Connect with us

España

Ante la HOMICIDA INACCIÓN del Gobierno rojo presidido por Pedro Sánchez, estas son las medidas de las CCAA para el inicio del Curso Escolar

Published

on

¡Comparte esta publicación!

  Las Comunidades Autónomas  siguen revisando sus protocolos a la espera de las reuniones convocadas por el Gobierno la próxima semana y la Conferencia de Presidentes

 Europa Press.- El curso escolar 2020/2021 comenzará entre el 4 y el 15 de septiembre en función de las comunidades autónomas, que aún debaten cómo articular ‘la vuelta al cole’ ante la pandemia con diferencias entre cada una de ellas en relación a presencialidad/semipresencialidad, mascarillas, extraescolares o pruebas a docentes.

   Todas ellas están también a la espera de las reuniones que tendrán lugar la próxima semana. El martes 25 de agosto los viceconsejeros de Educación se reunirán con el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana y el jueves 27 los harán los consejeros del ramo con los ministros de Sanidad, Educación y Formación Profesional, y Política Territorial. Aún queda pendiente la Conferencia de Presidentes monográfica sobre la ‘vuelta al cole’, a la que el Ejecutivo aún no ha puesto fecha. Además, el lunes 31 de agosto la Organización Mundial de la Salud ha convocado a sus países miembros para hablar de la apertura de colegios. Las asociaciones de padres se debaten entre el pasmo y el enfado absoluto ante la criminal inacción del Gobierno socialcomunista presidido por Pedro Sánchez.

   Mientras tanto, una de las incógnitas es si se podrá mantener un presencialidad en las aulas, un objetivo que seguía priorizando este mismo jueves el Ministerio de Educación y Formación Profesional.hom

SITUACIÓN POR CC.AA.

MADRID

 La Comunidad de Madrid, donde las clases empiezan a partir del 4 de septiembre, tiene previsto presentar su plan el próximo martes, pero este viernes ha avanzado que apuesta por el escenario de semipresencialidad en Secundaria y Bachillerato y grupos burbuja en Infantil y Primaria. Esta comunidad se enfrenta, además, a una huelga convocada por los sindicatos docentes en todas las etapas no universitarias.

 

MURCIA

En Murcia, la vuelta a las aulas a partir del 7 de septiembre se llevarán a cabo también en régimen semipresencial, excepto en la primera etapa de Infantil (de 0 a 3 años), aulas abiertas y Educación Especial, cuyos alumnos volverán de forma presencial. Se prevé además la contratación de 800 docentes y una inversión de 10 millones de euros.

 VALENCIA

 La Comunidad Valenciana, donde se vuelve a las clases el próximo 7 de septiembre, asegura estar preparada para ‘vuelta al cole’ con un acuerdo alcanzado con la comunidad educativa y una hoja de ruta en la que se contemplan «todos los escenarios», aunque se aboga por la «mayor presencialidad posible» con la movilización de 207 millones de euros para los centros públicos y concertados con el fin de afrontar el próximo curso escolar.

 

ANDALUCÍA

 La Junta Andaluza, donde las clases empiezan el 10 de septiembre, se muestra confiada en un regreso seguro y presencial a las aulas y presentará nuevos protocolos la próxima semana. Además, el presidente de la Junta, Juan Moreno ha recalcado que no es lo mismo volver a las aulas en municipios pequeños donde «tienen ratios muy bajas y unas circunstancias muy especiales, que la vuelta en centros de las zonas urbanas».

 

CASTILLA LA MANCHA

En Castilla-La Mancha, donde el curso comienza el 9 de septiembre, se aboga por la vuelta al colegio presencial, el reparto de un millón de mascarillas, 15.000 profesores sometidos a test y rastreadores específicos.

 

CASTILLA Y LEÓN

En Castilla y León las clases empiezan a partir del 9 de septiembre y hasta el miércoles por la presencialidad educativa para el nuevo curso, incluso a partir de tercero de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), aunque tiene prevista la digitalización de los centros en caso de aislamiento. Además, se reduce la ratio y se ha contratado a 800 docentes, a los que se les hará PCR.

 

NAVARRA

   Navarra, donde el curso escolar empieza desde el 4 de septiembre, contempla cuatro escenarios pero siempre ha tenido en el horizonte la presencialidad y tendrá jornada continua a partir del mes de octubre, sin actividades extraescolares pero con servicio de comedor. Será obligatorio el uso de la mascarilla entre el profesorado y el alumnado a partir de 5º de Primaria pero no entre Infantil y 4º de Primaria que se constituirán en grupos estables de convivencia. Contará con 666 nuevos profesionales más de los previsto inicialmente, con un presupuesto adicional de 47 millones.

 

GALICIA

   Galicia propondrá que el uso de la mascarilla sea obligatorio en todo momento en las escuelas de toda España para profesores y alumnos desde los 6 años. En la comunidad, que arranca las clases el 10 de septiembre no se podrá superar la ratio máxima de 25 alumnos por aula. Se harán test serológicos a todos los profesores que prestan sus servicios en los centros públicos y concertados» a partir de la última semana de agosto.

 

CATALUÑA

   En Cataluña, las clases arrancan el 14 de septiembre, consideran clave la presencialidad y reservan las clases a distancia cuando se impongan restricciones. También debate el uso obligatorio de mascarillas y las consejerías de Salud y Educación prevén anunciar novedades la próxima semana.

 

CANTABRIA

   En Cantabria, donde las clases empiezan el 7 de septiembre, se establece grupos estables de convivencia de 25 alumnos en Infantil y Primaria, y primarán al alumnado más vulnerable en caso de que sea necesario. Las mascarillas serán obligatorias desde primero de Primaria y recomendables en Infantil. La región contempla dos escenarios más, hasta la docencia no presencial en función de la pandemia.

 

ISLAS BALEARES

   En Baleares, donde el curso empezará el 10 de septiembre, se prevé volver a hacer pruebas serológicas al personal de riesgo y vulnerable a la COVID-19 del cuerpo docente. En principio, se prevé la presencialidad para todo el alumnado y grupos burbuja. La mascarilla será obligatoria en clase a partir de 4º de Primaria si no pueden mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros y habrá servicios complementarios y extraescolares.

 

ASTURIAS

   En Asturias, las clases se reanudarán en principio de forma presencial a partir del 10 de septiembre, aunque se siguen evaluando las condiciones más óptimas. Se ha previsto que las aulas hasta 4º de Primaria incluida no tengan más de 20-21 alumnos. Los centros deberán prever medidas en caso de limitación de presencialidad o cierre. También prevé hacer pruebas a todos los docentes con carácter previo.

 

ISLAS CANARIAS

   En Canarias, donde apuestan por la presencialidad, el inicio de las clases se ha retrasado del 9 al 15 de septiembre para que cada centro pueda implementar un Plan Covid-19 y un responsable de su cumplimiento. Se evitarán en lo posible las extraescolares pero sí habrá comedores por turnos.

 

REINO DE ARAGÓN

   En Aragón, donde el curso comienza a partir del 7 de septiembre, los protocolos de la ‘vuelta al cole’ se darán a conocer la próxima semana, aunque en principio el curso será 100% presencial de Infantil a segundo de Secundaria y a partir de ahí se contempla combinar enseñanza presencial con la telemática. Habrá grupos burbuja en Infantil y hasta 4º de Primaria. También habrá servicios de transporte y comedor.

 

VASCONGADAS

   En el País Vasco, donde las clases empiezan el 7 de septiembre, se prevé la creación de «grupos estables» en Educación Infantil y Primaria. Además, el 95,4% de los centros de ESO han optado por hacer un horario de mañana. No habrá extraescolares en las que se pernocte.

 

EXTREMADURA

   En Extremadura, donde el curso arranca el 10 de septiembre, se prevé convocará una mesa sectorial en los primeros días de septiembre para negociar nuevas instrucciones que contemplen diferentes escenarios. En principio, se trabaja para la máxima presencialidad, con bajada de ratio y grupos burbuja.

 

LA RIOJA

   En La Rioja, la vuelta al cole arranca el 7 de septiembre y se prevé que todos los alumnos vuelvan a clase pero también, a partir de 3º de la ESO, se contempla un escenario alternativo con división de grupos y alternancia de clases presénciales y online.

Advertisement
Click para comentar

Escriba una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

España

“Macaloca”, los tacones de colores y la caída al Abismo de la Locura de quien fuera una brillante oradora

Published

on

¡Comparte esta publicación!

Macarena Olona registra el partido Caminando Juntos y se presentará a las elecciones generales del 23 de julio

Macarena Olona se presentará a las elecciones generales bajo la marca ‘Caminando Juntos’, un partido nuevo que ha registrado este miércoles en el Ministerio del Interior.

La exdiputada de Vox Macarena Olona acudió este miércoles al Registro de Partidos Políticos tras lo que difundió dos imágenes en sus redes sociales. En una de ellas sujeta un ‘recibo de presentación en oficina’ de registro y otra del logo de su partido, dos zapatos de tacón, uno de color rojo y otro de color azul, junto al lema ‘Caminando con el pie izquierdo y con el derecho’

Olona, que rompió con la dirección de Vox el pasado verano, descartaba en todo momento presentarse a las elecciones municipales y autonómicas con una nueva marca, pero mantuvo siempre en el aire su participación de cara a las generales. La precipitación del adelanto electoral ha acelerado los plazos de registro y la abogada del Estado ha hecho público este miércoles que decide dar el paso.

“Tengo muy claro que estoy para servir a los españoles y que estaré donde ellos quieran”, confesaba Olona el pasado noviembre en una entrevista concedida a El Mundo en la que detallaba que no daba el paso de momento para no “fragmentar aún más” el escenario político en nuestro país. “Por eso no he aceptado la financiación para formar un partido ahora mismo. Y lo hago teniendo voces muy autorizadas. ¿Qué opinaban? Lo contrario, pero yo tengo la íntima convicción de que ahora mismo no es tiempo de fragmentar el voto”, explicaba.

Ahora, sin embargo, Olona considera que es el momento de dar vida a su plan político. La noticia llega apenas 24 horas después de que Ciudadanos renunciara definitivamente a concurrir a la cita del 23-J y en pleno proceso de negociación urgente en la izquierda alternativa por ensamblar el máximo de fuerzas posibles en Sumar, la plataforma de la vicepresidenta Yolanda Díaz.

No obstante, el desembarco de un nuevo partido de la mano de Olona repercute especialmente en el flanco derecho del tablero político. Especialmente a la formación en la que triunfó Olona hasta hace menos de un año, Vox, que es una de las grandes vencedoras de las elecciones regionales y locales del 28-M y tiene en su mano la gobernabilidad de la derecha hasta en seis autonomías y diversas importantes ciudades.

Apenas han trascendido datos o detalles de Caminando Juntos. La propia Olona ha compartido lo que parece el emblema de la formación: dos zapatos de tacón, el izquierdo rojo y el derecho azul, en posición de caminar, en movimiento. “Caminando con el pie izquierdo y con el derecho”, se puede leer como lema. Se trata de una de las frases más repetidas por la propia Olona en los últimos meses.

Continuar leyendo

España

TENEMOS IMÁGENES. ENORME ÉXITO CENSURADO de la convocatoria de Alvise Pérez y Daniel Esteve (Desokupa) en Barcelona

Published

on

¡Comparte esta publicación!
28 reproducciones

La convocatoria de manifestación realizada online por el  analista Alvise Pérez y el  empresario y director de la empresa DESOKUPA, Daniel Esteve, ha supuesto un éxito de asistencia, pese a  la tremenda censura, de nivel soviético, a la que TODOS los medios, sin EXCEPCIÓN  han sometido a Alvise, a la convocatoria y, en general, a todas las noticias que nos dan y que ellos, días después de aparecer en el canal de TELEGRAM de ALVISE PÉREZ, se atribuyen sin citar al investigador.

Les ofrecemos las imágenes que el propio  Alvise ha subido a Internet, y juzguen ustedes  mismos.

 

Continuar leyendo

España

HISTÓRICO. Pese a todos los DELITOS DEL GOBIERNO, el Supremo ABSUELVE a un ciudadano que se negó a volver a su casa durante el estado de alarma -ILEGAL- y fue DETENIDO

Published

on

¡Comparte esta publicación!

El Tribunal Supremo ha absuelto a un ciudadano lucense de una condena a seis meses de prisión por hacer caso omiso a las restricciones impuestas de manera arbitraria durante la crisis sanitaria del coronavirus. El Tribunal Constitucional, a raiz del recurso que VOX interpuso, reconoció que los dos estados de alarma fueron inconstitucionales al llevarse a cabo por decreto y no bajo un estado de excepción.

Entre los pocos ciudadanos que desobedecieron al Ejecutivo y la presión mediática, un vecino de Lugo que el 17 de abril de 2020 salió a la calle como en otras ocasiones y fue detenido por la Policía Nacional al negarse a volver a su domicilio. Casi tres años después, a la luz de la sentencia del TC, este lucense ha demostrado su derecho a transitar libremente por la vía pública, lo que también le ha permitido ver revertidas las sanciones que le habían sido impuestas. El resultado: el Tribunal Supremo, aun reconociendo que el vecino gallego conocía perfectamente las restricciones vigentes, admite que no cometió irregularidad alguna.

Estado de alarma inconstitucional

El motivo de la decisión del alto tribunal es la nulidad de los dos estados de alarma, que señala la violación sistemática de derechos fundamentales provocada por el Real Decreto, sin fundamento bajo la figura elegida. Para tal fin, debía haberse proclamado el estado de excepción —algo que no se hizo—, lo que hubiera significado un control absoluto al Ejecutivo por el Parlamento. Se utilizó la alarma para limitar derechos sin reconocerlo de manera oficial, sin discusión previa parlamentaria, sin autorización de los representantes políticos y con menos condicionantes.

El 14 de marzo de 2020 el Consejo de Ministros dictaba el Real Decreto 463/2020 por el que se declaraba el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria. El Ejecutivo de Pedro Sánchez se basó en el mecanismo previsto en el artículo 116 de la Constitución para imponer la limitación de libertades básicas durante 15 días. Ese periodo, como es conocido, se prorrogó en repetidas ocasiones.

En la práctica, mientras durase el estado de alarma, la circulación debía realizarse de manera individual, siempre con un pretexto laboral, comercial o sanitario. La imposición gubernamental fue acatada de manera irreflexiva por la mayoría de la población, llegando algunos ciudadanos a señalar y denunciar a sus vecinos, cuando no se comportaban según las órdenes cambiantes del Gobierno.

La pericia y picaresca del ciudadano estaba servida. Alquiler de perros a vecinos, compras mínimas para salir una y otra vez… todo con tal de no apoyar unas medidas que se han declarado inconstitucionales sin efecto legal alguno para los ejecutores y que, ahora, puede que también para todos aquellos que fueron condenados a pena de cárcel. No ocurre lo mismo, en cambio, con las penas económicas.

La memoria es frágil y cuesta recordar todas y cada una de las afrentas cometidas por el Ejecutivo de Pedro Sánchez durante los inconstitucionales estados de alarma. Seguramente no se lleguen a conocer nunca. Sin embargo, gracias a la sentencia del Tribunal Supremo, ha quedado claro que todos los ciudadanos condenados a penas de cárcel podrán recurrir sus castigos y quedar sin antecedentes.

Continuar leyendo

España

Partido Popular, o la traición Ad Nauseam y Más Allá: El PP ficha a un exconcejal de Bildu que amenazó de muerte al alcalde de Güeñes

Published

on

¡Comparte esta publicación!

Los populares han anunciado en las provincias vascas una campaña que tiene por objetivo cortar el paso a VOX en la región y atraer al votante del PNV.

Amenazas de muerte por no podar los árboles cercanos a su casa. Esa es la carta de presentación del fichaje del Partido Popular para las próximas elecciones municipales en la localidad vizcaína de Güeñes, que ocupa el número tres en las listas para el ayuntamiento.

Esas amenazas no es lo único escandaloso en el currículum político de José Manuel Gómez Ruiz, lo más llamativo es que esta persona hasta hace muy poco era concejal de EH Bildu en la localidad Güeñes.

Este fichaje choca con las últimas declaraciones de diferentes dirigentes populares que afean al Gobierno sus pactos con los herederos de ETA, pero cuadra a la perfección con la trayectoria que ha mantenido el PP desde la llegada a la Moncloa de Mariano Rajoy en 2011. Antes de ese año, la dureza de los populares contra la legalización de Bildu era máxima, pero durante todos los años que se mantuvieron en el poder las acciones y declaraciones dieron un giro de 180 grados con el brazo político de los asesinos.

Una de las muestras más evidentes de ese giro fue la votación que tuvo lugar en febrero de 2012 que fue llevada al Congreso por UPyD, el partido de Rosa Díez se quedó sólo en la Cámara defendiendo la expulsión de Bildu de las instituciones porque el resto de los partidos políticos decidió votar en contra con el PP a la cabeza, que por aquel entonces tenía una enorme mayoría absoluta.

Otro ejemplo llamativo de la tolerancia de los populares con el brazo político de ETA fueron las declaraciones que realizó en 2013 el actual portavoz de campaña del PP, Borja Sémper, en las que afirmó que: «el futuro en Euskadi se tiene que construir también con Bildu».

Tras la salida del Partido Popular del gobierno de España la retórica hacia Bildu recuperó la dureza anterior que se mantiene hasta nuestros días con Feijóo denunciado la presencia de terroristas en las listas de la formación abertzale para las elecciones del 28-M.

Con esa dureza de palabra pretenden cortar el paso a VOX en las provincias vascas, pero fichajes como el del exconcejal de Bildu en Güeñes no concuerdan y eso se nota en las últimas encuestas aparecidas en las que VOX podría irrumpir hasta con dos representantes en las Juntas Generales de Álava y con un concejal en los ayuntamientos de Vitoria y Bilbao.

Una de las pruebas de fuego para el PP será si apoyan o no la iniciativa presentada el pasado viernes por VOX en el Congreso en la que piden ilegalizar a Bildu utilizando la Ley de Partidos. Durante esta legislatura la formación azul no ha apoyado ninguna de las iniciativas del partido de Abascal para sacar a los partidos separatistas del circuito democrático.

Continuar leyendo

Copyright © 2023 all rights reserved alertanacional.es. CONTACTO: correo@alertanacional.es