piel en forma de crema, utilizada principalmente en productos cosméticos, en busca de evitar el envejecimiento, además permite lograr una piel más hermosa, brillante, suave y bastante flexible.
Ocio
Aceite de CBD: Cinco beneficios respaldados científicamente

El Cannabidiol, popularmente conocido como CBD, es un compuesto natural presente en las plantas de Cannabis y Cáñamo. De hecho, es el segundo cannabinoide más abundante en la planta de Cannabis. El primero es tetrahidrocannabinol (THC).
Al contrario del THC, el CBD no tiene efectos psicotrópicos o psicoactivos, es decir, al contrario de lo que ocurre con la marihuana recreativa, su consumo no tiene efectos ni sobre el comportamiento de las personas ni sobre su conciencia.
Es más, según la Organización Mundial de la Salud el consumo de CBD no tiene consecuencias negativas para la salud humana. No solo eso, el CBD tiene reconocidos una serie de beneficios terapéuticos.
Así, no es de extrañar que los productos con CBD cada vez sean más populares. De entre todos ellos, el que nos ocupa, el aceite de CBD, es uno de los más demandados.
¿En España es legal el CBD?
En la actualidad, el CBD no es ilegal en España. Sin embargo, no se puede comercializar ni anunciar como un alimento o un medicamento, ya que de momento no está reconocido como tal (si bien, hay una excepción que veremos más adelante).
Por el contrario, sí que se pueden comercializar legalmente productos del CBD para uso cosmético, y para cuidar y tratar diferentes afecciones de la piel. Por lo tanto, los aceites de CBD son totalmente legales.
En lo que respecta al consumo del CBD, el CBD se considera legal si su contenido en THC es inferior al 0,2 %. Por consiguiente, es posible consumir CBD con, por ejemplo, un vaporizador Mighty.
Medicamentos aprobados con cannabidiol
A día de hoy, el único producto de CBD que ha sido aprobado en España por la Administración de Alimentos y Medicamentos es un aceite recetado denominado Epidiolex. En concreto, su uso está aprobado para el tratamiento de dos tipos de epilepsia.
Beneficios para la salud del aceite de CBD
El CBD tiene aplicaciones terapéuticas para diversas dolencias. A continuación, te presentamos algunas de las más importantes.
Tratar la epilepsia
Como ya hemos visto, y tal como reconoce la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, el aceite de CBD es un eficaz tratamiento para algunos tipos de epilepsia.
Efectos antiinflamatorios
Distintas investigaciones han estudiado las propiedades antiinflamatorios del CBD. Así, se ha demostrado la eficacia del cannabidiol en el tratamiento de la artritis. La razón de ello es que contribuye a reducir la hinchazón y la rigidez. Además, el CBD se puede usar para reducir la inflamación y la hinchazón que se produce como consecuencia de un eczema y de la psoriasis.
Además, de reducir la inflamación, el uso tópico del aceite de CBD sobre la psoriasis puede contribuir a disminuir la sensación de picor que esta provoca mejorando así la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad.
También se han llevado a cabo estudios sobre la capacidad del CBD para reducir la inflamación intestinal.
Reducción del dolor
El CBD no solo tiene propiedades antiinflamatorias, también puede ayudar a reducir o aliviar el dolor crónico y así a mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen.
De hecho, esta es una de las razones por las que se ha incrementado tanto en los últimos años la demanda del CBD.
Tratar el acné
Un estudió desarrollado por diversos autores determinó que el CBD tiene efectos positivos en el tratamiento del acné. La razón de ello hay que buscarla en sus propiedades antiinflamatorias y en que tiene capacidad para impedir la actividad de las glándulas sebáceas, que, como su nombre indica, son las responsables de producir el sebo.
Propiedades ansiolíticas
Un estudio publicado en la revista Neurotherapeutics analiza las propiedades ansiolíticas del CBD, lo que puede abrir las puertas a su uso para tratar enfermedades como la ansiedad, estrés y depresión.
Y es que el CBD ayuda a relajarse y, por tanto, a combatir la ansiedad y el estrés emocional.
Consideraciones finales
El CBD está de moda. Cada vez más personas se interesan por los distintos tipos de productos con Cannabidiol, como aceites y cremas.
Los aceites de CBD ofrecen una gran variedad de beneficios para la salud. Muchos de ellos ya están respaldados por diversos estudios científicos. Entre sus propiedades más importantes, destacan sus propiedades antiinflamatorio y ansiolíticas. Además, el CBD puede ayudar a reducir el dolor o incluso utilizarse para tratar el acné. En cualquier caso, a día de hoy, el único medicamento con CBD aprobado oficialmente en España es el Epidiolex que se considera adecuado para tratar dos tipos de epilepsias.