Connect with us

Sociedad

Condenado por abuso sexual el empresario que simuló besar a la podemita Teresa Rodríguez

Redacción

Published

on

Juicio al empresario acusado de presuntos delitos de atentado y contra la integridad moral de la líder de Podemos Andalucía, Teresa Rodríguez
¡Comparte esta publicación!

La Sección Cuarta de la Audiencia Provincial de Sevilla ha condenado al pago de una multa de 13.800 euros al empresario que simuló besar a la parlamentaria de Podemos Teresa Rodríguez durante un acto celebrado en la Cámara de Comercio el día 20 de diciembre de 2016, todo ello tras el juicio celebrado el pasado día 12 de septiembre.

En la sentencia facilitada este lunes por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), contra la que cabe recurso de apelación ante la Sala de lo Civil y Penal del TSJA, el tribunal absuelve al acusado del delito contra la integridad moral y del delito de atentado de los que fue acusado inicialmente y le condena al pago de una multa de 23 meses, con cuota diaria de 20 euros, por un delito de abuso sexual en concurso ideal con un delito leve de falta de respeto y consideración debida a la autoridad.

Asimismo, el acusado deberá indemnizar a la parlamentaria de Podemos en la suma de 2.500 euros por el daño moral causado, pues la Audiencia considera que «es indudable que los hechos provocan en cualquier persona, sin necesidad de mayor prueba, un innegable impacto psíquico, desazón e incluso humillación, que ha de ser compensado».

La Sección Cuarta considera probado que, el 20 de diciembre de 2016, se celebró en la planta baja de la sede de la Cámara de Comercio un acto organizado por la agencia EFE al que había sido invitada la víctima en su condición de diputada del Parlamento de Andalucía por Podemos, de la que era portavoz.

Advertisement

Al mismo tiempo, en la planta primera del edificio se había celebrado un pleno de la Cámara de Comercio, a cuya finalización se ofrecía una copa con motivo de la proximidad de las fiestas navideñas, relata el tribunal, que añade que, una vez terminado el acto, Teresa Rodríguez fue invitada por la jefa de Protocolo de la Cámara, a instancias de su presidente, a subir a la primera planta a fin de saludarla y mostrarle las dependencias y proyectos de la Cámara.

El tribunal considera el testimonio de Teresa Rodríguez «claro, preciso y contundente

Teresa Rodríguez accedió a subir, al menos a saludar al presidente, y así lo hizo acompañada de la jefa de Protocolo, entrando en el despacho del presidente. Unos minutos después, y cuando la denunciante salía del despacho, el acusado salió de una sala contigua «con una copa en la mano» y, «conocedor de la condición» de la afectada «y de la función representativa que cumplía, se dirigió apresuradamente hacia ella y, de forma sorpresiva e inopinada, sin mediar palabra ni saludo previo, la rodeó por la espalda con su brazo derecho, haciéndola retroceder contra un rincón, al tiempo que aproximaba su cuerpo al de ella y le ponía la otra mano sobre la boca besando a continuación su propia mano en lo que simulaba ser un beso en los labios a la parlamentaria», hechos que tuvieron lugar en presencia de la deja de Protocolo, el presidente y un vocal de la Cámara de Comercio.

«Incapaz de reaccionar tras lo sucedido», la denunciante «optó por abandonar el lugar de forma rápida, acompañada de la jefa de Protocolo, a quien transmitió de manera inmediata su malestar e indignación», precisa el tribunal, que considera que el testimonio prestado por la denunciante «ha sido claro, preciso y contundente, sin contradicciones que pudieren considerarse relevantes y persistentes en todos sus extremos esenciales, sin que quepa aventurar ningún móvil espurio que pudiera impulsarla a narrar unos hechos en forma distinta a como realmente sucedieron», mientras que los testigos que declararon en el juicio «confirman la realidad del incidente y de su carácter inopinado y sorpresivo».

La Audiencia también alude al visionado del documento gráfico que contiene la grabación de lo sucedido, que «corrobora la versión de los hechos» ofrecida por la afectada, frente a todo lo cual el acusado se limita a manifestar que fue «un saludo normal», que no le puso la mano sobre la boca o que tampoco la «agarró por la espalda», calificando los hechos como una «broma pesada», pero la Audiencia asevera que «no se trata más que de una excusa inaceptable, tratándose, como se trataba, de dos personas desconocidas, que no habían mantenido la menor relación».

Advertisement

Conducta con significado sexual

El tribunal considera que «es indudable que la conducta llevada a cabo por el acusado tenía un inequívoco significado sexual» y que fue realizada «sin el consentimiento» de la denunciante, «que se vio involucrada en un comportamiento sexual no deseado», y que ambas cosas «eran conocidas y queridas por el acusado».

Fue el propio presidente del tribunal, José Manuel de Paúl, quien antes del inicio del trámite de conclusiones e informes finales del juicio abrió la posibilidad a las acusaciones de considerar los hechos como abuso sexual, algo que aceptó la acusación particular, pero no la Fiscalía.

En este punto, la sentencia recuerda que el delito de abuso sexual del artículo 181.1 del Código Penal por el que ha sido condenado en concurso ideal con un delito leve de falta de respeto contempla una pena de prisión de uno a tres años de cárcel o multa de 18 a 24 meses, y en este caso argumenta que «la interposición de la mano del acusado entre su boca y los labios» de la afectada, «el carácter fugaz del acto y la gravedad de la conducta aconsejan la opción por la pena pecuniaria». Y, al considerarlo un empresario relevante del sector del mueble, el tribunal impone una multa de 23 meses a razón de 20 euros diarios.

Además de esta multa, el condenado tendrá que indemnizar a Teresa Rodríguez con 2.500 euros. No obstante, fuentes del caso han precisado a este periódico que el empresario condenado ya consignó en su día una cantidad cercana a los 15.000 euros en los juzgados, por lo que no tendría que hacer frente de nuevo a esos pagos. De momento, la defensa de Manuel Muñoz aún no ha decidido si recurrir este fallo de la Audiencia.

Advertisement

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

España

De cómo la UE y las ONG activistas se apropiaron de la agenda de género

Avatar

Published

on

¡Comparte esta publicación!

 

Mathias Corvinus Collegium (MCC)

En breve

  • La política de género de la Unión Europea ha experimentado una transformación radical, yendo mucho más allá de su enfoque original en los derechos de las mujeres para adoptar una agenda amplia e ideológicamente impulsada centrada en la identidad de género.

Este cambio no ha sido impulsado por el debate democrático ni por la demanda pública, sino por una poderosa red de ONGs financiadas por la UE que han integrado profundamente sus prioridades en la formulación de políticas de la UE. Con millones de dólares en financiación de la UE, estas organizaciones han reformulado políticas, han redefinido el género y silenciado las voces disidentes, todo ello sin supervisión democrática.

Este informe expone cómo el activismo de género se ha institucionalizado mediante la presión estratégica, las cuantiosas subvenciones de la UE y la participación directa en la formulación de políticas. Describe los mecanismos mediante los cuales un pequeño pero bien conectado grupo de ONGs, con importantes subvenciones de los programas de la UE, ha dictado la agenda de género de la UE.

Advertisement
  • Al canalizar dinero público hacia organizaciones activistas e investigaciones activistas, la UE no sólo ha eludido a los gobiernos nacionales sino que también ha impuesto políticas que tienen consecuencias importantes para las familias y las mujeres; políticas a las que muchos ciudadanos y Estados miembros se oponen firmemente.

Financiación masiva de la UE para ONG dedicadas a la identidad de género

  • La UE ha asignado al menos 220 millones de euros a proyectos en los que participan ONGs que promueven la ideología de identidad de género durante la última década.
  • Al menos 40 millones de euros se han destinado a proyectos en los que participan los grupos de defensa de los derechos transgénero más radicales.
  • Los principales beneficiarios incluyen:
  • ILGA-Europa (participa en proyectos por valor de 16 millones de euros y recibe directamente 12,2 millones de euros)
  • ILGA-Worldwide (participa en proyectos por valor de 64,95 millones de euros)
  • IGLYO (participa en proyectos de 6 millones de euros y recibe directamente 4,5 millones de euros) Transgender Europe (TGEU) (participa en proyectos de 4,6 millones de euros y recibe directamente 4 millones de euros)
  • Comunidad EuroCentralAsianLesbian* (recibe directamente 6,2 millones de euros)
  • Organización Intersex International Europe (participa en proyectos de 1,2 millones de euros y recibe directamente 1 millón de euros)
  • Se han utilizado al menos 26 millones de euros para financiar investigaciones impulsadas por activistas que promueven la ideología de la identidad de género.

Influencia encubierta de las ONGs en la política de la UE

  • Los activistas dan forma a las leyes de la UE: las ONG han desempeñado un papel directo en la elaboración de las políticas de género de la UE, operando con frecuencia sin transparencia pública.
  • Tácticas de lobby secretas: ILGA instó a los políticos a mantener sus actividades «fuera de la vista del público siempre que sea necesario», y más de 1.000 candidatos firmaron un compromiso para las elecciones europeas de 2024 para apoyar esta estrategia.
  • Nueva estrategia radical LGBTQ: La UE ha adoptado oficialmente una estrategia que exige la autoidentificación de los niños.

Captura de políticas a través de un amplio acceso institucional de la UE

  • ILGA-Europa: 42 reuniones con Comisarios, 14 consultas públicas, 16 contribuciones a la hoja de ruta, 10 reuniones del Parlamento Europeo y tres grupos de expertos.
  • Transgénero Europa: siete reuniones de comisarios, ocho consultas públicas.
  • La influencia de estas organizaciones plantea preocupaciones sobre la rendición de cuentas democrática, ya que las políticas son dictadas cada vez más por activistas no electos en lugar de debates nacionales abiertos.

Socavando las competencias nacionales

  • Las ONGs utilizan la financiación de la UE para presionar a los gobiernos nacionales para que adopten leyes de identidad de género, eludiendo la soberanía nacional.
  • El Certificado de Paternidad de la UE propuesto podría invalidar las definiciones nacionales de derecho de familia, obligando a los Estados miembros a reconocer las definiciones de paternidad legal impuestas por Bruselas.
  • Políticas educativas influenciadas sin consentimiento paterno y a menudo explícitamente en contra del consentimiento de los padres:
  • Las ONGs que luchan por que las transiciones de género de los niños se oculten a los padres y que, si es necesario, se les obligue a cumplirlas a través de los tribunales.
  • Los informes indican que en Portugal las escuelas pueden facilitar la transición social de los niños sin el conocimiento de los padres, y la oposición de estos puede llevar a la intervención del Estado.
  • Se están implementando currículos obligatorios que incluyen a las personas LGBTQI a pesar de las preocupaciones de los padres.

Utilización de la financiación de la investigación como arma

  • La investigación financiada por la UE se está utilizando como herramienta de promoción para justificar cambios de políticas en lugar de emplearla para una investigación académica neutral.
  • Las subvenciones de Horizonte Europa financian proyectos ideológicos, entre ellos:
  • ‘Cuestionando la binariedad de género’ (2,4 millones de euros)
  • ‘MEN4DEM’, un estudio de 3 millones de euros que trata la masculinidad tradicional como una amenaza a la democracia.

Consecuencias políticas

  • Erosión de los derechos de las mujeres: las políticas originalmente diseñadas para proteger a las mujeres y las niñas han sido reformuladas para priorizar la identidad de género.
  • Redefinición de términos jurídicos: el cambio de “violencia contra la mujer” a “violencia de género” diluye las protecciones específicamente destinadas a las mujeres biológicas.
  • Los espacios de un solo sexo en riesgo: la presión hacia la autoidentificación de género plantea preocupaciones sobre la privacidad, la seguridad y la integridad de los derechos de las mujeres.

Llamado a la transparencia y la supervisión

  • El informe exige responsabilidad democrática e insta a la UE a garantizar que las decisiones políticas estén sujetas al debate público y no al cabildeo de activistas.
  • Es necesario un mayor escrutinio de la asignación de fondos de la UE para evitar la captura ideológica.
  • Se deben implementar salvaguardias para respetar la soberanía nacional, los derechos de los padres y la seguridad de las mujeres y los niños.

https://brussels.mcc.hu/executive-summary-mission-creeps-how-eu-funding-and-activist-ngos-captured-the-gender-agenda

Traducción supervisada por Carlos X.Blanco

Continue Reading